El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria otorgó la licencia a doce firmas para la producción e industrialización controlada de cannabis.
El pasado 10 de febrero finalizó la evaluación de las solicitudes de licencia de producción e industrialización controlada de la planta de cannabis.
“La apertura de sobres de solicitud de licencia de producción e industrialización controlada de cannabis se realizó en fecha 25 de noviembre de 2019, por el Comité, y una vez realizada la verificación de la documentación mediante los exámenes de forma y de fondo, se procedió a la aprobación”, refirió José Cardozo, director de Inspección y Vigilancia de DNVS.
Uno de los deberes del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados es promover la industrialización controlada del aceite de cáñamo y demás derivados de la planta de Cannabis para uso medicinal y tratamiento de enfermedades en humanos, mediante laboratorios farmacéuticos nacionales habilitados por la autoridad de aplicación.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria podrá autorizar la producción e industrialización controlada de cannabis en el país, en condiciones de trazabilidad, en coordinación con el Senave y la Senad.
La misma tendrá una vigencia de 5 años, renovables por períodos de igual duración, siempre que haya cumplido el solicitante los requisitos previstos en las normas.
La Resolución S.G. N° 433, de fecha 12 de setiembre de 2019, se establecen las condiciones, requisitos y procedimientos para la obtención de la licencia de producción e industrialización controlada de cannabis, la cual dispone que las solicitudes serán sometidas a evaluación por un comité que tendrá a su cargo el examen de las mismas.
Dejanos tu comentario
Productores de comunidades indígenas optan por cultivo de cáñamo como alternativa de renta
Productores de comunidades indígenas de la ciudad de Caaguazú vieron como una buena alternativa de renta el cultivo de cáñamo para la producción de cannabis no psicoactivo. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) dieron la positividad para que los mismos ingresen al programa, para lo cual fueron capacitados.
José Vargas, indígena de la comunidad Nueva Esperanza de Juan Manuel Frutos, departamento de Caaguazú, señaló que la producción en la zona se centra en mandioca, maíz y poroto, pero enfocado en el autoconsumo. Explicó que como consecuencia de la crisis climática existe una baja producción de renta, por lo que ven al cáñamo como una alternativa para los productores.
“Yo me enteré a través del Ministerio de Agricultura, dieron la posibilidad de que los indígenas entremos al programa y vine a comunicar a las comunidades y a muchos les interesó, y vamos a probar. Hasta ahora son tres familias las que van a probar, son de la Esperanza y dos comunidades indígenas de otras zonas. Ya nos llegó la semilla y vamos a firmar el contrato”, expresó Vargas.
Sostuvo que todas las comunidades que ingresaron al programa ya firmaron los contratos y recibieron las semillas para iniciar con el cultivo. Vargas estimó que para inicios de junio podrían empezar a trabajar en este proyecto, ya que cuentan con preparación de suelo en todas las zonas adheridas a este gran programa.
Por su parte, Sergio Fernández, coordinador técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), comentó que están trabajando tanto en los departamentos de Caaguazú y Canindeyú con varias comunidades indígenas en donde ya procedieron con las entregas de semillas desde la semana pasada.
Leé más: “Impacto del contrabando es fuertísimo”, afirma vocero de emblemas privados de combustible
“Vamos a cumplir con todas las entregas en la quincena de junio, el ministerio les está asistiendo con charlas y capacitaciones sobre el cultivo y la empresa les provee la semilla. Con apoyo de los gerentes de la zona también se podría apoyar a las comunidades con insumos como insecticidas”, señaló Fernández.
Para esta zafra están inscriptos al menos 300 productores de unas 8 comunidades indígenas; mientras que para la zafriña se habilitarán nuevas inscripciones que podrán realizar a través del MAG. Las personas interesadas tendrán que presentar sus fotocopias de cédula de identidad en los centros de desarrollo para formar parte de la lista, que luego pasa por un filtro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Dejanos tu comentario
Mamá Cultiva invita a marchar por el autocultivo del cannabis medicinal
La Asociación Mamá Cultiva Paraguay organiza a nivel local la participación dentro de la 26° Marcha Mundial de la Marihuana que se realizará este sábado 7 de mayo desde la Escalinata Antequera hasta la Plaza Italia, en el centro de Asunción. En el evento además se realizarán actividades artísticas de grupos nacionales.
La agrupación de madres con hijos tratados con aceite de cannabis por diversas afecciones prepara la convocatoria por sexto año consecutivo en nuestro país en apoyo al pedido del autocultivo legal para fines medicinales. “Invitamos a todas las personas de bien que deseen acompañar esta lucha, cualquiera sea su medio de movilización, sea silla de ruedas, patineta, bicicleta o automóvil”, afirmó Cynthia Farina, vocera de Mamá Cultiva Paraguay.
Lea más: Mamá Cultiva solicitó apoyo para lograr acceso a cannabis medicinal
Además, solicitan el fin de la persecución a los usuarios medicinales y sus familias en cumplimiento de la Ley Nº 6.007 de cannabis medicinal junto con la previsión del presupuesto para su cumplimiento en aplicación inmediata del artículo 2 de dicha Ley que garantiza el acceso gratuito al aceite de cannabis.
