Ciudad del Este. Agencia Regional.
Se va achicando el espacio entre las estructuras de ambas márgenes y solo faltan cien metros para la unión del vano central del Puente de Integración entre Paraguay y Brasil que unirá las ciudades de Presidente Franco y Foz de Iguazú, sobre el Río Paraná. Es lo que indica el último reporte técnico del consorcio responsable de la obra Construbase-Cidade-Paulitec y divulgado por la Itaipú Binacional, margen brasileña, entidad financista de la obra.
Igualmente, indica el reporte que hasta este final de mayo se tiene una ejecución del 84% de las obras. La inversión es de 84 millones de dólares de la Itaipú Binacional, margen brasileña.
En la margen brasileña están siendo ejecutados los pre-montajes de las últimas dovelas (piezas metálicas que serán la base de la futura pista de circulación) que incluyen la última que es la denominada dovela de cierre, es decir, la estructura metálica que unirá las dos puntas de la obra en el vano central.
Puede interesarle: Microemprendimiento de Horqueta se alzó con Premio Nacional Mipymes 2022
En el lado paraguayo se realiza el mismo montaje, además, la ejecución de las armaduras de guarda ruedas (balizas de circulación) y las bases de la futura barandilla. En el tablero (base del puente), las actividades se concentran en la dovela número 12.
También en mayo se procedió al posicionamiento de las losas prefabricadas sobre una de las dovelas, su hormigonado y el tensionamiento de la 14ª pareja de tirantes, que son cables de acero que soportarán la estructura.
El Puente de Integración terminará en el segundo semestre de este año, a finales de setiembre, según está programado. Su estructura consta de 760 metros de largo, un vano libre de 470 metros, lo que se constituye en el mayor de América del Sur. Tendrá dos pistas de 3.6 metros de ancho, una banquina de 3 metros y una acera de 1.7 metros a ambos lados.
Puede interesarle: La Nación y Foco celebraron un nuevo aniversario
Dejanos tu comentario
MOPC entrega centro de control fronterizo del Puente de la Integración a la DNIT
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, adelantó que este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se hará la entrega del centro de control fronterizo del Puente de integración a la Dirección Nacional de Tributaciones (Dnit). Esta obra unirá a Presidente Franco (Paraguay) y Foz Iguazú (Brasil).
“En el área del segundo puente del Puente de la Integración tenemos un importante complejo logístico y turístico, pero principalmente logístico, en un área de migraciones, totalmente renovado que pretende además que podamos trabajar en una cabecera única, esto significa que los turistas y todas las operaciones que se tienen que hacer en el paso fronterizo no se tenga que hacer dos veces como se hace actualmente”, resaltó en entrevista en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión destacó que “la idea con esta obra es que se pueda trabajar con una mirada de integración real en nuestra frontera”, y con la entrega de la infraestructura a la Dnit, posteriormente ya se estará dando la inauguración formal de la obra.
Podés leer: Urge superar USD 300 millones en inversión para asegurar un “sistema eléctrico robusto”
“Esto va a estar manejado por la Dirección Nacional de Tributaciones, nosotros esas obras ya tenemos culminadas y vamos a hacer la entrega a la Dnit para su posterior equipamiento y en el momento que esté en operación para hacer la inauguración formal”, refirió.
Indicó que estas obras también incluyen un área primaria y área de estacionamiento de camiones, donde la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) tiene operaciones de registros y revisión de los vehículos. “Todo eso ya está culminado y es lo que hoy vamos a estar inspeccionando con el señor presidente y con el gobernador del estado de Paraná que nos visita”, mencionó.
La ministra de Obras y el presidente Peña visitarán las obras del puente Monday, que están en plena ejecución y eso sí tiene fecha de término para el año que viene. “Es una obra que se está desarrollando por empresas nacionales, una gran obra de ingeniería”, expresó la ministra.
Destacó la importancia de estas obras de cruces fronterizos. “Esta hoja en blanco que hoy tenemos para poder escribir también una nueva forma de operar, de trabajar en la frontera de nuestro país, hacer fronteras más ágiles, más dinámicas y que eso finalmente favorezca el turismo y favorezca obviamente el comercio internacional”, puntualizó.
Te puede interesar: Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
Dejanos tu comentario
Al ser atirantado es normal que el Puente de Integración se mueva, dice asesor de Itaipú
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Para el ingeniero Pánfilo Benítez, asesor técnico de la Itaipú Binacional, es absolutamente normal la movilidad del Puente de Integración porque se trata de un puente atirantado y por eso, él lo llamó como el “puente kyha” (hamaca), según aclaró a La Nación/Nación Media. La aclaración tiene que ver con las dudas que sigue manifestando la gente, a partir de la circulación de un video en el que se observa que el paso fronterizo se mueve y una voz en portugués remarcaba esta preocupación.
“Todos los puentes atirantados se mueven, dependiendo de su extensión en el vano central”, remarcó el asesor, quien fue el vocero de la binacional, desde el lado paraguayo, durante todo el tiempo de construcción del Puente de Integración, sobre el río Paraná, con fondos de Itaipú, margen brasileña. El paso une a Presidente Franco (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil). La construcción estuvo a cargo del consorcio brasileño Construbase-Cidade-Paulitec.
“El Puente de Integración fue construido atirantado con 470 metros de luz libre sobre el río; para salvar esa situación de la longitud se hace el atirantamiento. Eso significa que tiene unas torres muy altas, de 180 metros, a ambos lados y de eso cuelgan esos tramos centrales, pero si no tiene un lastre hacia uno y otro lado, no puede quedar ese puente y entonces necesita lastrarse eso”, explicó el ingeniero Benítez.
Puede interesarle: Ante avance de chikungunya, piden política de eliminación de “basuras chatarras”
Lastre de 10 mil toneladas
Los lastres son materiales pesados que se colocan como carga para aumentar el peso de cualquier elemento. “Es decir, de los 180 metros debe ir hacia un lastre que le sujete al puente; ese lastre pesa más de 10 mil toneladas y se apoya sobre unos aparatos llamados neoprenos, que son unas gomas, elastómeros son y todo el conjunto del puente de 760 metros se mueve longitudinalmente, lógicamente, apoyados sobre esos neoprenos”, agregó Benítez.
Asimismo, dijo que “el puente es de estructura metálica, de acero y sobre las vigas de acero va el tablero de hormigón; la ingeniería permite eso, se hacen todos los ensayos, los túneles de viento que le llamamos nosotros para verificar y las pruebas de carga dinámicas se hacen para asegurar que realmente los cálculos se cumplan en el terreno”. Itaipú había anunciado la fecha de la prueba de carga y luego dará a conocer el resultado.
Remarca que todos los puentes atirantados se mueven porque tienen una longitud muy grande en el tramo central. Indicó además que en poco tiempo se hará el puente en Chaco´i y también será atirantado, pero el vano libre será corto, por lo que no se percibirá que se mueve. Mencionó que el de Encarnación-Posadas se mueve también, pero no se percibe porque el vano es más corto.
Puede interesarle: Alto Paraná: Ande busca rever pérdida del 29% y morosidad por G. 290 mil millones
Dejanos tu comentario
Puente de Integración: tramo urbano de obras anexas tiene apenas 60% de ejecución
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Puente de Integración concluyó, pero las obras anexas en el lado paraguayo están apenas en la mitad del trayecto de ejecución en general. En lo que respecta a las obras del tramo urbano de obras viales, la ejecución está en un 60%, según el ingeniero Mario Daniel Silva, fiscalizador de las obras de dicho tramo, por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El trayecto para acceso y salida del nuevo paso fronterizo por Presidente Franco está en un 90%, según el ingeniero Silva, mientras que la duplicación de la avenida Bernardino Caballero todavía está en sus inicios. El tramo desde el mismo puente hasta la avenida Bernardino Caballero, la primera rotonda de interconexión, la segunda rotonda a unos 2 kilómetros, el acceso al predio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) están apenas en sus fases iniciales.
Otro sector que falta y que todavía no comenzó es el tramo vial hasta el río Monday y que también forma parte de las obras del tramo urbano. El estado de este tramo vial es lo que hace que el avance general de las obras en el sector urbano esté solamente en el 60%, según el fiscalizador del MOPC.
Todavía resta concretar muchas expropiaciones en las zonas intervenidas del centro de Presidente Franco, en torno a la avenida Bernardino Caballero y las calles convertidas en par binario para la circulación por Presidente Franco, sin que sea utilizado el trayecto céntrico actual, explicó Silva. Si bien ya hay acuerdos con quienes serán expropiados, el proceso de formalización es lento, agregó.
Pude interesarle: Bolsa de Valores no alcanzará su meta y cerraría el año con una caída del 16%
Otras obras
Fuera de los contratos del tramo vial urbano, tampoco comenzaron las obras civiles para las oficinas administrativas en la cabecera del Puente de Integración que debe albergar a la Aduana, Migraciones y demás reparticiones estatales de control fronterizo. Para esta construcción, el área requiere una remoción de tierra muy grande para iniciar la construcción, según el funcionario del MOPC.
