En el marco de los 2 años de gobierno de Mario Abdo Benítez, es importante evaluar el manejo de la política externa, crucial para concretar objetivos de interés nacional y de integración internacional.

En esta ocasión, La Nación consultó al excanciller Rubén Ramírez Lezcano, economista y máster en política internacional por la Universidad La Sorbona, Francia, sobre su lectura acerca de la situación actual de la política externa del presidente Abdo Benítez.

Rubén Ramírez Lezcano, economista y diplomático, analizó las relaciones bilaterales y multilaterales tras 2 años de gobierno del presidente Mario Abdo Benítez. Foto: Archivo

Leé también: Cancillería busca proveedores de insumos médicos en mercados externos

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

EEUU e Israel

–¿Cuál sería su evaluación respecto al fortalecimiento de la relación bilateral Trump-Abdo Benítez tras la visita a la Casa Blanca?

–Creo que las excelentes relaciones bilaterales alcanzadas con EEUU es el éxito más rotundo de la diplomacia del gobierno de Abdo Benítez. Estados Unidos ha sido y es un gran aliado geopolítico y estratégico de Paraguay, por los principios democráticos compartidos y la visión de un mundo más libre, justo y equitativo. Haber logrado relaciones a tan alto nivel entre nuestros gobiernos es reconocido por todos los paraguayos y debe ser apoyado en su continuidad.

–En cuanto a los vínculos actuales con el gobierno israelí y el cambio de la embajada ¿cómo evalúa la postura del gobierno de Abdo Benítez?

–Entiendo que el cambio de sede de la embajada es un tema superado a estas alturas y lo más importante es fortalecer las relaciones bilaterales. Paraguay es un país que apoyó históricamente a Israel y ese debe ser un camino sin retorno, nuestras relaciones deben ser fortalecidas constantemente.

Donald Trump recibió a Mario Abdo en la Casa Blanca. Foto: Archivo.

Leé también: Paraguay pretende afianzar alianzas con EEUU, Europa, Israel y China

Itaipú y Yacyretá

–¿Cómo cree usted que está Paraguay frente a Brasil tras la anulación del Acta Bilateral de Itaipú?

–El tratamiento de las negociaciones del Acta Bilateral fue vergonzoso para todos los paraguayos, es un tema pendiente que debemos resolverlo para que no se repita; pero ese es un problema interno de los paraguayos entre paraguayos, que no debe ser motivo de complejos ni desvíos de nuestros objetivos en cada una de las negociaciones y de la relación integral con Brasil, que además de muy amplia es muy importante.

Itaipú y Yacyretá son los principales activos de nuestro país. Uno de los reclamos al Gobierno es la deficiente comunicación pública. La debilidad en la infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica sigue siendo deficiente y las posibilidades de avanzar en una estrategia para desarrollarlas y albergar inversiones de alta demanda energética son inexistentes. Esto nos hace vulnerables al momento de requerir la plena utilización de nuestros recursos genuinos del 50% de generación que nos corresponden, de acuerdo con los tratados.

Acta bilateral: el 1 de agosto del 2019, por decisión unilateral y soberana, el Gobierno paraguayo denunció dicho instrumento; el gobierno brasileño accedió a dejar sin efecto el acta firmada el 24 de mayo. Sin embargo, no declinaron su postura técnica. Foto: Archivo

–¿Considera usted que se llegará a la aprobación de las Notas Reversales que ordena las finanzas de Yacyretá?

–Considero que las Notas Reversales, denominadas Cartes-Macri, es el mejor resultado que Paraguay pudo alcanzar en ese momento y circunstancias. Creo que su aprobación resultará en la solución a un dilatado problema financiero que este instrumento resolvería.

Leé también: Honor Colorado cancela juicio político a Abdo y al vice

Mercosur y Prosur

–¿Cuáles considera usted son las principales deficiencias que enfrenta Paraguay en estos bloques?