Así también, desde la asociación piden políticas públicas que establezcan medidas concretas para la investigación de las propiedades de la planta de cannabis en los laboratorios públicos nacionales y no favorecer a los laboratorios privados.
Se prevé salir de la Escalinata Antequera ubicada sobre Fulgencio R. Moreno entre Tacuary y Paraguarí a las 16:20 portando carteles alusivos, globos verdes y remeras de la organización y se marchará por las calles de Asunción hasta la Plaza Italia situada sobre Ygatimí entre 14 de Mayo y 15 de Agosto, donde se leerá un manifiesto.
Lea también: Sequera sobre COVID-19: “Si hay una nueva oleada el impacto ya no será el que tuvimos”
Dejanos tu comentario
LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 25 de abril
Senado aprueba proyecto que libera a Petropar para comprar combustibles sin intermediarios
La Cámara de Senadores aprobó este mediodía en una sesión extraordinaria el proyecto de ley “por el cual se exceptúa a toda persona jurídica dedicada a la comercialización de hidrocarburos para la provisión de los combustibles y biocombustibles del cumplimiento de las disposiciones previstas en las leyes Nº 2.051/2003 y Nº 6.355/2019 y sus modificatorias”. El pleno se constituyó en comisión para dar un dictamen y pueda ser tratado en la Cámara Alta. En esta instancia, el senador Juan Darío Monges, presidente de la Comisión de Hacienda, aconsejó incluir modificaciones en el proyecto, lo que fue aprobado por el pleno.
Salud confirma que equipo presentó fallas antes de explotar en Hospital de Roque Alonso
El director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud, Derlis León, señaló que el equipo de esterilización que explotó ayer domingo en el Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso presentó fallas por lo que anteriormente ya precisó reparaciones. El hecho costó la vida a la enfermera de 51 años, Claudia Samudio, madre de 4 hijos, quien falleció a causa del lamentable hecho. Explicó que el equipo tenía una vida útil de 10 años y que entraba en el sexto año de uso, al tiempo de lamentar la situación debido a que no cuentan con antecedentes similares.
Cannabis medicinal: grandes inversores están poniendo su mirada en Paraguay para producir y exportar
“En Paraguay estamos avanzando, hemos hecho la observación, es un tema delicado porque estamos hablando de una planta que no se puede controlar. Pero los grandes inversores están poniendo su mirada en Paraguay para exportar”, dijo el representante de la Cámara de la Industria Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), al indicar que existe mucho interés en incursionar en la elaboración de cannabis medicinal, ya existen empresas que se dedican a la producción a base de esta hierba que se convirtió en materia prima para industrializar.
Dejanos tu comentario
Cannabis medicinal: grandes inversores están poniendo su mirada en Paraguay para producir y exportar
Desde la Cámara de la Industria Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA) manifiestan que el interés en incursionar en el cannabis medicinal es cada vez más latente, pues de hecho, ya existen empresas que se dedican a la producción a base de esta hierba que se convirtió en materia prima para industrializar.
Al respecto, el representante de Cifarma, Luis Ávila señalo lo interesante del rubro y sobre su complejidad, pues se trata de una planta que no se puede controlar, por lo que se debe generar las condiciones ideales. “En Paraguay estamos avanzando, hemos hecho la observación, es un tema delicado porque estamos hablando de una planta que no se puede controlar. Pero los grandes inversores están poniendo su mirada en Paraguay para exportar”, expresó para la 650 AM.
Ávila remarcó que en Paraguay ya existen tres empresas que están elaborando el cannabis medicinal, desde materia prima importada, pero hay que mencionar que a nivel local se encuentra en auge el cultivo del cáñamo no psicoactivo, también para elaboración de productos derivados de este componente, y ya varias empresas también lo utilizan para darle un valor agregado a sus desarrollos.
Beneficios
Así mismo, el referente de Cifarma subrayó que en el mundo ya existe inclusive agua saborizada de cannabidiol (CBD), al igual que caramelos y más. El CDB es uno de los compuestos de la planta cannabis sativa que sirve para aliviar el dolor muscular. Entre otras propiedades tiene los beneficios a nivel neurológico y muscular.
Es así que cada vez están más demostrado los beneficios del CDB, pues están enfocados a suplementar todo con este componente, al tiempo de agregar que en Uruguay ya tienen yerba mate suplementada con CBD, remarcó el vocero de Cifarma.
En Paraguay, el proceso de producción con el cultivo del cannabis para su posterior industrialización arrancó en el 2019, y según datos de la Cámara Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), el país ya exportó a diez países más de 100 productos derivados del cáñamo no psicoactivo; desde alimentos, cosméticos, esencias y más, y esto es porque no hay otros mercados que los desarrollen, que es el punto en el que se está jugando un papel muy importante, como referentes y pioneros en el desarrollo de productos terminados con cannabis.