El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tomó juramento esta mañana a Juan Manuel Brunetti Marcos, designado ayer como ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). La ceremonia se llevó a cabo en el salón Independencia de Palacio de Gobierno. De esta manera, oficialmente Brunetti asume la cartera de Tecnologías en reemplazo de Alejandro Peralta Vierci.
Leé también: Peralta Vierci dice que sale “sin ningún ruido ni caso de corrupción”
Puntos principales
Ante los medios y periodistas acreditados para la cobertura presidencial, el nuevo ministro hizo énfasis en los puntos centrales a mejorar, entre los que se encuentra la comunicación estatal. En este sentido, destacó la experticia que posee en la gestión de la información y la comunicación en el ámbito educacional, ya que considera que “si al Gobierno le va bien, al país también le irá bien”. Añadió que las buenas obras del Gobierno deben ser comunicadas.
Con respecto a la gestión del Mitic propiamente dicha, indicó que hará un reconocimiento de terreno, se reunirá con los funcionarios del ministerio y añadió que “los cambios que se tengan que hacer, se van a hacer”. Asimismo, evitó profundizar al respecto de las licitaciones que en este momento se encuentran cuestionadas. Indicó que conversó con el ministro saliente y este le puso al tanto de los pormenores. A partir de ahora se interiorizará, sostuvo.
Sobre la agenda digital, informó que efectivamente se dispone del préstamo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) por un valor US$ 130 millones. Indicó que si bien el desembolso es aún mínimo, sostuvo que esto se debe a los múltiples requisitos que solicita la banca multilateral para poder realizar los desembolsos. Reducir la brecha digital propiciará el desarrollo de país, ya que al criterio de Brunetti se puede revertir el “aislamiento tecnológico”.
Te puede interesar: Brunetti priorizará acceso a internet y agenda digital en el Mitic
Dejanos tu comentario
Gobernador desmiente distanciamiento con el Poder Ejecutivo
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, desmintió que exista un distanciamiento entre los jefes departamentales y el Poder Ejecutivo; por el contrario, afirmó que existe buena comunicación con el presidente Santiago Peña. No obstante, reconoció que existe la mayor necesidad de una mejor sinergia con algunos ministerios.
“En una entrevista que tuve con otro medio de comunicación, se interpretaron mis palabras de una manera que se entiende que entre el gobierno central y los departamentos hay un divorcio, pero no es así”, afirmó Zárate en conversación con el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El jefe departamental dejó en claro que no existe un mal relacionamiento con el Ejecutivo, sin embargo, indicó que desean tener una mejor comunicación con algunos ministros, puesto que muchas veces no son parte de los programas impulsados por las diferentes carteras y como Gobernación, pueden coadyuvar a que los planes del gobierno sean más exitosos.
Lea también: Celeste Amarilla es declarada “persona no grata” en Minga Guazú
“Algunas veces llegan con sus programas de educación o de viviendas, pero no coordinan con los gobernadores, en mi caso en particular, no siempre hay una conexión como para hacer sinergia también con los recursos que tenemos nosotros, que por ejemplo, en el caso de las viviendas, podríamos participar arreglando los caminos vecinales o el acceso para las viviendas, en ese sentido me refería”, aseguró.
El gobernador recordó que existe una bajada de línea del propio presidente que insta a la conformación de equipos de trabajo, de modo que los resultados sean de mayor impacto y los beneficiados puedan ser para la ciudadanía en una mayor proporción.
“Los ministros vienen con las mejores intenciones, pero no hay siempre una sintonía con nosotros, eso fue lo que yo dije, porque nuestro objetivo es que la gente esté bien y si nos comunicamos más, vamos a tener más resultados, hubo mucha gente que entendió que había un divorcio con el Poder Ejecutivo, pero eso no es así”, recalcó.
Le puede interesar: Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Dejanos tu comentario
En abril concretarán alquiler de máquinas de votación para las elecciones municipales
El ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, dijo que el procedimiento de arrendamiento de las máquinas de votación solo será empleado para los comicios internos simultáneos que se llevarán a cabo el domingo 7 de junio del 2026 y las elecciones municipales que se realizarán el domingo 4 de octubre del próximo año.
Detalló que, desde el ente electoral, se aguarda obtener las máquinas de votos 60 días antes de las elecciones internas de las organizaciones políticas. Agregó que desde la institución se dará una amplia publicidad del proceso de alquiler con el fin de garantizar transparencia a la ciudadanía en general.
