La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció el miércoles una prueba de diagnóstico rápido de COVID-19 “asequible y confiable”, capaz de realizarse “en cualquier lugar” y de dar resultados “en minutos”, que según dijo puede transformar la respuesta de la región a la pandemia.
“Hoy la OPS puede brindar acceso a cientos de miles de estas pruebas a través del Fondo Estratégico de la OPS, y se esperan millones más en las próximas semanas”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, al informar de estudios piloto en Ecuador, El Salvador, México y Surinam. “Si se distribuye ampliamente, esta nueva prueba transformará nuestra respuesta a la COVID-19”, aseguró.
Reanudar viajes no esenciales
Por otra parte, la OPS considera innecesario exigir pruebas de COVID-19 o cuarentenas para la reanudación de viajes no esenciales, dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias del organismo, advirtiendo sobre la “falsa sensación de seguridad” que generan.
Consultado en rueda de prensa sobre el tema, Ugarte aconsejó “no depender de cuarentenas ni pruebas diagnósticas para reanudar viajes no esenciales”, y citó un documento con recomendaciones que acaba de publicar el organismo a pedido de sus países miembros.
Lea también: Día Mundial de la Donación de Órganos: “Solo el 10% es asistido, el resto muere en la espera”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay “está listo” para levantar la vacunación contra aftosa, afirma coordinador de la OPS
Paraguay está preparado para sumarse a la lista de los países libres de fiebre aftosa sin vacunación. El país reúne los requisitos y se encuentra en un “momento ideal” para dar el siguiente paso y lograr el máximo estatus sanitario, afirmó a La Nación/Nación Media Diego Viali, coordinador del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Técnicamente, como Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, podemos decir que ya está listo para levantar la vacunación”, sostuvo el representante de la OPS al ser consultado acerca de las condiciones de Paraguay. Destacó que el país cuenta con una estructura de vigilancia sanitaria sólida, por lo que consideró que seguir con la inmunización contra la aftosa en Paraguay ya no es necesario desde el ámbito técnico.
Explicó que, de los 35 países del continente, 29 ya son libres sin inmunización y cinco están en el proceso de discusión, entre ellos Paraguay, en tanto que Venezuela no logró el estatus de país libre.
“Todos los países que son libres, como el caso de Paraguay, ya tienen los requisitos necesarios junto a la Organización Mundial de Salud Animal con relación al sistema de vigilancia para la fiebre aftosa. Para ser reconocido como libre, sea con o sin vacunación, es necesario tener algunos requisitos y esos requisitos ya hay en los países libres, como Paraguay”, expresó.
Nota relacionada: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Mencionó que basado en los estudios con relación a la circulación del virus en el continente, que hoy está muy restricto en una región de Venezuela, el riesgo se presenta en la frontera con Colombia.
Viali dijo a La Nación que Paraguay hoy vacuna contra dos serotipos, pero la fiebre aftosa tiene siete serotipos y estos serotipos provocan la enfermedad, al remarcar que los que inmunizan deben alcanzar una cobertura de más de 90 % para mantener el estatus de libre, pero con vacunación
Socialización
Viali consideró también fundamental el diálogo entre los sectores involucrados para avanzar en el proceso. En ese sentido, sostuvo que un punto clave es una mayor socialización acerca del plan que se pretende encarar, además de capacitaciones, que son importantes e informaciones constantes a los ganaderos para generar una mayor confianza.
El coordinador de Panaftosa de la OPS agregó que este proceso de trabajo demandará de una planificación rigurosa, además de coordinación entre el sector ganadero y el Gobierno.
¿Qué es la fiebre aftosa?
Se trata de una enfermedad vírica aguda y altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida como cerdos, ovejas y cabras, y que tiene un gran impacto en la producción ganadera y el comercio de productos de origen animal. Presenta siete serotipos, aunque uno de ellos, el serotipo C, se considera erradicado. En Paraguay el último brote se dio en 2011.
Datos claves
- Paraguay está preparado para sumarse a los países libres de fiebre aftosa sin vacunación.
- Señalan que el país cuenta con una estructura de vigilancia sanitaria sólida.
- Consideran fundamental el diálogo entre los sectores involucrados para avanzar en el proceso.
Dejanos tu comentario
OPS en alerta: en 25 años aumentó un 43 % cifra de muertes por enfermedades no transmisibles
Las muertes por enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, han aumentado un 43% en las Américas desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Te puede interesar: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
“Es una llamada de atención urgente”, alerta el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, citado en un comunicado.
“Demasiadas personas mueren prematuramente por enfermedades que son en gran medida prevenibles y tratables”, añade.
Representan el 65 % de todas las muertes en la región, de las cuales casi el 40 % antes de cumplir 70 años.
Los decesos por enfermedades no transmisibles alcanzaron los 6 millones en 2021, según el informe “ENT a simple vista 2025”.
Las enfermedades cardiovasculares lideraron la lista con 2,16 millones de fallecimientos, seguidas por el cáncer (1,37 millones), la diabetes (más de 420.000) y las dolencias respiratorias crónicas (más de 416.000).
El suicidio, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, se cobró 100.760 vidas.
El envejecimiento y el crecimiento de la población contribuyen a estas enfermedades pero esta oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que son prevenibles.
El aumento se debe en gran medida a “factores de riesgo modificables como el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol”, señala.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos, un aumento del 28 % desde 2010, y la inactividad física al 35,6 % de la población de las Américas.
El informe también aborda los desafíos ambientales y de salud mental.
Leé también: Hijo de Ricky Martin llevó al límite la “vida loca” al lanzarse al vacío
La contaminación del aire aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y las tasas de suicidio han aumentado un 17,4 % desde el año 2000, sobre todo en hombres.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Concepción: implementan control de medicamentos
El Ministerio de Salud comenzó a implementar desde ayer el sistema HIS (Health Information System) en el departamento de Concepción, para empadronar a pacientes crónicos y que puedan retirar de forma continua sus medicamentos. El personal de blanco participó de capacitaciones que tuvieron el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Desde la cartera sanitaria indicaron que muchos pacientes ya retiran su medicamento en una Unidad de Salud Familiar y luego vuelve para retirar la misma cantidad de un hospital, lo que hace que haya un desabastecimiento y los remedios no lleguen a toda la población. Es por eso que con este sistema se podrá controlar la entrega.
“Se realizará el empadronamiento mediante el sistema HIS para saber la cantidad exacta de pacientes crónicos dentro del departamento. En este caso, empezaremos con los de hipertensión arterial (HTA) y diabetes, que son los más comunes”, explicó el doctor Rodolfo Barrios, en entrevista con “Dos en la ciudad”, de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
CONSULTAS Y CAMAS
Resaltó que la idea es que los pacientes con estas enfermedades crónicas puedan recibir el tratamiento adecuado y que los medicamentos lleguen a destino. “Lo más importante es que el paciente diabético e hipertenso tenga el remedio y haga un tratamiento eficaz, así también estar controlando”, detalló.
Señaló que mediante este sistema también se podrá ver la disponibilidad de camas, consultas y el expediente de cada persona que haya consultado dentro de la red del Ministerio de Salud. Además, de que cuando se tenga que comprar los remedios se compre para los que están en esta lista.
Este sistema comenzó a implementarse desde el miércoles 18, para lo cual se están realizando capacitaciones y talleres para el buen manejo del personal de blanco de la zona. Los cursos, que continuarán hasta mañana, cuentan con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).