La crisis sanitaria por el COVID-19 golpea cada vez más fuerte a nivel país, cada día son más los pacientes internados y que requieren de terapia intensiva, así también, todos los días se lamenta la muerte de un promedio de 50 personas.
Ante esta situación, la fe de los familiares de internados permanece intacta, muestra de ello es que hoy se llevó a cabo una misa pidiendo por la salud de cada una de las persona que se encuentra en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) Juan Max Boettner. “Todo esto representa mucho sufrimiento y dolor”, expresó el padre Reinaldo Roa, quien presidió la ceremonia.
Afirmó que hoy vieron salir a muchos pacientes y eso representa un signo de victoria, pero aún quedan muchos en la lucha. “Vimos a muchos salir, pero también hay quienes no pueden disfrutar de eso, sino que salen con mucho dolor”, sostuvo.
Indicó que con esta misa buscan acompañar a las familias y a los pacientes en forma espiritual para sostenerlos en este momento de sufrimiento. “Todo ese acompañamiento espiritual que estamos haciendo aquí y desde las iglesias también tratamos de ver cómo poder sostener la fe de nuestros hermanos”, puntualizó.
Lea también: Atacan bus por no poder abordarlo a raíz de límite de pasajeros establecido
Insta a las familias a tener mucha esperanza y confianza en Dios e invitó a acercarse a la Pastoral Social. “Quizás no tenemos mucho, pero sí podemos ayudar en algo a las personas que necesitan. Tanto de medicamentos o en otra cosa”, refirió.
En otro momento, instó a la ciudadanía reacia a cumplir las medidas sanitarias, que cumplan y se cuiden. “Estamos incentivando a la población a que respeten las normas sanitarias. El que está aquí (Ineram) entiende”, mencionó el sacerdote.
Te puede interesar: Reportan sobre primer paciente de COVID-19 que fallece en su casa
Dejanos tu comentario
Misa en memoria de Chiquitunga en Roma, presidida por el cardenal Adalberto Martínez
Desde Roma, Mónica Fabiola Ayala
Acaba de concluir esta noche la misa por la festividad de la querida beata paraguaya Chiquitunga. La misma fue presidida por el cardenal paraguayo Adalberto Martínez Flores.
La celebración tuvo lugar en la basílica parroquial Santa Teresa de Ávila, sede de la curia general de los Carmelitas Descalzos en Roma.
Fue concelebrada por sacerdotes paraguayos y otros miembros carmelitas descalzos. Asistieron autoridades nacionales, la embajadora del Paraguay ante la Santa Sede, la señora Romina Taboada; la embajadora de Paraguay ante la República de Italia, la señora María José Argaña.
También fueron parte del acto funcionarios administrativos y coordinadores de la comunidad Virgen de Caacupé en Roma; residentes paraguayos y miembros de la comunidad parroquial; el superior general de los Carmelitas Descalzos, el padre Miguel Márquez, quien destacó la cercanía espiritual que siente con la beata.
“El día que me eligen general tenía dos frases para decir, una de Santa Teresa y otra de Chiquitunga. La de Chiquitunga era esta: Con miedo y cobardía, pero me entrego. Es una frase que ella dice el día de la toma de hábitos”.
El cardenal Adalberto Martínez compartió un pequeño episodio vivido en la ciudad de Roma:
“El otro día desapareció mi maletín en la plaza Minerva. Yo me preocupé mucho porque dentro tenía la reliquia de Chiquitunga y mi pasaporte. Pero después de dos horas se encontró el maletín intacto en otra iglesia. Quedé feliz y estoy seguro que es fue por obra y gracia de Chiquitunga”.
A 66 años de su partida, la luz de Chiquitunga sigue brillando, cruzando fronteras, manteniendo viva su presencia en la memoria y en el corazón de todos.
Dejanos tu comentario
Proyecto de digitalización de historial clínico: “Puede servir de manera eficiente al paciente”
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió este jueves al proyecto de ley que permite la digitalización del historial clínico, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Explicó que la digitalización servirá para guardar todos los antecedentes del paciente y se podrá cruzar los datos tanto en el sector público como privado.
