El líder de la bancada del movimiento Honor Colorado, Basilio “Bachi” Núñez, se encuentra internado por neumonía relacionada al COVID-19, de acuerdo a las últimas informaciones provenientes del ámbito legislativo. El pasado sábado, a través de su cuenta personal en la red social Twitter, el legislador comunicó que dio positivo al letal virus.
Al respecto, tras darse a conocer la noticia, su compañero de bancada Miguel Tadeo Rojas extendió su respaldo al legislador. “Pronta recuperación querido amigo, Dios te bendiga y te proteja, mucha fuerza”. Por otra parte, no se dieron a conocer mayores datos por parte del entorno familiar sobre el estado de salud del colorado.
Lea también: Friedmann defiende a Mazzoleni y su equipo y rechaza “descabezar Salud Pública”
En la lista de parlamentarios que se contagiaron con el mortal virus se encuentran los senadores colorados Lilian Samaniego, Silvio “Beto” Ovelar, sus colegas José “Pakova” Ledesma, del PLRA; Patrick Kemper, del Partido Hagamos; el titular de Diputados, Pedro Alliana; su colega Walter Harms, la exsenadora María Eugenia Bajac, el expresidente de la República Horacio Cartes y el exdiputado liberal Robert Acevedo, quien falleció por complicaciones de la enfermedad tras permanecer por varios días internado en estado crítico en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram).
Te puede interesar: Senado da un aviso de lo que puede ocurrir con 30 votos, según Nakayama
Dejanos tu comentario
Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad“, sostuvo Buzarquis.
Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elecciones presidenciales del 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo Cubas”, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez.
“La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.
Lea también: ANR confirma tres postulantes para las internas municipales en CDE
Buzarquis, siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido".
Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.
Dejanos tu comentario
Bachi Núñez aclara sobre uso de donación de Taiwán al Congreso
El presidente del Senado, Basilio Núñez, rechazó ayer las acusaciones difundidas en audios que señalan una supuesta sobrefacturación en la compra de ascensores en el Congreso y un presunto reparto de fondos provenientes de una donación de 8 millones de dólares de la República China-Taiwán.
Núñez aclaró que los recursos donados por Taiwán serán administrados directamente por la embajada de ese país y no pasarán por el Congreso, descartando cualquier posibilidad de malversación o manejo irregular de dichos fondos.
“Aclaro una vez más a la ciudadanía lo que se dice en ese audio, para empezar el Congreso no va a tocar ni un guaraní. Va a pagar la embajada de Taiwán, una cooperación que después de 20 años conseguimos y va a ser fiscalizado como corresponde. Pedimos que DNCP sea garante y que se publique y se haga las licitaciones como corresponde”, manifestó el senador.
Las declaraciones del presidente del Congreso Núñez fueron realizadas tras la filtración de audios atribuidos a la senadora Norma “Yamy Nal” Aquino y Javier “Chaqueñito” Vera, y difundido en la radio 780AM. En el citado audio, la senadora Yamy Nal presuntamente decía a su colega Vera que la donación iba a ser repartida entre los senadores Bachi Núñez, Lizarella Valiente, Nano Galaverna, Silvio Ovelar y Natalicio Chase.
COBRO DE COIMAS EN EL CONGRESO
Sobre las denuncias extraoficiales de algunos funcionarios contratados de que tienen que pagar un porcentaje de sus salarios a senadores por sus puestos laborales, el presidente de la Cámara Alta dijo que es algo que los afectados tienen que hacer la denuncia oficialmente y que la Fiscalía investiguen los casos. Agregó que no es su función investigar esos hechos.
En este sentido, algunos funcionarios señalan que es una situación que se daba en los despachos de las senadoras Noelia Cabrera y Zenaida Delgado.
Dejanos tu comentario
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
Lea además: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.
Siga informado con: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
Meza defiende propuesta que plantea fusión de entes: “No podemos ser rehenes de sindicatos”
La mesa directiva de Diputados estableció entre los puntos resaltantes a ser analizados en la próxima sesión ordinaria del martes 16 de setiembre, el proyecto ejecutivo que plantea la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
No obstante, el vicepresidente primero de la cámara, Hugo Meza detalló que la tendencia sería por la postergación de la iniciativa, teniendo en cuenta que se instaló una mesa de trabajo con sindicalistas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), quienes cuestionan la propuesta.
“Hay una mesa de trabajo que se instaló con algunos sindicatos importantes de la Ande que están en desacuerdo, queremos escuchar sus planteamientos y seguro vamos a postergar. Se prevé también una audiencia pública para el lunes y existe una línea de trabajo con el Ejecutivo con relación a este proyecto tan importante que optimizará y mejorará la gestión de las instituciones”, dijo.
Asimismo, Meza siguió sosteniendo que “vamos a escuchar a todos, pero no podemos ser rehenes de sindicatos que se creen dueños de instituciones. Vamos a colocar en la balanza todos los puntos, pero primero está el interés de todos los paraguayos y no de un sindicato o institución en especial".
Los gremialistas alegan que mediante esta fusión supuestamente se restarían prerrogativas y atribuciones a la Ande. También sostienen que el proyecto de ley impulsado por el gobierno del mandatario Santiago Peña, tiene como finalidad privatizar la institución eléctrica, planteamiento que ya fue desmentido por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.