La Cámara de Senadores sancionó en la fecha la propuesta que establece la prohibición de la venta, suministros de pirotecnia a niños, niñas y adolescentes, a pocos días de iniciarse las fiestas por fin de año.
El proyecto de ley que pasa ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto establece también su venta en la vía pública. En cuanto el control estará a cargo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y los Consejos por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de los diferentes municipios.
En cuanto a las denuncias de venta de pirotecnia o suministro por parte de niños se podrán realizar mediante el 147 Fono Ayuda. Respecto a los ciudadanos que violen la iniciativa en caso de lograr el visto bueno del Ejecutivo, se exponen a una multa de hasta 20 jornales mínimos, equivalente a G. 1.700.000 aproximadamente, la clausura del local y el comiso de los elementos.
Lea también: Paraguay, ejemplo en proceso y transparencia de compras COVID, según Abdo
Casos registrados el pasado año
El pasado año el Hospital de Trauma atendió a 285 heridos entre Nochebuena y Navidad entre los cuales 8 fueron causadas por uso de pirotecnia, se puede citar que 7 fueron menores de edad. En esa ocasión un menor de 14 años perdió un ojo, una niña de 5 años también sufrió lesiones en los ojos y un menor de 10 años perdió en total 3 dedos.
Dejanos tu comentario
UNAE presenta memoria de congreso internacional
En el marco del VI Congreso de Salud Humana, Animal y Ambiental, la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) publicó la memoria digital del evento. La actividad fue cofinanciada por el Conacyt a través del instrumento Eventos Científicos Emergentes.
Bajo el lema “Una sola salud para todo el mundo en la era de la globalización”, el congreso reunió a más de 300 participantes y contó con la destacada participación de expertos provenientes de los Países Bajos, Portugal, Chile, Argentina y Paraguay.
El documento incluye el detalle de 48 comunicaciones científicas, entre presentaciones orales y pósters, abordando temas como enfermedades zoonóticas, farmacovigilancia, conservación de fauna, vigilancia epidemiológica, salud ambiental y educación sanitaria.
Además, la memoria incorpora una amplia galería fotográfica que retrata los momentos más representativos del evento: la ceremonia de inauguración, los paneles de expertos nacionales e internacionales, talleres interactivos, seminarios temáticos y la conferencia magistral de apertura, todos ilustrados con imágenes que reflejan la participación activa y la diversidad del programa.
Dejanos tu comentario
La pobreza en Uruguay se ubica en 17,3 %, los niños los más afectados
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024, según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que cada 1.000 personas, 173 no superaron el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por la nueva metodología, que utilizó una canasta que incluye muchos productos que la anterior no contenía.
El índice de pobreza de 2024 en relación al año anterior “es difícil (de) comparar porque hay cambios en la canasta y cambios metodológicos”, explicó el director del INE, Marcelo Bisogno, al presentar el informe.
“Los elementos más sofisticados en los no alimentarios pesan más” en la canasta que se utilizó para determinar la pobreza en 2024, “por ejemplo telecomunicaciones o automóviles”.
Lea más: Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
El director de la entidad explicó que es imposible comparar los datos presentados con las mediciones internacionales de pobreza, como las de Cepal y el Banco Mundial, donde el país aparece con índices inferiores al 10 %.
El monto de la canasta básica definido para establecer el umbral de pobreza varía según la zona del país y si el hogar alquila o no.
La pobreza fue levemente mayor en la capital Montevideo (17,5 %) que en el resto del país (17,1 %), mientras que medido por edades los uruguayos menores de edad son los más pobres.
La pobreza alcanzó al 32,2 % de los menores de seis años; al 28,1 % de los menores de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes de 13 a 17 años, mientras que en adultos de 18 a 64 años las personas bajo la línea de pobreza representan el 15,4 %.
Para los mayores de 65 años, la estimación de pobreza es de 6,3 %. También hay una mayor afectación en la población afrodescendiente (28,7 %).
En cuanto a indigencia - la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas-, el indicador se ubicó en 1,5 %. Montevideo registró una indigencia de 1,9% y en el resto del país de 3,4 millones de habitantes fue de 1,2 %.
En 2023, con la anterior metodología, las personas que no pudieron acceder con sus ingresos a la alimentación básica representaban apenas el 0,2% para todo el país.
