La ciudad de Pilar sigue esperando a los turistas durante esta Semana Santa con diversas actividades culturales, religiosas y el tradicional paseo en bicicleta por el casco histórico. Foto: Archivo
Pilar sigue esperando a turistas con diversas actividades en esta Semana Santa
Compartir en redes
El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, destacó la gran cantidad de personas que llegó hasta la ciudad durante esta Semana Santa, tras dos años de poco movimiento a causa de la pandemia del COVID-19. Hasta el Domingo de Pascua sigue habiendo diversas actividades para disfrutar en familia o con amigos.
“Estamos recibiendo una gran cantidad de turistas, tenemos una agenda importantísima de actividades religiosas y tenemos varios lugares de interés como el Museo Cabildo, en el marco de la Semana Santa”, explicó el jefe comunal en comunicación con la radio 780 AM.
Sostuvo que la ciudad de Pilar es una de las más seguras del país y destacó que la cultura de los pobladores es única, ya que hasta el momento, y a pesar del paso de los años, la gente sigue usando la bicicleta como medio de transporte en las principales avenidas de la localidad.
Ramírez indicó que el Jueves Santo se llevó a cabo el city tour en la ciudad, consistente en una caminata nocturna por el casco histórico de Pilar, en el marco de las actividades por la Semana Santa. El turismo de compra también tuvo un importante repunte tras la habilitación de los pasos fronterizos con Argentina.
“La bici como la moto, a lo largo de nuestra historia, han convivido en Pilar. En nuestro microcentro es posible compatibilizar estos medios y son vivencias que se han pasado generación en generación. El uso de bicicletas es muy importante en estos tiempos, sobre todo con la suba de los precios de los combustibles”, agregó el intendente.
Para este Viernes Santo se prevén varias actividades, como un torneo de ajedrez, la celebración de las 7 Palabras y la adoración a la Santa Cruz en la basílica menor Nuestra Señora del Pilar. También están programados el Vía Crucis por las calles de la ciudad y mañana, sábado, se llevará a cabo la Vigilia Pascual. El domingo habrá un recorrido en bicicleta por el casco histórico.
Ciclistas se exponen a un jornal de multa por incumplir reglas de tránsito
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó las normas para el uso seguro y responsable de la bicicleta en la vía pública, advirtiendo que el incumplimiento, como circular sin casco o transportar pasajeros de forma indebida, implica una multa de un jornal, equivalente a G. 111.502.
No obstante, la cartera estatal insta cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/2014, no solo para evitar sanciones, sino principalmente para proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública.
De acuerdo con la ley, las bicicletas deben contar con un sistema de freno eficaz, timbre o bocina, guardabarros en ambas ruedas, luces delantera y trasera, además de elementos reflectivos en pedales, ruedas y parte posterior, que permitan su adecuada visibilidad, especialmente durante la noche.
Además, la reglamentación establece que el ciclista debe usar siempre el casco protector, ropa ajustada y preferentemente de colores claros, chaleco reflectivo en horarios de baja visibilidad, y un calzado que le brinde firmeza en los pedales. También, se recuerda que la bicicleta solo puede ser ocupada por su conductor, con la excepción del transporte de un niño o una carga ligera, que estén ubicados en un portaequipaje o asiento especial que no comprometa la maniobrabilidad del vehículo.
Con respecto a la circulación, deben ir por las ciclovías si están disponibles. Si no hay ciclovía, deben transitar por el lado derecho de la calzada, de acuerdo al art. 71 de la Ley de Tránsito. Además, está prohibido que circulen por un mismo carril más de dos bicicletas, una al lado de otra.
También, la normativa agrega que las bicicletas no circularán entre carriles ni entre filas de vehículos, debiendo conservar la respectiva fila. A su vez, es importante que los conductores señalicen sus maniobras con las manos y circulen siempre respetando los semáforos y demás señales de tránsito.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Gobierno de Japón desembolsará cooperación para el Corredor de Exportación Suroeste el próximo mes
Compartir en redes
El embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, se reunió con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para conversar sobre los proyectos de cooperación del gobierno nipón con Paraguay. Al término, el representante diplomático anunció que el próximo mes ya se estaría desembolsando la financiación que permitirá la pavimentación del Corredor de la Exportación.
“El motivo de la visita es para confirmar la relación de amistad entre Japón y Paraguay, después de la visita del presidente de la República, Santiago Peña, en el mes de mayo. Nuestra relación no solamente es cultural y amistosa, sino también económica, de inversiones y cooperaciones. Estamos trabajando entre ambos gobiernos para oficializar nuestra cooperación para el corredor suroeste, de Ñeembucú – Misiones”, indicó el embajador.
Este proyecto está a cargo de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), para el tramo que une Yabebyry, Misiones, con Pilar, Ñeembucú. “Esta obra fortalecerá la infraestructura vial y el desarrollo económico regional”, para el cual ya se tiene previsto el desembolso. “El próximo mes ya estaríamos oficializando, estamos trabajando para eso”, adelantó.
El embajador también resaltó que existen otros proyectos de cooperación con Paraguay, en diferentes ámbitos, como la salud y educación. “Tenemos más de 60 años de relación de cooperaciones, hemos trabajado en el mismo tipo de mejoramiento de carreteras con el corredor de exportación, de Ciudad del Este a Encarnación; también estaremos entregando para el próximo año equipos médicos a diferentes hospitales”, señaló.
Igualmente, refirió que existe un gran interés en la cooperación de la formación de talento humano. “Este país está cambiando mucho, no solamente de lo agrícola – ganadero, sino que también se está abriendo para diferentes industrias, servicios y turismo; entonces, creo que necesita gente capacitada, para eso, tanto desde el Gobierno como desde el sector privado, junto a lo académico, nos gustaría trabajar para Paraguay”, puntualizó.
Conductor ebrio chocó y mató a motociclista sobre la ruta Carapeguá-Nueva Italia
Compartir en redes
Un motociclista perdió la vida al ser embestido por un vehículo cuyo conductor dio positivo a la prueba de alcotest en la ciudad de Carapeguá, en el departamento de Paraguarí. El conductor que causó el fatal accidente culpó a la víctima porque no llevaba casco y chaleco reflectivo.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la noche de ayer sábado sobre la ruta que une a la ciudad de Carapeguá con Nueva Italia. La víctima fatal, que iba en una moto de la marca Star, fue identificada como Ramón guerrero Sosa, de 38 años, funcionario del Juzgado de Garantía local.
Testigos indicaron que ambos rodados iban en el mismo carril que lleva de Asunción hacia la ciudad de Quyquyhó y se presume que el conductor Rodrigo Ismael Martínez Benítez, hijo de una concejal departamental por el Partido Liberal, Isidora Benítez; no vio al motociclista y lo llevó por delante.
La motocicleta quedó incrustada por el automóvil mientras que el funcionario judicial salió despedido contra el pavimento. Hasta el lugar llegaron los bomberos voluntarios y auxiliaron a la víctima hasta el Hospital de Carapeguá, pero fue derivado al Hospital de Trauma en Asunción, donde se confirmó su fallecimiento.
En un primer momento, Martínez se habría negado a la prueba de alcotest y fue derivado hasta la Comisaría Quinta de Carapeguá, dando como resultado 0,275 miligramos de alcohol por litro de sangre (mg/l). Además, culpó a la fallecido por la tragedia y afirmó que las luces traseras del biciclo no andaban, por lo que supuestamente le costó divisar al motociclista.