“Esa zona tiene demasiada tierra porque es en la cabecera del puente construido y se debe sacar sí o sí; será llevada en la zona del futuro puente sobre el río Monday y, después recién, podrá hacerse la edificación de las obras civiles en la futura zona primaria”, explicó el ingeniero Mario Daniel Silva. Otra obra grande que falta es el puente sobre el río Monday que debe permitir la salida de camiones hasta Minga Guazú, en el km 18 de la Ruta PY02.
Esta construcción llevaría dos años, lo cual explica que la prioridad sean las vías de circulación por el casco urbano de Presidente Franco porque, una vez habilitado el paso fronterizo, los camiones saldrán por la avenida Bernardino Caballero, luego por el par binario que está en ejecución en los laterales de la avenida céntrica en conexión con la supercarretera.
Finalmente, de acuerdo al estado general de todas las obras que deben ser realizadas todavía y las que están en ejecución, el Puente de Integración estaría operativo, en el mejor de los casos, a mediados del año 2023 recién y por el casco urbano de Presidente Franco. Esto es así porque tampoco están hechos todavía los tramos rurales, lo que sumado al puente sobre el río Monday, la salida por Minga Guazú tardaría todavía unos años.
Dejanos tu comentario
Puente de Integración: inauguración será simbólica por mucho atraso para accesos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La inauguración del Puente de Integración será solo simbólica porque está lejos de ser habilitado ante la falta de las vías de acceso. Si bien se pospuso el acto previsto para el lunes 12 de diciembre, el director de Obras de la Municipalidad de Presidente Franco, Cristian Ortiz, dijo que es seguro que inauguren pronto porque hay un interés político en eso. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comenzó muy tarde todo el proceso y eso llevó al gran atraso.
“Las obras complementarias están muy atrasadas con respecto al cronograma de trabajo que deben realizar; se va a inaugurar un puente sin tener los accesos viales. Todavía no hay estructuras para Aduanas en ambas márgenes y de este lado, las obras se están iniciando recién y algunas no comenzaron todavía”, indicó Ortiz, a La Nación/Nación Media.
Entre las obras no realizadas, además de la de Aduanas, mencionó los accesos viales rurales y la parte central del lote urbano que es el tramo que va desde el mismo Puente de Integración. El edificio para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el trayecto de mil metros hasta el local de Puertos, además de algunos tramos del casco céntrico de Presidente de Franco, son todas obras que faltan.
“El puente sobre el río Monday, fundamental en el cronograma, está lejos de comenzar”, remarcó el director de Obras de la comuna franqueña. En cuanto a lo que está hecho, citó las siguientes obras: la avenida Brasil tiene asfaltado completo, mientras que la avenida 6 de Octubre, que hace circunvalación por el casco urbano de Franco, está en un 80% de su ejecución.
“El recapado que va desde el km 4 de la ruta PY07 hasta su intersección con la avenida 6 de Octubre, unos 8 kilómetros, sí está completo”, según Ortiz. “El mantenimiento precario de la avenida Monday, aunque eso se tiene que recapar totalmente, figura en la licitación adjudicada para 20 kilómetros, pero hasta ahora no hicieron”, agregó.
También explicó que se hizo el recapado de algunas partes de la avenida Bernardino Caballero desde su intersección con la ruta PY07 y un tramo aproximado de 2,5 kilómetros. Ortiz mencionó que saben que existieron algunos problemas con las expropiaciones porque, al parecer, las personas no estaban de acuerdo con los valores que iban a recibir como pago por sus inmuebles y eso atrasó algunos cronogramas.
Interés político de Bolsonaro y Abdo
La prisa por la inauguración del Puente de la Integración sería por interés político de los mandatarios de Brasil y Paraguay. Jair Bolsonaro quiere inaugurar antes de dejar su gobierno que culmina el 31 de diciembre y, en el caso de Mario Abdo Benítez, quiere hacerlo antes del 18 de diciembre, día en que se realizan las internas coloradas, aunque esto ya quedaría sin efecto con la postergación del acto previsto inicialmente para el 12 de diciembre.
Datos extraoficiales mencionan que el acto principal iba a ser en Presidente Franco, después del encuentro entre ambos presidentes en la mitad del puente, y luego seguir para el acto en el lado franqueño del paso internacional. Hay que recordar que el MOPC empezó recién en diciembre del 2021 la primera obra de lo que será el Corredor Vial del Este que conectará al Puente de Integración con las rutas de Paraguay. Se trató del arreglo de la ruta PY07 (ex-Supercarretera Itaipú).