El sector ganadero representa una de las actividades económicas más relevantes del país, aportando aproximadamente entre el 19% y 20% de las exportaciones totales del 2025.
Su trayectoria, en los últimos años, ha estado marcada por distintas combinaciones de factores que inciden en la formación de precios, lo que refleja la interacción entre la oferta y demanda local e internacional.
Su dinámica permite plantear una pregunta central, ¿cómo explica el mercado el nivel actual de precios de la carne?
Primeramente, la tendencia global del mercado bovino muestra un aumento de los precios internacionales, esto se expresa en el índice de precios de la carne de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que reportó un incremento interanual del 15,5% en setiembre de 2025, situándose entre los niveles más altos de los últimos años.
Te puede interesar: Ingreso masivo de peatones y vehículos por feria de ofertas reaviva comercio esteño
Esta variación no solo confirma el aumento de las cotizaciones internacionales, sino que también orienta el análisis hacia el comportamiento de la oferta y demanda internacional, las cuales, a fin de delimitar el análisis, se tomarán como principales variables explicativas de la evolución reciente de los precios.
De acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de carne bovina experimentó una leve contracción del 0,2% acumulado al mes de abril, con disparidades entre los distintos mercados.
Mientras Estados Unidos y la Unión Europea registraron caídas en su nivel de producción, Australia, Brasil, China, India, atenuaron la disminución internacional con incrementos moderados. Sin embargo, al revisar la tendencia general de los principales mercados, la producción de carne mundial evidencia una desaceleración, que consolida un escenario de menor oferta internacional respecto al 2024.
Por el lado de la demanda, el consumo doméstico total de carne bovina mantuvo un leve crecimiento, con una variación acumulada del 0,3% al mes de abril de 2025, aunque inferior al contabilizado en 2024. Este resultado se explica parcialmente por los niveles actuales de los precios internacionales.
En China, India, Rusia, y Estados Unidos se desaceleró el crecimiento en el consumo, aunque todavía en terreno positivo; sin embargo, se observan disminuciones en el consumo en los mercados de la Unión Europea y Brasil.
Esta misma tendencia se aprecia en las importaciones totales de carne que desaceleraron su crecimiento a un 3,2% en economías como Estados Unidos, Unión Europea, China y Reino Unido.
Lea también: Paraguay muestra su atractivo económico en EE.UU. y apunta a nuevos aliados
En consecuencia, estos resultados indican que una leve disminución de la producción mundial, junto a un leve crecimiento del consumo y un aumento de las importaciones, contribuyeron a un contexto de mayor nivel en los precios internacionales de la carne bovina.
Entonces, ¿cómo se refleja la evolución de los precios internacionales en el mercado paraguayo? En el mercado nacional, la distribución de faena por tipo de consumo evidencia el carácter marcadamente exportador del sector bovino paraguayo, profundizado principalmente a partir del 2021.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), aproximadamente entre el 87% y 90% de la faena total de bovinos se destinó a los mercados internacionales en los últimos años. Mientras que el remanente se ha orientado al consumo interno, esta composición revela incentivos, lo que convierte a la dinámica de la exportación en el principal motor del sectoren los últimos años.
Además, cifras preliminares del sector, indican una reducción de cabezas de ganado respecto al 2024. A esta tendencia, se suma la dinámica observada en la clasificación local en los tipos de cortes bovinos destinados a exportación, que permite mostrar el perfil del producto procesado.
Según los datos publicados por Senacsa, en el mes de agosto, el 44,9% de las cabezas faenadas correspondió a la categoría superior, el 16,6% a cortes Premium, el 24,7% a cortes generales, mientras que los cortes standard (13,7%) y manufactura (0,1%) representaron una proporción menor.
En conjunto, más del 60% de la faena exportada se concentra en cortes de alta calidad, lo que revela la especialización para segmentos de mayor gama y su respectiva comercialización.
Para finalizar, en el plano local se verificaron subas generalizadas de los cortes de carne, principalmente a partir del segundo semestre de 2024. Para efectos ilustrativos, se seleccionaron tres cortes representativos, uno de primera (lomo) y dos de segunda (paleta y segunda costilla), con el fin de reflejar la tendencia general del indicador.
En síntesis, una menor oferta local, producto de la disminución de cabezas de ganado, junto con la alta participación de las exportaciones en la distribución de la faena y el aprovechamiento de los precios internacionales, contribuyeron al incremento de los precios internos.