Crimen de Pecci: “El Estado debe reforzar la seguridad, no pueden hacernos callar”, reclama juez
Compartir en redes
El juez Gustavo Amarilla se quebró al hablar del crimen del fiscal Marcelo Pecci, puesto que lo unía un lazo de amistad forjado desde su época de estudiante, considerando que fueron compañeros de colegio, según relató. El magistrado pidió reforzar la seguridad a quienes tienen la difícil misión de bregar por la justicia en el Paraguay.
“Me cuesta hablar de Marcelo, lo conozco desde mucho tiempo atrás porque somos exalumnos de un mismo colegio. Y su integridad él ya la trae desde la familia. Siempre fue muy íntegro, honesto, una persona intachable”, declaró el juez en contacto telefónico con la 1080 AM.
Destacó que Pecci siempre se caracterizó por el don de escuchar para luego, en conjunto, mejorar los procedimientos, entre ellos casos muy delicados. Como a muchos, la trágica noticia de su asesinato también lo sorprendió. “Ayer me llamó una persona, ajena al ámbito judicial, me contó lo que pasó y no le creí. Uno de los colaboradores que están acá me dijo que ya estaba saliendo en noticias”, mencionó.
El juez aprovechó la ocasión para clamar mayor seguridad al Estado. “Tenemos que ver qué medidas de seguridad empezar a adoptar, el trabajo tiene que seguir. Y bueno, encomendarnos a Dios y ver cómo seguimos haciendo patria con este puesto”, sostuvo.
Manifestó que quienes trabajan en el ámbito judicial y manejando casos complicados están en la disyuntiva de a quién pedir protección. “El Estado tiene que asumir ese rol de protección a sus autoridades. Ellos (crimen organizado) están con muchos más pasos adelante que nosotros y no tenemos que permitir que nuestro trabajo se vea impedido o se vea dificultado con estos acontecimientos de esta magnitud”, puntualizó.
Destacaron su humanidad
Desde el Ministerio Público también destacaron los valores con que desempeñaba sus funciones el fiscal Marcelo Pecci, quien mantenía excelentes relaciones con sus compañeros de trabajo y con su misma jefa, la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez.
La fiscala Sara Torres señaló que su colega Pecci, asesinado el martes pasado en Colombia, era un ejemplo de profesionalismo y humanidad. Recordó que el agente siempre estuvo pendiente de sus pares, a pesar de estar cargado de trabajos complicados. Lo recordó como una persona de conducta intachable al tiempo de destacar su laboriosidad, además de su honestidad y valentía.
El Banco Mundial advierte que la lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico. Foto: Archivo
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
Compartir en redes
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
La Comisión de Derechos Humanos del Senado realizó un seminario enfocado en las libertades y la protección del periodismo en Paraguay. Foto: @SenadoresPy
Senadores y periodistas abordan libertad de expresión y protección hacia trabajadores de prensa
Compartir en redes
En el marco del día del periodista, que se celebra mañana 26 de abril, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores realizó el Seminario Nacional sobre el Seguimiento de la Sentencia del caso “Santiago Leguizamón Zaván y otros”.
El debate estuvo encabezado por los senadores Lizarella Valiente, Esperanza Martínez y Rafael Filizzola, con la participación de representantes del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
La senadora Valiente precisó que el seminario tuvo “como eje central el análisis y el seguimiento de la sentencia de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos en el caso Santiago Leguizamón y otros”.
“Celebro que se visualice, que se haga prevalecer este oficio tan importante que hacen los periodistas y que considero un pilar para toda democracia, el ejercicio del periodista teniendo la libertad de ser verdaderamente objetivo, veraz y ecuánime, que es un derecho constitucional de todos los ciudadanos”, expresó la legisladora.
Agregó que en la Comisión de Derechos Humanos se encuentra el proyecto de ley “de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos”, que está siendo analizado y debatido tanto por los integrantes de la comisión como por representantes del Sindicato de Periodistas.
“Dieron el ingreso a un proyecto de ley que tiene que ver con las libertades que efectivamente todo periodista necesita y está en tratamiento en las comisiones en el Senado”, indicó la senadora.
Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión
Compartir en redes
Tras realizar la denuncia de agresión que sufrió por parte de un conductor de plataforma de viajes, luego de que el mismo se negara a finalizar el viaje para aumentar el costo de la facturación en la tarjeta, la víctima del incidente será asistida por el Ministerio Público, en el marco del protocolo de protección a mujeres.
La denuncia fue realizada por la víctima, identificada como Rania Riquelme, quien utilizo las redes sociales para dar a conocer el caso a la ciudadanía tras realizar lo propio con las autoridades correspondientes.
La misma relató que habitualmente usa la aplicación de transporte “Bolt”, donde cuenta con la opción de débito automático del costo de los viajes de su tarjeta de crédito, por lo que controla que los viajes sean finalizados al llegar a destino.
Explicó que, cuando le solicitó al conductor que finalice el viaje, el mismo primero le dijo que ya lo hizo, pero cuando ella revisó la aplicación, el viaje estaba todavía en curso, por lo que insistió, momento en que el hombre empezó a insultarla y le exigió que baje del vehículo de manera violenta.