–Nuestra región enfrenta una fragmentación importante en materia de integración económica y de visión política, tanto entre las principales economías, Argentina y Brasil, en cuanto al interior de los países, con fenómenos de tensiones sociales en Bolivia, Chile, Perú y Ecuador; en Venezuela la posibilidad de construir una salida de corto plazo parece alejarse.

El comercio intrarregional venía disminuyendo aun antes de la pandemia del COVID-19. El fenómeno de primarización de nuestras economías, y la composición de las exportaciones al mundo, conduce a una disminución de la complementación económica y genera una mayor competencia comercial entre países.

Paraguay entregó la presidencia pro tempore a Uruguay en la 56a. Cumbre del Mercosur, el 2 de julio pasado. Foto: Gentileza.

También te puede interesar: “Kóre, no puedo andar como niñero”: desliz de Mario Abdo en cumbre del Mercosur

Por otra parte, la agenda de gobernanza regional enfrenta serios desafíos porque las iniciativas están fraccionadas entre Prosur, el Grupo de Lima y el Grupo de Puebla, con débil institucionalidad y pocos resultados concretos. Las limitaciones de estas nuevas iniciativas de gobernanza regional se hicieron más evidentes durante la pandemia, donde la cooperación regional estuvo ausente.

En este contexto, Paraguay está empeñado en una propuesta de la Cancillería Nacional, de una “agenda internacional para el desarrollo económico”, alejado de posiciones ideológicas y creo que muy constructivas, a la luz de los propios intereses nacionales.

En este sentido, la construcción de infraestructura física, como los dos puentes con Brasil, la carretera bioceánica, entre otros, son el camino ante la imposibilidad de avanzar regionalmente. La diplomacia bilateral es más efectiva en esta instancia. La reapertura de fronteras propondrá nuevos desafíos para los que debemos estar preparados.

La Unión Europea y el Mercosur alcanzaron el 28 de junio del 2019 un acuerdo político para una alianza comercial ambiciosa, equilibrada e integral. Las 7.000 páginas del TLC deben ser revisadas y aprobadas por los parlamentos. Demorará 3 años para su aplicación. Sin embargo, varios países europeos reaccionaron al acuerdo. Foto: Archivo

Leé también: Mercosur: Argentina recula y pide negociar a dos velocidades

Taiwán-China Continental

–¿Cómo se podría evaluar la relación con Taiwán en términos de beneficios económicos y cómo el Gobierno avanzó en esa línea?

–Las relaciones de Paraguay con Taiwán son históricas y muy ricas. Es de destacar la reciente creación de una Universidad en Paraguay. Sin embargo, creo que la proporcionalidad del esfuerzo de la política externa de nuestro país debe ser recompensada con un apoyo muy diferente a la generosa cooperación pecuniaria y de recursos de cada contribuyente de este país hermano.

Desearía una cooperación distinta, Paraguay necesita más que donaciones acceso a los mercados, mejores precios para sus productos agroalimentarios y al impedírsenos, por razones geopolíticas, la posibilidad de vender directamente a China Continental, existe una pérdida de más de US$ 700 millones anuales en el spred de precios, en los sectores de carne, soja y derivados, maíz, arroz y el azúcar recientemente habilitado en ese mercado.

Vemos que durante este año Taiwán eliminó los cupos a la carne y permitió el anhelado acceso a su mercado, a través de embarques aéreos, lo que impulsó nuestras exportaciones, pero necesitamos más de las 20 mil toneladas que les vendemos a Taiwán, porque nuestro saldo exportable solamente en carne es de 150 mil toneladas anuales y el diferencial de precio por tonelada de soja es de 30 dólares americanos.

Creo que la clave para construir una relación de mutuos beneficios es impulsando nuestras exportaciones al mercado internacional.

El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, recibió en nombre de Paraguay varias donaciones de parte de la República de China (Taiwán). El exembajador Diego Chou entregó los insumos para combatir al COVID-19. Foto: Archivo.

–En cuanto a China Continental, ¿considera que la postura del Gobierno es apropiada incluso no teniendo restricciones en el comercio?

