Sumario a Torales debe concluir en una destitución, sostiene diputada Abed
Compartir en redes
La Contraloría General de la República (CGR) abrió un sumario contra José Luis Torales, funcionario de dicha institución que fue comisionado al Senado por pedido de la legisladora Kattya González. La diputada Rocío Abed se pronunció sobre este tema y afirmó que Torales debe ser destituido e instó a los senadores a impulsar un pedido de pérdida de investidura para la senadora.
“Se le instruyó un sumario, pero que no debe quedar en la nada, abiertamente este señor atentó contra el Código de Ética, él como funcionario de la Contraloría de ninguna manera podía presidir un partido, debe culminar este sumario con una destitución y con una inhabilitación para ejercer cargos públicos”, afirmó Abed.
En conversación con La Nación/Nación Media, la diputada por Alto Paraná manifestó que además Torales debe devolver todo lo percibido, tanto en la Contraloría como en el Senado. El propio contralor de la República, Camilo Benítez, confirmó que el ente le pagaba un salario y a la vez el Senado le desembolsaba remuneraciones adicionales, todo esto mientras a la par presidía el Partido Encuentro Nacional (PEN).
Kattya González pidió comisionamiento de José Luis Torales antes de asumir en el Senado. Foto: Gentileza
“Lo que no hay que perder de vista es la responsabilidad de Kattya González. Ella usurpó funciones en junio, remitió una nota al presidente del Congreso de ese entonces, Óscar Salomón, pidiendo el comisionamiento de este funcionario para que incumpla con el reglamento de la Contraloría y vaya comisionado”, sostuvo.
Torales fue candidato a diputado por el PEN en las últimas elecciones, al tiempo en que era funcionario de la Contraloría, posteriormente asumió la presidencia de dicho partido, lo cual es inaudito, sentenció la diputada quien advirtió de que el exasesor de Kattya no puede volver al ente contralor, dado que quedó demostrada su activa participación en política.
“La Contraloría debe controlar que no exista corrupción tanto de parte de funcionarios como en las diferentes instituciones, sin embargo, él fungía de presidente de un partido y el instrumento fue esa nota, quien viabilizó todo esto fue la senadora Kattya González, esto es causal de pérdida de investidura y debe tomarse en serio”, aseveró.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones.FOTO: GENTILEZA
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
Compartir en redes
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones. Foto: Gentileza
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
Compartir en redes
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con elcontrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
CDE: interventor ratifica las 12 causales halladas por Contraloría
Compartir en redes
El interventor de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, ratificó que las conclusiones del informe de la Contraloría General de la República, que derivaron la intervención municipal a la comuna esteña, tienen sustento absoluto, en declaraciones que formuló a Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que su equipo trabaja en la verificación de las 12 causales expuestas y que emitirán un pronunciamiento sobre cada una de ellas, respaldado por los elementos recolectados durante el proceso. Asimismo, Ramírez explicó que se van a agregar hechos nuevos a los causales que generaron la intervención. “Ya se están incorporando todos los demás elementos. Por ejemplo, este que dimos a conocer (sobre la caja paralela). Eso es nuevo y lo relacionado a las transferencias para del Consejo de Salud”, recalcó el interventor.
Fue consultado además sobre si considera que en base a los trabajos realizados durante la intervención ameritaría que el informe final sea remitido al Ministerio Público, Ramírez fue contundente al señalar que se expusieron irregularidades notorias que ameritan que intervengan los órganos correspondientes, como la Fiscalía.
TRABAJO FINAL
La intervención al municipio esteño comenzó el 22 de junio y debería concluir el próximo 21 de agosto, atendiendo a que el plazo es de 60 días corridos, no prorrogables. “Estamos dentro del cronograma y estamos comprometidos en cumplir el plazo”, agregó.
Finalmente, expuso que su equipo y él están abocados a acabar el informe que contendrá el documento que se elevará primero al Ministerio del Interior (del Poder Ejecutivo) y desde allí remitido al Poder Legislativo, específicamente la Cámara de Diputados que deberá definir si destituyen o no al intendente Miguel Prieto.
Si los legisladores de la Cámara Baja votan por la destitución, la Justicia Electoral deberá convocar a elecciones (internas y municipales) para elegir al sucesor del actual intendente.
“No existe persecución política, existe un sistema delictivo”
RODRIGO GAMARRA - Diputado
“No existe un plan para persecución política como busca plantear el equipo de Miguel Prieto, lo que sí existe es un sistema delictivo, bien aceitado para saquear en familia y con amigos, parientes y hasta empresas fantasmas. Hemos visto cómo una pequeña empresa de minicarga recibía 400 millones de guaraníes del municipio con el mismo sistema del copetín de Tía Chela durante la pandemia. Este caso no se trata de hacer un juicio de valor político, sino de determinar un juicio de valor jurídico sobre el daño patrimonial que se viene causando a la ciudadanía, en especial a la gente de Ciudad del Este”.
