El diputado Tadeo Rojas cuestionó este viernes la publicación en redes sociales que lo involucra con el aeródromo allanado en la ciudad de Areguá y destacó que ni siquiera conoce el lugar, donde se hallaron ocho avionetas y un helicóptero.
“Realmente ni conozco el lugar allanado, la publicación fue de manera irresponsable. Yo pedí incluso un informe en su momento sobre el aeródromo a la Dinac y me informaron que estaba habilitado, creo que fue allá por el 2014”, dijo el legislador en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Helicóptero habría ingresado al país estando en servicio
Sostuvo que, según le manifestaron desde la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), el sitio fue habilitado como una escuela de aviación y de forma llamativa le involucraron con el lugar e insistió en que él no cuenta con ninguna avioneta.
Rojas responsabilizó a sus adversarios políticos de la ciudad de Areguá sobre la publicación en redes sociales y reiteró que desconoce la procedencia de las avionetas y las operaciones que realizan. Anunció también una acción judicial por las acusaciones en su contra.
Podés leer: Propietarios de canchas sintéticas exigen reapertura para volver a trabajar
“Estoy en proceso de hacer una denuncia en la Fiscalía de Delitos Informáticos. Estamos preparando todos los documentos con mi abogado y voy a tratar de identificar al responsable. Esto colmó el vaso, ya toca la honorabilidad de mi familia y estoy con los trámites, pero desmiento categóricamente, ni un avioncito de papel tengo”, agregó el diputado.
Un helicóptero con ploteado del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires fue hallado en un hangar del aeródromo de Arrayan, ubicado entre las ciudades de Areguá y Luque, en una zona bastante despoblada. La nave, con matrícula LV-GWK, fue encontrada junto a otras avionetas con matrículas paraguayas, también ocho avionetas. El procedimiento fue realizado por una comitiva fiscal-policial.
Nota relaciona: Hallan helicóptero del Ministerio de Seguridad argentino en hangar de Areguá
Dejanos tu comentario
Roban a trabajadores en una obra en construcción en Luque
El encargado de una obra y un chipero fueron víctimas de un violento asalto perpetrado por cuatro desconocidos que llegaron hasta la zona de Tarumandy, Luque, donde se encuentra una serie de viviendas en construcción.
Según el relato de las víctimas, los sujetos actuaron con la cara cubierta y armados con escopetas y pistolas y con suma violencia les exigieron dinero en efectivo, el cual no poseía ninguna de las víctimas, por lo que decidieron alzarse con sus billeteras y teléfonos celulares.
El encargado de la obra mencionó que minutos antes se encontraba en el lugar el jefe de obra, quien realizó los pagos a todos los trabajadores como es costumbre y que tras esto se retiraron todos, quedando solo, ya que es el encargado de custodiar la obra y que justamente estaba en compañía del chipero que normalmente trabaja por la zona.
Aparentemente, los delincuentes manejaban la información de los pagos, pero no lograron llegar a tiempo. Ya luego de la intervención policial, los agentes comenzaron a indagar sobre la posible ruta utilizada por los delincuentes y pudieron recuperar imágenes de circuito cerrado donde se ve un vehículo gris llegar hasta el lugar y se ve a los asaltantes.
Con las características que fueron recabadas hasta el momento, continúa el trabajo investigativo por parte de los intervinientes, quienes a su vez lograron recuperar el teléfono celular del chipero y se lo devolvieron.
“Nosotros recibimos la información de que un ciudadano habría hallado el teléfono celular tirado en el camino de una compañía cercana y acudimos hasta el lugar para recuperarlo y tomar su declaración. Según esta persona, no vio nada extraño y encontró el celular que pensó que se le había caído a alguien y decidió devolverlo”, dijo el oficial Vicente Toledo.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana
Dejanos tu comentario
Che Róga Porã 2.0: entregan primer departamento en Luque
Una joven pareja recibió las llaves de su primer departamento en el marco del programa Che Róga Porã 2.0 durante un acto realizado este sábado en la ciudad de Luque, encabezado por el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
Valeria Pavón, de 29 años, y Carlos Benítez accedieron a una vivienda ubicada en el edificio Zuba 10, como parte del plan gubernamental que busca facilitar el acceso a la vivienda propia para trabajadores de clase media. La unidad habitacional tiene una superficie de 38 metros cuadrados y está valuada en G. 481.800.000.