Dejanos tu comentario
Bachi Núñez resaltó que “todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas” al mundo
El presidente del Congreso, senador Basilio Núñez, resaltó el gran mensaje de paz que ha transmitido el nuevo líder de la Iglesia católica, el Papa León XIV, que se constituyó el día de ayer. Destacó que "todo nuevo inicio en Roma trae esperanzas", con relación a los grandes conflictos bélicos que se están dando en varias partes del mundo.
En conferencia de prensa, el presidente del Senado recordó que Paraguay es un Estado no beligerante desde la última guerra y que como nación cree en la paz. “Tanto el presidente de la República, como nosotros aquí en el Congreso, estamos para apoyar la paz en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Peña contempla en su agenda asistir a entronización del nuevo papa
Un camino de Esperanza
El senador resaltó la importancia para los latinoamericanos de la elección de un cardenal norteamericano; que a su vez tiene arraigo hacia la Patria Grande, en relación al continente americano.
“Abre un camino de esperanza y de visibilidad nuevamente para nuestro continente, independientemente a que sea el primer papa norteamericano. Tiene raíces muy fuertes hacia Sudamérica. Esperamos que sea un éxito su labor pastoral, continuando con el legado del Papa Francisco”, remarcó.
Núñez resaltó que el Papa Francisco ha llevado adelante varios cambios trascendentales durante su pontificado. Ahora queda un compromiso de forma tácita, de que el Papa León XIV, que viene prácticamente de su misma escuela, siga con su legado, trabajando con la gente y enfocado en un diálogo entre todos los países.
Dejanos tu comentario
CGR destaca a la Cámara de Senadores entre las 10 mejores instituciones del Estado
El presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso, Basilio Núñez, recibió este jueves a representantes del Contralor General de la República y a su equipo técnico de auditores, en el marco del proceso de evaluación e implementación de las normas de requisitos mínimos del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP).
La directora general de Control Gubernamental de la Contraloría, Gladys Fernández indicó que la evaluación es al Congreso, es para constatar la efectividad de la implementación del sistema de control interno en el Poder Legislativo. Teniendo en cuenta que el Senado se encuentra dentro del ranking de las 10 mejores instituciones del Estado.
Le puede interesar: Aviones Super Tucano llegarán al país el 30 de junio, confirma ministro
“Si hoy estamos acá para evaluar en campo la efectividad, es porque el Senado está entre las instituciones que han alcanzado el nivel de madurez realmente dentro del sistema. Es decir, que está entre las mejores instituciones ranqueadas que les habilita a ser evaluadas la efectividad del sistema”, destacó.
Agregó que esto es que se nota el compromiso del titular del Congreso, así como de todos los miembros de la Cámara de Senadores, así como el compromiso con la gestión de la presidencia, y de todos los miembros que componen la alta dirección.
Explicó que documentalmente ya cuentan con los documentos para evaluar en la plataforma; pero la evaluación requiere a su vez una evaluación in situ, por el equipo técnico de la Contraloría en lo que respecta a la efectividad, sobre si conocen, si se aplican en cada uno de los procesos y procedimientos, las políticas que está implementando o dicen implementar en la Cámara Alta.
Senadores comprometidos
Por su parte, el titular del Poder Legislativo destacó que esta visita representa un paso fundamental para fortalecer la cultura de la transparencia y el control institucional. Aseguró que desde la presidencia del Congreso y desde el Senado en sí, así como con sus colegas están comprometidos en el cumplimiento de las normas.
“Nosotros le pedimos la colaboración, hasta de llamar a controlar esta institución, que a la vez el Senado es un ente contralor de los gastos del Estado. Entonces, a nosotros nos va a ayudar para mejorar”, expresó.
Destacó además, que gracias a la colaboración del Ministerio de Economía, así como de las diferentes comisiones del Senado, se está incluso mejorando y se ha estructurado el sistema de los funcionarios. Anunció que se estará incluso avanzando incluso en hacer una Carrera Legislativa, que le permitirá contar con la seguridad laboral al funcionariado.
“Agradecemos todas las sugerencias de la Contraloría, que las vamos a tomar y aplicar, nosotros hemos fortalecido las diferentes direcciones”, concluyó.
Siga informado con: Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago