La diputada suspendida de su cargo, la liberal Celeste Amarilla, cuestionó las declaraciones del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien dijo en la fecha que no se puede hablar de soberanía energética a falta de infraestructuras.
“La soberanía no depende de la infraestructura, presidente. Es la autoridad en la que reside el poder político y según la Constitución Nacional, reside en el pueblo. Significa independencia y usted está obligado a exigirla en todo momento, caso contrario tiene que irse, no puede seguir siendo nuestro presidente”, sostuvo la legisladora.
Durante su jornada de gobierno en el departamento de Alto Paraná, el mandatario dijo que ninguna de las dos binacionales, Itaipú y Yacyretá, tiene la capacidad de retirar el 100% de la energía que le corresponde a Paraguay.
“Hoy no tenemos esa capacidad, ahí recién vamos a poder hablar de soberanía energética porque hoy, aunque queramos no podemos retirar lo que le corresponde a Paraguay y eso vamos a tener recién a finales del 2022″, había dicho Abdo Benítez.
“Para los traidores, la soberanía se posterga”
Por su parte, el titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Efraín Alegre, calificó a Abdo Benítez, como un “verdadero traidor”. “Para los traidores, la soberanía se posterga. En la guerra del Chaco nadie esperó infraestructura para aliarse y defender la patria. La historia y la soberanía se protegen todos los días. Hay que ser un verdadero traidor para postergar el futuro de todos los paraguayos”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Aplazan al presidente en el “curso de soberanía energética”
La campaña Itaipú 2023, Causa Nacional, aplazó de manera irónica el desempeño del presidente Mario Abdo Benítez en el “curso de soberanía energética”, esto para dar a entender una presunta incompetencia del mandatario en el área. “Ha tenido un promedio de 1,1 sobre 5 posible (la mejor calificación es 5), por lo cual expone al Paraguay a una situación extremadamente insuficiente para iniciar cualquier negociación con Brasil”, expresaron desde la campaña.
Para la calificación indican que han tenido en cuenta nueve asignaturas o materias, que son las siguientes: obras de infraestructura; definición de agenda de reivindicaciones; exportación de energía; intercambio eléctrico; energía de embalse; documentación de auditoría para la Contraloría General de la República; revisión del Anexo C; equipo de negociador patriota y transparente y, finalmente, endeudamiento.
Leé también: Soberanía energética no está garantizada por falta de líneas de 500 kV, según Canese
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación se basan en preguntas realizadas por la campaña: ¿está el gobierno de Mario Abdo Benítez haciendo todas las obras imprescindibles que Paraguay requiere para garantizar nuestra soberanía hidroeléctrica antes en el 2023?; ¿tiene el Ejecutivo una agenda pública sobre las pretensiones del Paraguay con relación a la revisión del Anexo C?; ¿exporta el Paraguay sus excedentes eléctricos de Itaipú y Yacyretá?
Continúa con ¿ha reclamado el gobierno de Abdo Benítez el intercambio eléctrico brasileño-argentino en Garabí de nuestra energía?; ¿cobra el Paraguay al Brasil por la energía paraguaya del embalse?; ¿el Ejecutivo está enviando toda la documentación para la auditoría de Itaipú por parte de la Contraloría General de la República?; ¿plantea el Ejecutivo negociar la revisión del Anexo C antes del 2023?
Por último, ¿ha constituido un equipo negociador con personas patriotas que no estén vinculadas a supuestos hechos de corrupción para llevar de forma transparente la negociación? y ¿ha emitido o intentado emitir nuevas deudas o bonos desde la entidad? De esta manera, la campaña cubre el amplio espectro referente a la soberanía energética.
En ese sentido, indican que a partir de esas evaluaciones, Abdo ha recibido la calificación de 1 en todas, salvo en lo referente al envío de documentos a la Contraloría General de la República para la realización de la auditoría de la deuda de Itaipú, aunque en esta materia no lo hace en cuanto a documentos estratégicos referentes a la denominada deuda espuria de la binacional, indicaron.
Te puede interesar: Desde la Presidencia desmienten sobre la intención de endeudar Itaipú
Recomendaciones y exigencias
En cuanto a las recomendaciones y exigencias que la campaña realiza al presidente de la República, son las siguientes: “El Gobierno debe concluir antes de agosto del 2023 al menos 2 líneas de transmisión más de 500 kV de Itaipú al Área Metropolitana de Asunción y al menos una línea de 500 kV desde Yacyretá. Con suerte, las concluirá en el 2026, o después. Aún hay tiempo de tomar medidas”, indican.
Prosigue recomendando que no hay agenda del Paraguay, mientras que el gobierno de Bolsonaro del Brasil es claro y quiere el menor precio posible para la energía propia y para la que no utiliza el Paraguay. “Es necesario que Ande licite la exportación de nuestros excedentes a través de: A. Retomar la convocatoria de interés de empresas de la región; B. Lanzar una licitación inicial de un bloque de energía y C. Aprobar una ley que da autarquía y crea una Unidad Exportadora en Ande para avanzar más consistentemente en esta exportación y las obras necesarias”.
En esa misma línea, continúan diciendo que Gobierno debe exigir el respeto a la soberanía hidroeléctrica del Paraguay y el ejercicio de su derecho a la venta de sus excedentes, incluso a terceros países. “Peor aún, sin reclamar nada, Abdo Benítez contrató más energía de Yacyretá (y menos de Itaipú) ahora mismo (octubre 2020), mucho más que meses anteriores, justo cuando el precio de mercado mayorista eléctrico del Brasil subió por las nubes y este le compra a empresas privadas argentinas (de no ser por nuestra energía de Yacyretá no podrían haber hecho tal oferta) a 89 US$/MWh”.