“Cuando me empieza a gritar en el auto y me dice groserías, yo me bajo del auto y ahí me doy cuenta de que me sigue, quiero correr, pero me alcanza y me patea por atrás en la zona de los glúteos y después me empuja, luego arranca y se va”, comento la víctima en conversación con Telefuturo
La joven, debido al dolor tras el golpe, acudió hasta el Hospital del Trauma, donde comentó el hecho y le fue tomada la denuncia, dejando además constancia de las lesiones sufridas.
Tras todo esto, la misma consiguió imágenes de circuito cerrado del lugar de los hechos para respaldar su denuncia y ayudar a los intervinientes para localizar al hombre.
Según los datos proveídos por la denunciante, el nombre del conductor que figura en la aplicación de transporte es Edilberto de Jesús, quien conducía un Toyota modelo Belta de color blanco con chapa BXU 706.
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa, Óscar González, destacó que por decisión del presidente Santiago Peña instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional. Foto: Gentileza
Terrorismo y el crimen organizado, las nuevas amenazas que enfrenta el Codi
Compartir en redes
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, resaltó que en la actualidad el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) continúa enfrentando lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado; los cuales van de la mano y constituyen un peligro muy grande para la sociedad.
“El Codi lleva adelante tareas de inteligencia, así como en el caso del EPP, para determinar la ubicación de los principales grupos criminales, ya sean estos narcotraficantes, o que estén desarrollando hechos criminales de otro tipo. Siempre y cuando estos grupos criminales tengan armamentos de guerra o cuenten con entrenamiento pseudomilitar y sobre todo tengan esa intención de socavar el poder soberano del Estado, en algunos puntos del país, ahí van a estar presentes las Fuerzas Armadas de la Nación”, destacó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Remarcó que las acciones de las fuerzas militares siempre estarán enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución, los procedimientos penales. Señalando que ninguna operación que se lleve a cabo se estará realizando sin la autorización y el acompañamiento de la justicia, el Ministerio Público.
Óscar González, ministro de Defensa, resaltó que las acciones del Codi están enmarcadas y ajustadas a lo que establece la ley, la Constitución y los procedimientos penales. Foto: AFP
Expansión
En vista a las nuevas amenazas, el ministro de Defensa destacó que por decisión del jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, instruyó llevar un trabajo coordinado entre las fuerzas militares y las fuerzas de la Policía Nacional, y de hecho, para ese fin, se había creado la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), instalada en el norte del país, como parte del Comando de Operaciones de Defensa Interna.
“Hace ya varios meses, el presidente de la República firmó un decreto por el cual se extiende la jurisdicción del Codi - FTC a los tres departamentos del Sur que son: Ñeembucú, Misiones e Itapúa, para coadyuvar con la Policía Nacional y la Secretaría de Emergencia Nacional incluso, en caso de que estas instituciones lleven a cabo alguna operación de gran envergadura y que necesiten el apoyo de las fuerzas operativas de las Fuerzas Armadas”, acotó.
González resaltó como uno de los principales logros del trabajo conjunto de las fuerzas militares y policiales, que, de un tiempo a esta parte, el crimen organizado se estaba enseñoreando en la zona del departamento de Canindeyú, pero la presencia del Codi ha permitido dar varios e importantes golpes al crimen organizado.
Principales logros
Entre esos logros, el titular del Ministerio de Defensa destacó el operativo Ignis, que derivó en 9 criminales sicarios abatidos, la detención de otras 9 personas, la confiscación de varios armamentos, cartuchos e incluso una ametralladora antiaérea.
Igualmente, resaltó la operación de secuestro y destrucción de más de 58.000 kilos aproximadamente de marihuana toda prensada que estaba a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, cargamento que estaba a punto de ser enviado al vecino país. Remarcó que este hecho fue un duro golpe para el crimen organizado.
El Codi continúa enfrentando a lo que por ahora se denominan “las nuevas amenazas”, que son el terrorismo y el crimen organizado. Foto: Gentileza
“En general, el resultado del Comando de Operaciones de Defensa Interna fue impedir que los grupos terroristas, tanto de los autodenominados EPP, ACA y EML, no hayan cumplido los objetivos estratégicos que ellos habían marcado. Estos tres objetivos estratégicos fueron: la toma del poder por la fuerza, urbanizar sus hechos criminales y establecer células de terroristas en todos los departamentos del país”, resaltó.
González remarcó que ni uno de estos tres objetivos han logrado los grupos terroristas gracias a la decidida acción del Codi, pese a que costó la vida de varios policías y militares a lo largo de estos años. “Tuvo un alto costo, pero el Codi impidió que estos objetivos estratégicos fueran cumplidos. Si esto llegaban a sus objetivos otra hubiera sido la situación en el Paraguay”, precisó.
Trabajo conjunto
El ministro de Defensa destacó la estrecha colaboración que ha llevado el Codi - FTC en alianza interinstitucional con otros estamentos del Estado como la Senad en la lucha contra el crimen organizado. Incluso en operaciones con la Policía Federal del Brasil, en varios operativos que ya se han llevado a cabo en la zona del Amambay, Canindeyú.