La senadora Zulma Gómez recrimina la decisión de agilizar el tratamiento de la Ley de Emergencia Sanitaria en el Congreso Nacional. La Comisión Permanente convocó a ambas cámaras para que pueda tratarse un nuevo proyecto de ley de emergencia que se presentará mañana.
“No tenemos ni siquiera el proyecto de ley en el Congreso. El viceministro de Salud se comprometió para enviar mañana, ¿tanta prisa tienen para seguir malgastando los fondos públicos? Todo a tambor batiente, llama la atención”, criticó la legisladora liberal.
Lea más: Rechazan ampliar ley para evitar que recursos vayan a operadores políticos
Las autoridades sanitarias participaron hoy de la reunión de la comisión para poner a conocimiento la urgencia de contar con una normativa que permita la compra de las vacunas que solo se contempla con una ley de emergencia sanitaria. También pretenden incluir en un articulado lo referente a los convenios con los hospitales privados en caso de que el sistema público no logre cubrir las necesidades.
Actualmente la deuda con los hospitales privados también sigue pendiente de pago por parte del Estado. Ante esta situación también insistían desde el Ministerio de Salud para lograr la prórroga de la Ley de Emergencia.
De igual forma, varios legisladores se oponen a la idea de seguir avalando las contrataciones públicas y las licitaciones públicas simplificadas para pasar por alto varios procesos burocráticos. Los legisladores se mostraron contrarios a que en época electoral esta herramienta sea utilizada sin control permitiendo contrataciones como estrategia de candidatos políticos.
Lea más: Mañana darán entrada a nueva Ley de Emergencia Sanitaria en Comisión Permanente
Dejanos tu comentario
Fedemipyme espera formalizar a 10.000 microempresas en el primer año de nueva ley
El Gobierno oficializó la reglamentación de la Ley N° 7444/2025, una normativa que promete transformar la vida de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país. La nueva ley simplifica el proceso de formalización, ofrece alivios económicos y abre la puerta a servicios sociales y financieros que hasta ahora estaban fuera del alcance de la mayoría de los emprendedores.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes (Fedemipyme), destacó en entrevista con la 1000 AM que se trata de un logro histórico, fruto de un arduo trabajo con el Viceministerio de Mipymes.
“Muy felices, un trabajo arduo que tuvimos con el Viceministerio de Mipymes. Ahora el trabajo, que no es menor, es de la socialización de la ley”, remarcó.
Uno de los puntos centrales es la creación de la Cédula Mipyme, un documento que, una vez gestionado, permitirá acceder a todos los beneficios previstos. Según Tavella, las empresas que se formalicen contarán con costo cero durante los primeros tres años, lo que significa un alivio importante para negocios que hoy operan con márgenes muy ajustados.
A partir del cuarto año, las firmas comenzarán a pagar y el Estado empezará a recaudar. “Esta ley busca dar ventajas, un tiempo como para que las microempresas se fortalezcan”, explicó.
El dirigente gremial recordó que la mayoría de las microempresas en Paraguay son familiares, con facturaciones que como máximo alcanzan los 20 millones de guaraníes mensuales. “Trabajás con tu esposa, con primos, es un esfuerzo en familia. Esta ley viene a dar un respiro y la posibilidad de crecer sin tanta carga al inicio”, puntualizó.
Las expectativas son altas. Tavella estimó que, en un escenario optimista, unas 10.000 microempresas podrían formalizarse en el primer año, dentro de un universo que ronda las 400.000. A mediano plazo, la meta es mucho mayor: entre 80.000 y 100.000 microempresas podrían acogerse a los beneficios, siempre y cuando las instituciones estatales cumplan su rol y acompañen el proceso.
“Creemos que unas 80.000 a 100.000 empresas micro se estarán acogiendo a los beneficios, si las instituciones se ponen las pilas. Los primeros resultados veremos a finales del año que viene recién”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Buscan crear ley para la inclusión de personas con TEA
A través de una ley buscan la inclusión de personas con trastornos del espectro autista (TEA). Con esta iniciativa se quiere garantizar el trato preferencial en espacios públicos y privados.