Asimismo, menciona que el Paraguay debe condicionar el uso de la energía (el agua) acumulada en el embalse a: A. El pago del precio de mercado de corto plazo en el Brasil para el 50% de la energía contenida en el embalse (la parte paraguaya) y B. Que el interesado (Brasil) resarza a Itaipú Binacional los daños y perjuicios causados por el proceso de baja y suba del embalse, según el documento.
Prosiguen aseverando que la Itaipú ha reiniciado el envío de documentación para la auditoría, pero dice que no puede entregar: A. Información sobre las negociaciones, pese a que son documentos que constan en actas. B. No provee la memoria de cálculo de factores de corrección de préstamos y financiamientos por la inflación en el país vecino (documento fundamental para estudiar la ‘deuda espuria’), pese a ser documentación oficial obrante en Itaipú.
Expresan además que conforme al Tratado de Itaipú, la revisión del Anexo C debe comenzar el 14 de agosto del 2023, pues su revisión debe ser ‘después de transcurrido el plazo de 50 años’. “Además, indican que el Gobierno va sin agenda y con extremadas debilidades a la mesa de negociación, como aquí se evidencia, pretendiendo cerrar un trato con Bolsonaro en el 2021, antes del plazo establecido en el Anexo C”, dice.
Finalmente, sostienen que ningún miembro del equipo negociador debe estar vinculado a la deuda espuria. “Hubo un intento de emisión de bonos de Itaipú propuesta por el exministro Benigno López a su par, Paulo Guedes, del Brasil, al inicio de la pandemia”, concluye.
Dejanos tu comentario
Soberanía energética no está garantizada por falta de líneas de 500 kV, según Canese
El parlasuriano Ricardo Canese manifestó su posición en contra de las declaraciones del presidente Mario Abdo Benítez y del canciller nacional Federico González, respecto a la soberanía energética para el 2023. Los referentes de la campaña Itaipú 2023 - Causa Nacional, demandan mayores obras para hacer uso de la energía contratada.
Primeramente, reconocen que las obras que se llevan a cabo son insuficientes. Las que son imprescindibles para el país son 2 líneas de 500 kV con Itaipú y una línea de 500 kV con Argentina. Así se conseguirá que como país soberano se garantice la plena disponibilidad de los recursos hidroeléctricos, sostienen.
Lea más: Deforestación cero: Diputados analizará mañana el proyecto como primer punto
“No se están haciendo todas las obras de infraestructura eléctrica necesarias para poder contratar el 100% de nuestra energía de Itaipú y poder exportar el excedente, que con seguridad tendremos en el 2023 por varios años siguientes, lo que vale miles y millones de dólares”, expresó Ricardo Canese, del Frente Guasu.
Con la construcción de estas líneas de 500 kV si existen buenas ofertas de empresas eléctricas argentinas o chilenas, se podría poner la energía de Itaipú en la barra de Yacyretá y vender a mejor precio de mercado, asegura.
“En el 2023 no vamos a poder contratar el 100% de energía, porque no vamos a poder transmitir a terceros países, nuestro único mercado será el brasileño, lo que implica tirarnos el precio por el piso por ser el único mercado”, aseguró.
La Ande tiene prevista la construcción de estas líneas, pero después del 2023, decisión que no comprenden, según el comunicado emitido. Estas obras serían por valor de US$ 650 millones, solo ⅓ de lo que se gastó en la pandemia, y menos de ¼ de lo que nos puede generar la libre exportación de la energía en un año, afirman.
Finalmente, recordó a Abdo Benítez que perdió dos años, teniendo en cuenta que una línea se termina en ese periodo de tiempo, mencionó.
“Se pueden tener terminadas en estos años si Abdo actúa ahora en defensa de la soberanía”. Pero luego del encuentro con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, “no se nota voluntad política, como se evidencia en sus declaraciones, en las que dice que no se puede ejercer soberanía”, concluyó.
Lea también: Intensas jornadas de inscripciones en el RCP con miras a las elecciones municipales
Dejanos tu comentario
Abdo dijo que por falta de infraestructura hoy no se puede hablar de soberanía energética
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el inicio de su recorrido por Alto Paraná, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mencionó las inversiones que está encarando su gobierno y en tal sentido anunció el inicio de obras para la subestación Yguazú para cuyo acto estará hoy, y que tendrá una inversión de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) de 710 mil millones de guaraníes.
Acto seguido el mandatario dijo que ninguna de las dos binacionales, Itaipú y Yacyretá, tenía la capacidad de retirar el 100% de la energía que le corresponde al Paraguay. “Muchos de los que ya estuvieron en gobiernos pasados son los que nos critican, pero qué hicieron. Esta subestación de Yguazú y la línea de 500 kV, que interconectada a la margen derecha de la Itaipú Binacional que ya se adjudicó también, van a permitir por primera vez en nuestra historia tener la capacidad de retirar el 100% de la energía que le pertenece al Paraguay en la Itaipú”, expresó el jefe de Estado.
Así también Abdo Benítez remarcó que “hoy no tenemos esa capacidad, ahí recién vamos a poder hablar de soberanía energética porque hoy, aunque queramos no podemos retirar lo que le corresponde al Paraguay y eso vamos a tener recién a finales del 2022”.
Estás declaraciones fueron en la inauguración de la Unidad de Salud Familiar (USF) Virgen de Fátima del barrio del mismo nombre en Ciudad del Este. En la agenda de hoy figuran la inauguración de ocho USF en el departamento de Alto Paraná.