–China Continental es el principal mercado global, actualmente. Esto no podemos ni debemos ignorar y creo que debemos emprender las acciones necesarias para acceder a ese mercado, porque hoy tenemos el peor escenario de las relaciones comerciales, debido a que importamos en el 2019 más de 3.500 millones de dólares de ese país. Es el proveedor del 30% de nuestras importaciones en este primer semestre de 2020. Este es un tema a resolver necesariamente.

Leé también: Una vez más, salvados por Taiwán

Cooperación, proveedores externos y el COVID-19

–¿Considera que el Gobierno realizó el trabajo necesario para asegurar proveedores externos seguros para la adquisición de productos y equipos médicos?

–Desconozco esa información, pero el fracaso en la adquisición de los insumos y equipamiento médico es lamentable y vergonzoso. Las licitaciones que se celebraron en nuestro país desnudaron un nivel de corrupción insensible e inaceptable y los responsables de tales actos deben ser debidamente procesados por la justicia y que se les aplique las penas correspondientes para que no se repita el daño que esta situación está generando a nuestra sociedad, no solamente en la salud, sino en la economía y la moral.

–¿Cómo se evaluaría la estrategia del Gobierno en cuanto a cooperación y donaciones? ¿La política exterior asegura que Paraguay se vincule con los productores de vacunas?

–Las donaciones internacionales conseguidas son las que sostienen el aparato sanitario actualmente. La importancia y alcance de ellas son vitales. La fragilidad estructural del sistema de salud del Paraguay es muy triste. Considero que Paraguay tiene las mejores relaciones con los países que pudieran finalmente desarrollar las vacunas y entiendo y deseo que todo el empeño de la política exterior esté orientado a ese propósito.

Leé también: Unión Europea apoya acceso universal a tratamientos

Ivanka Trump, asesora de la presidencia de EEUU, estuvo acompañada por el vicesecretario de Estado, John J. Sullivan, para presentar la Iniciativa Global para el Desarrollo y la Prosperidad de las Mujeres que fue aprobada por el presidente Donald Trump. Foto: Archivo.

Carrera diplomática

–¿Cómo evalúa el fortalecimiento de la carrera diplomática y el proyecto de ley que modifica la carrera diplomática?

–No estoy de acuerdo en la modificación de la Ley Nº 1335 para ampliar cupos políticos en la carrera diplomática. Las únicas armas para la defensa de la soberanía nacional está en el intelecto, la capacidad, la experiencia profesional y la formación y permanente actualización del capital y talento humano paraguayo.

La diplomacia paraguaya tiene avances significativos y loables en ese sentido. Un cambio de este paradigma y la politización de una carrera sería muy dañina y devaluaría nuestra capacidad de diseño, gestión y ejecución de la política exterior. Hay muchos políticos capaces, pero esa no es la regla y el objetivo de los políticos es el poder, ese es su ámbito natural de desempeño.

La diplomacia es ciencia, porque demanda conocimiento y es arte porque demanda el talento que además se desarrolla con la experiencia. Sustituir a los profesionales de un ámbito tan importante y delicado, por la improvisación no es lo recomendable.

–¿Cómo valora la eficiencia y eficacia de la red de embajadas y consulados y los operativos de repatriación?

–El esfuerzo de nuestras representaciones diplomáticas han sido notables, aún cuando en muchos casos, por razones presupuestarias no disponen de todos los recursos para atender necesidades de una comunidad de migrantes paraguayos como las que tenemos en Argentina, España, EEUU, Brasil, solo por citar los principales, sin desestimar los muchos compatriotas que residen en distintos países del mundo.

No estoy de acuerdo con el cierre de la Misión Permanente ante la Unesco, no debemos renunciar jamás a la cultura. Sí considero que existen embajadas, que por reciprocidad y prioridades de la agenda internacional, pueden ser reducidas.

Leé también: Asesora de Donald J. Trump afianza relación con Paraguay

Dejanos tu comentario