El ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, señaló que la próxima semana estarían llegando otras 300 mil dosis de la vacuna AstraZeneca donadas por España. También se espera la autorización para la exportación de Covaxin del gobierno de la India.
“No tenemos una fecha precisa, pero tengo entendido que la próxima semana vendrán las 300.000 dosis más de AstraZeneca. Eso va a dar tranquilidad a las personas que están esperando la segunda dosis”, manifestó este martes el canciller en comunicación con la radio 1080 AM.
Nota relacionada: Continúa aplicación de segunda dosis de AstraZeneca y Pfizer en todo el país
Sostuvo que también se espera la autorización del gobierno de la India para la exportación de la vacuna Covaxin, adquirida por Paraguay y que hasta el momento no pudo ser enviada por la situación epidemiológica del país asiático, pero finalmente cumpliría con el acuerdo firmado en su momento.
Acevedo indicó que esta semana se estaría confirmando la fecha de arribo de la primera tanda de dicha plataforma. En su momento, Paraguay compró dos millones de vacunas de Covaxin en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Lea más: Personal de enfermería se movilizará en reclamo de cumplimiento de ley
“También estamos esperando esta semana la autorización del gobierno indio para que pueda llegar en breve el primer lote de las 2 millones de dosis de Covaxin que se han comprado a la India. Podríamos tener una mayor tranquilidad al respecto”, agregó el ministro de Relaciones Exteriores.
El canciller explicó que también se espera el arribo de otros biológicos comprados por el Gobierno, fuera de las 300 mil dosis de AstraZeneca donadas por España y las vacunas Covaxin, que de momento no se sabe la cantidad exacta que arribarían al país.
Puede interesarle: En Italia preocupa una posible quinta ola con la variante delta, dice embajador
Dejanos tu comentario
Gobierno facilitará que compatriotas radicados en el exterior tengan casa propia en Paraguay
El gobierno del mandatario Santiago Peña, apunta a expandir el programa Che Róga Porã, con el fin de que los compatriotas que trabajan y viven en Estados Unidos y España también puedan postularse para acceder a una vivienda propia en Paraguay. El programa habitacional está dirigido a familias trabajadoras con ingresos de hasta 5 salarios mínimos.
A través de sus redes sociales oficiales, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, dijo este sábado que “con Che Róga Porã, queremos derribar barreras para que el esfuerzo de nuestros compatriotas en el exterior se transforme en esperanza y futuro en su tierra. Estamos impulsando iniciativas con la Agencia Financiera de Desarrollo para llegar a los paraguayos que trabajan en Estados Unidos y España para que también puedan cumplir el sueño de la casa propia en Paraguay".
El programa ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años. Asimismo, cubre cuatro modalidades: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada, y ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente.
Lea también: Cancillería informa sobre requisitos migratorios para participar del Mundial 2026
Propuesta será presentada en noviembre
Desde el MUVH informaron que en las próximas semanas, Baruja tiene pautados encuentros de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Financiera de Desarrollo, para profundizar en los detalles de la iniciativa. Además, en noviembre, el ministro acompañará a una comitiva de senadores en un viaje a Estados Unidos, para presentar y promover la propuesta.
“Me honra ser parte del Gobierno del presidente Santiago Peña y trabajar con dedicación para que el acceso a una vivienda digna sea una realidad para todos los paraguayos, sin importar donde estén”, refirió Baruja.
Dejanos tu comentario
España: fracasa proyecto estrella del Gobierno para reducir la jornada laboral
El Congreso de los Diputados rechazó ayer miércoles la reducción de la jornada laboral semanal, un proyecto estrella del Gobierno de izquierda, en un nuevo revés para el presidente socialista Pedro Sánchez, sin mayoría en el Parlamento. La propuesta, que buscaba reducir de 40 a 37,5 horas la duración legal de la jornada laboral, fue descartada por 178 diputados frente a 170 que la apoyaron.
El Consejo de Ministros había aprobado en mayo el proyecto de ley, una de las reformas clave que el dirigente socialista y su equipo debían implementar. Impulsada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, figura de la plataforma de extrema izquierda Sumar -aliada de los socialistas en el Gobierno-, la propuesta fue consensuada con los dos principales sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, pero sin las organizaciones patronales, opuestas a la reforma.
La reforma concerniría, según el Ejecutivo, a más de 12 millones de trabajadores del sector privado, principalmente en los sectores del comercio, la restauración o la agricultura. Las 37,5 horas ya se aplican en la administración pública y en muchas grandes empresas.