“Nosotros iremos por la vía de la excepción para acotar los plazos y esperamos que tengamos el acompañamiento de Contrataciones Públicas para llegar bien a tiempo. En junio serán las internas, tendríamos que estar terminando a más tardar 60 días antes para realizar controles y capacitaciones. Solo se hará un arrendamiento para las municipales, termina este proceso y tendremos que ir viendo qué haremos para las elecciones generales, si arrendar o optar para la compra", indicó Bestard, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de Bestard surgen tras la cancelación de la licitación para la adquisición de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones. El ministro informó que la medida se concretó tras un dictamen emitido por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para que su institución realice una reevaluación técnica de la oferta presentada por una de las firmas que pujaron en el proceso de compra.
“Acá se habló mucho de injerencias y presiones, pero la resolución del Senado (que instaba a la suspensión de la licitación) fue una recomendación, nosotros podemos o no cumplir, no estamos apegado a eso, pero sí nos pareció agresivo, una intromisión, la resolución de DNCP que nos ordenó a reevaluar el caso de una de las empresas, cuando nosotros hicimos un estudio minucioso, detallado de las documentaciones y aspectos técnicos de las máquinas”, refirió.
Asimismo, Bestard afirmó que “fue absurdo suponer que la DNCP pueda ordenar a la Justicia Electoral. El detonante final fue esa resolución, entonces decidimos corta de raíz y traer tranquilidad".
Dejanos tu comentario
Cuando se atenta contra la verdad, se pierde también la credibilidad
Desde las dos cadenas mediáticas que fueron soportes publicitarios y cómplices por pecado de omisión de los graves hechos de corrupción perpetrados en el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023), hoy quieren crear un clima adverso, de visceral antagonismo a la gestión del presidente Santiago Peña. Y lo hacen desde sesgados puntos de vista que tratan de ungirlos a la categoría de relatos universalmente válidos. Incontrastables, demoledores.
Es lo que afanosa e infructuosamente ambicionan. Pero, para ellos, el periodismo ya no es lo que era. Nos referimos al tiempo en que recuperaron la memoria de lo que esta profesión representa para la sociedad, la democracia y la construcción del pensamiento crítico. Habían recuperado la memoria –insistimos– por razones que nunca quedaron muy claras, porque, durante más de una década, fueron aliados y apologistas de la dictadura del general Alfredo Stroessner, recibiendo, a cambio, ingentes beneficios que les permitieron amontonar la fortuna que actualmente impúdicamente ostentan.
Y en este conflicto de intereses bien demarcados, la verdad es la primera víctima. Dentro de ese esquema, para que sus prédicas tengan algún éxito, algunos hechos son magnificados, en tanto que otros son intencionalmente ocultos, creando una imagen que carece de consistencia, pues las falsedades son tan obvias como torpes, y sus autores –obnubilados por sus deleznables propósitos– ni siquiera se preocupan en armar un cuadro que pueda tener alguna credibilidad, disimulando con inteligencia y talento su distorsionada narrativa. Así que, cuando la verdad es la primera víctima en esta campaña inmoral que atenta con los principios mínimos del periodismo, la segunda es, indefectiblemente, la credibilidad.
No es una crisis ética que estamos enfocando por primera vez, pero lo volvemos a hacer, porque la situación se torna, también, cada vez más reincidente, poniendo en práctica la vieja estrategia nazifascista del “miente, miente, que algo queda”. Partamos de la base de que nadie está exento de la crítica, pues la perfección humana no existe. No estamos, consecuentemente, negando el derecho al cuestionamiento que, de manera alguna, puede ser restringido o cortado abruptamente. Sin embargo, estamos muy lejos de que vivamos bajo un régimen autoritario, como pretenden proyectar estos medios y algunos desaforados militantes de la oposición política e, incluso, determinados referentes sociales. Basta con recordar que, ante el mínimo señalamiento de ciertos actos reprochables cometidos por autoridades de la dictadura depuesta en febrero de 1989, la represión era inmediata: periodistas presos o exiliados y medios suspendidos o clausurados.
Stroessner no tuvo contemplación ni siquiera con el diario del que fue su aliado por años, cuando su director decidió cambiar de línea editorial. Varias son las explicaciones de este giro brusco de posición. No obstante, lo concreto es que se volvió crítico al sistema cuando este empezaba a agonizar. Pero el tiranosaurio, como diría Augusto Roa Bastos, todavía podía dar sus últimos coletazos, aunque, probablemente, ya de la mano de su círculo más íntimo formado por el llamado “Cuatrinomio de Oro”, siendo uno de sus miembros justamente Mario Abdo Benítez, padre, progenitor del expresidente de la República y abonado personaje de estos conglomerados mediáticos. Este permanente recordatorio no tiene más intención de que conozcan las nuevas generaciones quiénes fueron sus actuales supuestos “paladines de la justicia y la honestidad”.
Está claro dónde pondrán sus fichas, todas ellas, en las elecciones municipales que se desarrollarán en Ciudad del Este, del intendente Miguel Prieto, destituido mediante sólidas pruebas fundadas en una amplia y profunda investigación de la Contraloría General de la República, corroborada, luego, por el interventor designado por el Poder Ejecutivo para verificar las denunciadas irregularidades. Los comicios internos tendrán lugar el 5 de octubre de este año, y las generales el 9 de noviembre. Serán operadores, estos medios, del candidato del defenestrado jefe comunal, quien representará al movimiento político denominado Conciencia Democrática Esteña Yo Creo. En tanto que la Asociación Nacional Republicana propondrá oficialmente a un postulante de consenso como el más fuerte. Decimos el más fuerte, porque, como se trata de un partido que ajusta su estatuto al Código Electoral, cualquiera que esté afiliado podrá inscribir su candidatura. Tratarán de instalar a toda costa que estamos ante la madre de todas las batallas, pretendiendo transportar los resultados de estas justas electorales al 2028, como presagio de lo que podría ocurrir entonces.
Esto lo harán, claro está, si triunfa el candidato de estos medios periodísticos. De lo contrario, habrá sido apenas una elección más. Una situación que solo puede darse en un modelo democrático, modelo al que estos medios –desesperada y paradójicamente– tratan de desacreditar a cualquier precio, con tal de intentar desprestigiar al presidente Santiago Peña.
Dejanos tu comentario
InnovandoPY anunciará a los adjudicados del noveno DemoDay
El DemoDay de la novena edición del programa InnovandoPY pondrá en vitrina los proyectos más destacados del ecosistema emprendedor digital que formaron parte de esta iniciativa. Será el miércoles 27 de agosto a las 18:30, en Sacramento Brewing Co. (Santísimo Sacramento 655 casi España, Parque El Taller, en Asunción), con acceso gratuito mediante inscripción a través de innovando.gov.py.
En este evento se conocerán los proyectos seleccionados. Con la propuesta de transformar ideas en negocios sostenibles, a través del Programa de Apoyo a la Agenda Digital, los adjudicados recibirán USD 20.000 cada uno en concepto de capital semilla, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
El programa InnovandoPY se presenta como una iniciativa para el desarrollo del entorno emprendedor en el segmento digital, a través de un proceso formativo integral y riguroso. Está meticulosamente diseñado para generar un impacto real en la sociedad, fomentando la creación de valor y el progreso económico. Se enfoca en nutrir el talento local, brindando a los participantes las herramientas, conocimientos y el acompañamiento necesario para que sus proyectos despeguen y escalen en el mercado.
El programa se inició con la apertura del periodo de aplicación. En esta novena edición, se recibieron más de 100 postulaciones, de las cuales fueron seleccionados 16 proyectos con alto potencial. Posteriormente, estas iniciativas ingresaron a un proceso de incubación, consistente en mentorías con profesionales y expertos del sector público y privado, abordando temas como modelo de negocios, diseño UX/UI, análisis financiero, mercadeo, desarrollo de marca, pitching, entre otros.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Un total de 13 proyectos finalizaron este proceso. La siguiente fase consistió en la presentación al público con las especificaciones de cada proyecto durante el esperado DemoDay, donde los participantes tuvieron la posibilidad de establecer contactos con inversores, incubadoras y representantes del sector tecnológico. Al término de la alocución de cada equipo, se conocerán a los flamantes adjudicados, que recibirán el apoyo económico.
A lo largo de estas ediciones, se han evaluado más de 1.000 propuestas innovadoras, brindado un sólido acompañamiento a más de 150 emprendimientos, ayudándolos a estructurar sus modelos de negocio, mejorar sus productos o servicios y prepararse para el mercado. Más de 45 equipos de emprendedores ya fueron seleccionados con este impulso financiero, sumando un desembolso que supera los USD 540.000.