“Aliados minimizaron lo denunciado por el interventor”
MIGUEL DEL PUERTO - Diputado
“Para algunos colegas, ha sido un vyrorei que Miguel Prieto robe 75 milloncitos cada 24 horas. Es demasiado poco lo robado, entonces hay que perdonarlo, hay que dejar de lado, porque había sido es un robo menor. Cuando se trata del chancho del propio chiquero, entonces no es ningún ladrón, ni corrupto, ni ‘popinda’, ‘solo desvía fondos, es malversación, upéa ichuchive’, expresó. Lamento que se busque usar términos más rebuscados, para que la gente no pueda entender que en el fondo son robos de recursos, ya que al final lo robado ha sido muy poco”.
“Estamos viendo un auténtico robo descarado”
HUGO MEZA - Diputado
“Lo que estamos viendo es un auténtico robo descarado, que hoy en un afán de querer montar una cortina de humo, trata de confundir a la ciudadanía en relación a la denuncia que él hizo (sobre nepotismo). Acá lo irónico es que el propio Prieto defendió públicamente llamando a su prima incorruptible, la última reserva moral de la familia. Si en dos días se desviaron G. 75.000 millones, quiero ver todo lo que habrá sido estos años”.
“Ladrón en pandemia y fuera de ella”
BASILIO NÚÑEZ - Presidente del Congreso de la Nación
“Prieto es un ladrón en pandemia y fuera de la pandemia. Es un caso que yo ya estuve denunciando desde hace cinco años, de que además de existir una caja paralela también existen hechos de nepotismo, que el propio Miguel Prieto reveló en una entrevista”.
“Ocultó el robo para proteger a sus secuaces”
SAMIR SÁNCHEZ - Miembro de la Contraloría Ciudadana de CDE
“Prieto ocultó el robo de más de G. 800 millones de recursos municipales para proteger a sus secuaces. Si bien, realizó una escueta denuncia penal de urgencia ya a sabiendas que se venía negra la morcilla de la intervención, ocultó el escandaloso robo a la ciudadanía, que ocurría en sus narices y bajo la dirección de la impoluta y única capaz de luchar contra la corrupción, Meribeb Alonzo Vallejos (prima). La denuncia fue contra personas innominadas, jamás nombró o acusó a los verdaderos y sabidos responsables. Prieto mantuvo hasta junio de 2025 en el cargo a su prima, Meribeb Alonzo Vallejos, hoy implicada en las graves maniobras irregulares, y la apartó solo por nepotismo, hecho que admitió el apartado jefe comunal”.
Incan: “El informe de Contraloría revela una crisis, pero también una oportunidad de mejorar”
Compartir en redes
La directora del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera, se refirió al reciente informe de la Contraloría General de la República que detecta millonarias irregularidades en la gestión de la institución. La funcionaria aclaró que asumió el cargo el 30 de julio de 2024, apenas 24 horas antes de la llegada del equipo auditor.
“El trabajo es mucho y estamos tratando de hacer, lo que la contraloría dice para nosotros es mostrarnos el problema, es decir, tenemos el problema ahora cómo solucionamos, es una oportunidad, es una crisis que al final ayudará para bien“, dijo en conversación con “Arriba Hoy”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El informe del órgano contralor señala pérdidas superiores a G. 58.000 millones debido, principalmente, a compras inadecuadas de medicamentos. “Llegué un día antes de que se instalara la Contraloría. Desde entonces, fuimos proveyendo toda la documentación requerida”, expresó.
A esto añadió, “no puedo hablar de lo que ocurrió en las administraciones anteriores porque no me compete. Yo puedo hablar desde mi gestión: qué estamos haciendo y cómo estamos trabajando”, afirmó Noguera.
La actual administración asegura haber comenzado un proceso de fortalecimiento interno, enfocado en tres ejes críticos: infraestructura, recursos humanos y provisión de medicamentos. “En las primeras entrevistas que di ya hablé de las debilidades del INCAN: falta de mantenimiento edilicio, falta de personal y la necesidad de asegurar una provisión continua de medicamentos”, recordó.
Entre las acciones emprendidas, Noguera destacó la contratación de médicos, enfermeros y personal de apoyo, así como el inicio de un plan de reestructuración edilicia. “Ya comenzó la readecuación de la planta alta del área de internados. En una segunda etapa se abordarán los quirófanos y otras áreas. Además, está próxima la construcción de un nuevo pabellón con consultorios, farmacia, admisión y un parque sanitario”, detalló.
La directora aseguró que los esfuerzos apuntan a mejorar la calidad del servicio para los pacientes oncológicos, quienes constituyen una población especialmente vulnerable. El informe del ente contralor hace mención de compra de medicamentos vencidos, entre otras irregularidades que tendrían origen en el periodo de gobierno anterior, dado que la auditoría abarca el 2023 y 2024.