El fracaso de la iniciativa ilustra una vez más la incómoda posición de Sánchez, que no dispone de mayoría absoluta en el Parlamento y debe apoyarse en varios partidos regionales para aprobar leyes, incluidos los independentistas catalanes de Junts per Catalunya.
Sin embargo, estos últimos, considerados cercanos al mundo empresarial, votaron en contra, al igual que la derecha y la extrema derecha.
Hablando ante el Congreso, Yolanda Díaz aseguró que el Gobierno va a “insistir” y volverá a presentar más adelante esta propuesta, al pedir a los diputados de Junts “que rectifiquen” para no enfrentarse a los “12,5 millones de gente trabajadora de nuestro país” que podrían beneficiarse de la norma.
“Sí, vamos a perder una votación”, concedió Díaz, pero agregó: “La reducción de esta jornada laboral y la subida de los salarios está ganada en la calle. Ya hemos ganado, todo el país quiere que esta votación salga adelante”.
A mediados de julio, el gobierno ya sufrió una derrota importante cuando no logró aprobar un conjunto de medidas destinadas a evitar un nuevo apagón eléctrico masivo como el que el país vivió a finales de abril.
El fracaso de este miércoles ocurre el mismo día en que Begoña Gómez, la esposa de Pedro Sánchez, debió testificar nuevamente ante un juez en el marco de una investigación por malversación de fondos públicos.
La de Gómez es una de las varias carpetas judiciales que cercan al dirigente socialista. También están siendo investigados su hermano menor, el ex número 3 del Partido Socialista, un exministro del que era muy cercano y el fiscal general del Estado, nombrado por el Gobierno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Milei participará de forma virtual en foro de Vox tras cancelar viaje a Madrid
El presidente argentino, Javier Milei, no asistirá, pero participará de forma telemática en un encuentro en Madrid de un grupo parlamentario europeo de extrema derecha, indicó este miércoles la formación española Vox, que había anunciado días antes la presencia del mandatario. Milei “intervendrá en directo online en el acto político Viva 25 que tendrá lugar el domingo 14 de septiembre”, indicó Vox, aclarando que no vendrá a España.
El mandatario ultraliberal participó en la edición anterior de la convención organizada por Vox en Madrid en 2024, durante la cual llamó “corrupta” a la esposa del presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, generando un cruce de acusaciones que acabaron incluso con la retirada de la embajadora española en Buenos Aires.
Aparte de Milei, Vox no ha confirmado quiénes intervendrán en el encuentro del grupo parlamentario europeo de extrema derecha Patriotas.
Vox fue anfitrión en febrero de 2025 de una reunión en Madrid de los líderes de Patriotas por Europa, con la presencia del primer ministro húngaro, Viktor Orban, y de la líder del partido francés Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen. Patriotas por Europa es uno de los tres grupos de extrema derecha del Parlamento Europeo.
Fondos a universidades
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó este miércoles una ley que aumentaba fondos a universidades, aprobada por el Congreso en agosto, mientras el gobierno atraviesa el peor momento en sus 21 meses de gestión.
Milei vetó la normativa en medio de una tormenta que combina una derrota por casi 14 puntos en elecciones legislativas de Buenos Aires y un escándalo de corrupción que salpica a su hermana.
El mandatario ultraliberal hace del superávit fiscal una de las “anclas” de su programa económico, del que no se moverá “ni un milímetro”, como aseguró el domingo tras la derrota.
En este caso, el Ejecutivo argumentó que “promulgar la medida sancionada por el Congreso de la Nación dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas” en la resolución publicada en el Boletín Oficial.
La ley de financiamiento universitario actualizaba gastos por inflación y ordenaba convocar reuniones para recomponer el salario del personal, entre otras medidas.
El Congreso puede ahora insistir con las leyes, pero debe reunir dos tercios de los votos en ambas Cámaras.
Es la segunda vez que el mandatario veta una ley que actualiza las partidas para las universidades, la anterior fue en octubre de 2024, también argumentó en ese momento que generaba desequilibrio fiscal.
El mandatario tiene tiempo hasta el jueves para vetar otras dos leyes aprobadas en la misma sesión, una que automatiza transferencias de recursos a las provincias, recortadas por Milei, y otra que obliga al Ejecutivo a aumentar el envío de recursos a instituciones pediátricas nacionales. El jueves pasado, el Congreso revirtió el veto de Milei sobre la ley de Emergencia en Discapacidad, que otorga más fondos para las personas con discapacidad.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral