Hospital Nacional: “La realidad es que se libera una cama cuando muere un paciente”
Compartir en redes
La jefa del bloque modular del Hospital Nacional de Itauguá, Patricia Sobarzo, señaló este martes que la situación es desesperante a causa del aumento de casos del COVID-19 y la cantidad de pacientes que reciben. Destacó que numerosos jóvenes llegan en estado delicado y requieren de terapia intensiva.
“Desde hace un año nos estamos formando para conocerlo un poco más al virus, nunca llegamos a este punto, estamos cansados y agotados. Cada vez llegan más pacientes jóvenes graves y poco y nada podemos hacer por ellos”, señaló Sobarzo en comunicación con Universo 970 AM.
Mencionó que hay criterios para el ingreso de pacientes a la unidad de terapia intensiva y para muchas personas que requieren de forma urgente, no se consiguen las camas ante la alta ocupación. El domingo pasado habilitaron cinco camas más con respiradores y se llenaron en dos horas.
Sobarzo indicó que la situación es desesperante porque en el Hospital Nacional de Itauguá llegan pacientes de todo el país al ser un centro asistencial de referencia contra el COVID-19, y también reciben personas con otras patologías. Instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los protocolos, como el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
“Ya tuvimos casos donde se eligió entre pacientes de 48 y 30 años, la gente piensa que es un capricho nuestro. Es una situación insostenible y habilitamos camas donde no puede haber respirador. La triste realidad es que se libera una cama cuando muere un paciente y cada vez llegan más graves”, agregó la profesional.
La cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 3.517 desde el brote del virus en el país. También hay 150.870 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 181.414, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del lunes.
Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Compartir en redes
En el marco de la investigación del asalto a una bodega ocurrido en Ypacaraí, un equipo del grupo Lince tras una persecución e intercambio de disparos logró detener a los supuestos autores del ilícito. Los mismos fueron interceptados en la ciudad de Itauguá.
Los aprehendidos fueron identificados como Jorge Damián Centurión, de 31 años, quien cuenta con antecedentes por portación de marihuana, comercialización de drogas y robo. El hombre se encontraba en compañía de Diego Sánchez Estigarribia, de 28años, quien no cuenta con antecedentes.
Ambos sujetos transitaban a bordo de una motocicleta que contaba con las características del biciclo que se observaba en las imágenes de circuito cerrado. Cuando los efectivos policiales intentaron detener la marcha de la moto, los sujetos empezaron a disparar contra los agentes y se inició una persecución.
“En el momento en que intentamos detenerlos, nos percatamos de que el biciclo tenía un hule negro con el cual intentaban cubrir el color; así también incautamos un arma de fuego de calibre 32 de la que intentaron deshacerse arrojándola a un patio contiguo”, dijo el subcomisario José Ovelar de la Comisaría 6.ª de Itauguá.
Los ahora detenidos se encuentran bajo custodia en la dependencia policial y fueron puestos a disposición del Ministerio Público, desde donde cotejan las diferentes informaciones e indicios recibidos por parte de las víctimas de asalto.
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
Compartir en redes
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Aparente carrera en la zona de Santa Rita deja tres fallecidos
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles se reportó un accidente con derivación fatal a la altura del kilómetro 205 de la ruta PY06 en la ciudad de Santa Rita, Alto Paraná, a metros del conocido túnel verde. El percance involucró a dos automóviles y una motocicleta, en total tres personas perdieron la vida.
Según el informe policial, transeúntes que se encontraban por la zona alertaron de lo ocurrido. Cuando los intervinientes llegaron se encontraron con los tres fallecidos identificados como Jeferson Niedermeier Oliveira, de 22 años, conductor de uno de los automóviles, Thiago Albring Da Silva, de 21 años, y Danieli Betania Tormes Pereira, estos dos últimos se encontrabanen la motocicleta.
“Quisieron culpar a la moto que estaba sin luz, pero se vio que esto no fue así. Supuestamente, los dos conductores de los automóviles estaban jugando carrera y debido a la velocidad no se percataron de que la moto salía de una de las calles”, explicó el comisario Humberto Galeano, jefe de la comisaria de Santa Rita, en conversación con la 1080 AM.
Explicó además que, según los testigos, el conductor del segundo automóvil habría sido auxiliado minutos antes de que llegaran los intervinientes, pero ya se ha logrado identificar al propietario del automóvil gracias a los registros de la cédula verde, quien sería el que estuvo al mando del rodado en el momento del accidente y que continúa con paradero desconocido.
“Nosotros continuamos con las indagaciones, pero hasta el momento no tenemos ni siquiera reportes de algún accidentado que haya sido ingresado a algún centro médico. El accidente en sí dejó rastros de la alta velocidad con la que circulaban los automovilistas, ya que ambos vehículos terminaron destrozados”, acotó el comisario Galeano.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.