“Esto es algo que se está haciendo en 1970 en Europa. Son espacios acondicionados para los niños. La realidad de hoy es que las salas de espera son multiuso, hay gente adulta y un niño no puede estar esperando en medio de cientos de personas una consulta”, señaló el neurólogo José Medina a la 1020 AM.
Te puede interesar: Acribillan a un hombre con frondosos antecedentes en PJC
Lo mismo, el niño con TEA tampoco puede esperar un vuelo en el aeropuerto o estar en un lugar en el shopping, agregó.
“Tiene que tener condiciones sensoriales diferentes, diferentes luces, diferentes sonidos y espacios donde puedan distraerse. Entonces, yo no le puedo obligar a una criatura en un lugar público a esperar con otras personas”, expresó.
El especialista recordó que ya en el siglo pasado, en los países europeos e inclusive Brasil tiene adecuado sus aeropuertos y estaciones de buses.
“O sea, en todos los lugares donde haya aglomeración de gente tiene que contar con un espacio donde los chicos puedan relajarse y estar tranquilos”, puntualizó.
Aclaró que a los niños con TEA no les gusta la aglomeración de personas. Por ello, deben contar con un lugar apartado que evite sonidos, música. Necesitan una sala acondicionada especialmente, conforme expresó.
“La propuesta permitirá una identificación clara y rápida de las necesidades especiales de los usuarios, asegurando así espacios acondicionados en lugares públicos y privados, incluidos aeropuertos, centros de salud, escuelas y otros espacios concurridos”, remarcó.
Leé también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay
Dejanos tu comentario
Cruce de acusaciones: mentirosa y caradura, así calificó Yolanda Paredes a Kattya González
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, no se guardó las acusaciones y descalificaciones hacia la exsenadora Kattya González, en un nuevo capítulo de ataques y confrontaciones dentro de la oposición.
Paredes afirmó que la exlegisladora dividió a la oposición en la lista de parlamentarios en las pasadas elecciones del 2023 y sostuvo que la misma en ningún momento tuvo la voluntad de dialogar y llegar a un acuerdo.
“A mí me tiene podrida este ñembo oposición (de mentira) que solamente busca conflicto. Esa señora (Kattya) es bastante desubicada, ella no tiene ni idea de lo que es construir un partido, no tiene idea de lo que es llevar adelante una estructura partidaria para lanzar candidaturas”, arremetió la senadora en conversación con la 780 AM.
Podés leer: Peña compartirá un pódcast especial sobre ASU2025 y el Rally Mundial
“¿Quién dividió la concertación en el 2023?, ¿quién nunca se sentó en la mesa?, ¿quién nunca hizo campaña?, Kattya González. Jamás trató y procuró unificar las listas de Payo y Efraín, nunca puso de su parte, entonces, no podemos ser tan caraduras”, continuó diciendo Paredes, quien también citó que González nunca aceptó reunirse con Paraguayo Cubas y otros referentes opositores.
También calificó a la exsenadora de mentirosa y caradura. “Todos tenemos defectos, tratamos de hacer lo que se puede desde el lugar que tenemos, desde el lugar que ocupamos, pero yo lo que no tolero es la mentira, me pueden decir de todo, puedo tener miles de defectos, pero no tolero la mentira, la caradurez de la gente ya es el colmo”, mencionó.
Mientras tanto, la legisladora sostuvo que la ciudadanía ya no tolera este comportamiento de la oposición.
“El pueblo paraguayo está harto de todas estas peleas estúpidas de la oposición, que a lo único que nos va a llevar es a más de 100 años de coloradismo, vengo repitiendo eso en la mesa de senadores de la oposición, vengo repitiendo este comentario porque así lo veo también yo. No se puede construir nada entre personas que solamente buscan su elección como senador perpetuo”, apuntó.
Finalmente, afirmó que todos son responsables de esta división por el ego. “Para mí, Payo divide, Efraín divide, Kattya divide, Prieto divide, porque no son capaces sentarse en una mesa a dialogar y ver qué es lo que es mejor para el futuro de nuestro país, no ven un elefante en la cocina por su ego engrandecido, estoy harta de esto”, puntualizó.
Te puede interesar: Peña homenajeó al Team Paraguay: “Una generación que inspira”
Dejanos tu comentario
Celeste arremete contra bancada opositora y titular del PLRA: “Deberían de agradecerme”
La senadora Celeste Amarilla arremetió contra la bancada opositora y el presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, al defender su voto en el requerimiento de cancelar el proceso de licitación para la adquisición de las máquinas de votación a cambio de concretar el arrendamiento por la vía de la excepción.
“Realmente estoy muy enojada, salieron a despotricar contra la declaración y nadie nos preguntó a los 3 senadores que estuvimos en la comisión para la investigación de la licitación de las máquinas de votación que pasó. Hay un informe de casi 100 hojas que se mandó imprimir y se repartió”, afirmó la parlamentaria mediante un audio difundido en las redes sociales.
Asimismo, Amarilla en el audio acotó: “tuvimos un día de debate en el Senado donde explicamos cada inconsistencia, pero cada uno se pasea de aquí para allá, nos escuchan, hablan, miran su teléfono y no se qué carajos. Ahora de la nada, todo el mundo crítica y me refiero a la bancada democrática especialmente”.
Los senadores opositores Rafael Filizzola y Esperanza Martínez, fueron los principales críticos contra la decisión. Ambos argumentan que la solicitud aprobada en mayoría en la Cámara Alta responde al oficialismo colorado y coloca en riesgo la transparencia del proceso electoral.
“Yo trate de explicarle a cada uno y me dicen que solo no están de acuerdo, entonces para qué nos mandan a la comisión, porque estuvimos en nombre de la bancada democrática escuchando todos los disparates que decían, como se liaban todos para mentirnos y tomamos la super responsable decisión de salir en contra”, puntualizó Amarilla.
Lea también: Candidato a intendente en CDE: ANR convoca para el domingo 5 de octubre a internas
En su defensa la parlamentaria agregó que “coincido con Dionisio Amarilla y lo siento mucho, odio coincidir con los cartistas, pero yo no me voy a suicidar con las máquinas de votación que no me estiran ninguna confianza, para solamente contrearle a Dionisio Amarilla”.
Los senadores opositores alegan que la suspensión para la adquisición de las máquinas de votación por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral no es un hecho aislado, sino el resultado de una serie de maniobras con el fin de beneficiar supuestamente a una firma vinculada al presidente de la República, Santiago Peña.
“Deberían agradecerme”
El voto de Amarilla también fue cuestionado por Fleitas, quien afirmó que la legisladora ya no es considerada como liberal por los militantes del principal partido de oposición en el Paraguay. Estas declaraciones potenció el enojo de la polémica senadora.
“Te podes ir a la p..., Hugo. Yo soy responsable de todas mis decisiones, no tengo precio, de hecho no estoy en venta. Y deberían agradecerme porque esas máquinas no dan ni una seguridad. Ninguno de los que están criticando estuvieron en la comisión que se reunió como 6 veces con técnicos de afuera, del senado y del TSJE y no escucharon las inconsistencias, los silencios, las contradicciones y los inventos para zafar de cada pregunta".
Agregó que “Ever Villalba y yo estuvimos en esa comisión y nadie nos llamó a preguntar qué se decidió y porqué apoyamos la declaración , directamente salieron a reclamar. Cuando realmente quieras saber que pasó, llamame a preguntar, pero si querés colgarte de mi nombre nomás, ándate a la mismísima p...”.
Te puede interesar: Canciller entrega informe sobre lavado de la CBI a Estados Unidos