“Lo que estamos proponiendo simplemente es la modernización de lo que hoy ya existe, que son las fichas de los pacientes que hoy están siendo manuscritas, pero además de eso, estamos planteando algo que pueda servir de manera eficiente al paciente o a cualquier ciudadano que siempre está acudiendo al servicio de salud, ya sea público o privado”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El legislador explicó que “el historial va quedando, independientemente si está en un público o un privado y en cualquier parte del país, en un registro único el cual le permite a los médicos y a la persona como paciente que puedan proporcionar la atención adecuada”.
Gamarra señaló que lo que se busca es modernizar el sistema de salud y el historial clínico, validar todos los procesos clínicos, incluyendo el esquema de vacunación, con el circuito electrónico. También se garantiza la confidencialidad de los datos y hace que el acceso al historial sea mucho más ágil.
“Acá lo que nosotros simplemente planteamos es, darle una herramienta al sistema de salud y que el beneficiario final sea el que reciba realmente este beneficio, y en especial las personas más vulnerables que por lo general no tienen un sistema privado o no pueden estar dándole seguimiento a su propio historial clínico”, apuntó.
El diputado sostuvo además que, con la tecnología existente actualmente, es momento de digitalizar los datos y uno de ellos es en el sector de la salud. “Ya no podemos seguir en la era de las cavernas, hoy la tecnología está tan avanzada que tiene que ser parte de nuestra vida, pero para bien”, sentenció.
Te puede interesar: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Diputados aprobó iniciativa para digitalizar el historial clínico de pacientes en Paraguay
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley “Que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro”, durante la sesión ordinaria de este martes. Tiene por objeto establecer una normativa que permita la implementación de un sistema digital unificado de almacenamiento, acceso y gestión de la información médica de los pacientes a nivel nacional.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel Del Puerto; así como su colega liberal Pedro Gómez, contempla la creación del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica, con el propósito de garantizar la interoperabilidad entre los distintos prestadores de servicios de salud, tanto del sector público como privado.
Asimismo, busca asegurar la continuidad de la atención médica y la protección de los datos personales mediante altos estándares de confidencialidad, integridad y seguridad.
Durante su intervención, el legislador Rodrigo Gamarra, en su carácter de proyectista, solicitó el acompañamiento del pleno, al destacar que el proyecto propone herramientas tecnológicas seguras para mejorar la calidad de los servicios de salud, resguardando los datos personales de los pacientes y fomentando políticas públicas basadas en información confiable.
“Estamos seguros de que la aplicación mejorará significativamente la atención médica en nuestro país y contribuirá al bienestar de todos los ciudadanos paraguayos”, expresó.
Agregó que la propuesta también contempla situaciones de emergencia, como accidentes, donde el acceso inmediato al historial médico puede marcar la diferencia en la respuesta sanitaria. “Se trata de un proyecto acorde a los tiempos actuales, donde la tecnología debe estar al servicio eficiente de la función pública”, puntualizó.
Vanguardia tecnológica
Por su parte, el diputado Meza, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, y también coautor del proyecto, propuso su aprobación con las modificaciones introducidas por dicha comisión asesora.
“Aprobar esta propuesta no solo moderniza el sistema de salud, sino que posiciona al país a la vanguardia tecnológica en materia sanitaria en la región”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el marco legal propuesto respeta y promueve los derechos de los pacientes, brindándoles mayor control y acceso a su historial clínico.
El congresista Miguel Ángel del Puerto, presidente de la Comisión de Salud Pública, manifestó su adhesión al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, al considerar que el documento representa un avance significativo para el sistema de salud nacional y no contraviene disposiciones constitucionales legales vigentes.
Algunos legisladores de la oposición como Raúl Benítez, Rocío Vallejo y Carlos María López solicitaron el aplazamiento del estudio en particular, expresando su preocupación respecto a los posibles riesgos vinculados a la protección y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes.
Si bien reconocieron el valor de la propuesta, insistieron en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de control y fiscalización, así como garantizar estándares estrictos de seguridad informática para evitar accesos no autorizados o usos indebidos de la información médica.
El pedido de aplazamiento no prosperó, y el proyecto fue aprobado en la versión presentada por la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su estudio correspondiente.