Según detallaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el departamento incluye un dormitorio, baño, sala y cocina integradas, además de un balcón. También ofrece acceso a espacios comunes como piscina, quincho, lavadero, gimnasio al aire libre, cafetería y áreas recreativas para niños.
El programa permite que las familias beneficiarias inicien la ocupación de sus viviendas sin necesidad de pagos previos. En este caso, la pareja comenzará a abonar las cuotas mensuales una vez instalada, con un plazo de hasta 30 años para saldar el crédito y una tasa de interés anual del 6,5 %, considerada histórica por las autoridades.
Durante el acto de entrega Baruja destacó la continuidad de las adjudicaciones y mencionó que se prevé ampliar la cantidad de viviendas disponibles mediante nuevos llamados y convenios con desarrolladoras inmobiliarias.
Dar respuesta al déficit habitacional
Che Róga Porã 2.0 contempla créditos de hasta G. 525 millones y ha sido diseñado para cubrir parte del déficit habitacional en sectores medios de la población. Desde su implementación el programa ya ha beneficiado a 1.897 familias en diferentes puntos del país.
Además de facilitar el acceso a la vivienda, esta política pública también apunta a dinamizar el sector de la construcción, generando empleo y movimiento económico a través de alianzas con empresas desarrolladoras y entidades financieras habilitadas.
Dejanos tu comentario
Diputado considera informe de CBI como relevante elemento probatorio
El diputado Rodrigo Gamarra destacó que el informe final de la “Comisión Antilavado” podría servir como elemento probatorio para cualquier investigación seria de los organismos de control, ya que analizó el origen del dinero de las oenegés, el tráfico de armas y entidades financieras, y la relación con el financiamiento político.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Comisión Conjunta Transitoria para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos explicó que esta mesa de trabajo abordó diversos temas que de una u otra forma, se fueron hilando.
“Este informe constituye un elemento probatorio demasiado importante para cualquier instancia de control que quiera tomarlo en serio. Digo esto, porque hasta hoy, la fiscalía parece que no le interesa, o tiene miedo de la tapa del diario involucrado”, comentó. Los miembros de la comisión acordaron arbitrar la remisión del informe al Ministerio Público, a la Contraloría e inclusive al Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Conectados de la mano
“Estamos hablando de diferentes temas, pero que casi todos están conectados de la mano. El caso de las ONG, por ejemplo, que movieron miles de millones de dólares y que se pudo confirmar por las investigaciones que realizamos, que el 71% de esos fondos fueron prácticamente para sueldos y consultorías, y que caían en manos y bolsillos de actores políticos y periodistas”, puntualizó.
Resaltó que, han descubierto que están registradas más de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, y que sólo la mitad actualiza su información, y que el Tribunal Superior de Justicia Electoral no puede rastrear los aportes que se usaron en las campañas electorales. “No existe un portal unificado de trazabilidad para balance directivo, beneficiarios finales de las oenegés”, acotó.
Llamativo letargo de la fiscalía
Por otra parte, el legislador señaló que llevaron adelante la investigación sobre el delicado caso que vincula al Banco Atlas, donde han constatado que más de 6 millones de dólares de un préstamo del narco como “Cabeza Blanca” pasaron por la entidad financiera.
“Eso es bastante delicado. No vemos una acción concreta de la Fiscalía por ese caso; y creo que ese, es el motivo principal de los ataques furibundos de un sector interesado de la prensa, que está ligado al mismo grupo, hacia el gobierno de turno y hacia los actores del oficialismo”, indicó.
A lo que agregó que no hay un solo diputado, senador, ministro o actor político del oficialismo que no sea violentado, maltratado, calumniado, perseguido por el medio de comunicación que es Abc Color, “que está directamente vinculado a este grupo empresarial, que hoy fue descubierto con las manos en la masa”, remarcó.
“Es complicado, hasta a veces mencionar, nosotros estamos sufriendo ataques y persecuciones del medio, tratando de dañar nuestra imagen, de perjudicarnos, de maltratarnos. El medio ha buscado que haya una especie de escarnio público, malintencionado y con información tendenciosa”, indicó. “Acá hubo plata sucia, de cajeros, de víboras y con todo eso, la justicia sigue mirando a otro lado”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este
Dejanos tu comentario
Areté Centro Cultural, la nueva parada en Areguá
El lugar recientemente habilitado en la Ciudad Creativa propone una interacción entre artistas y la comunidad.
“Siempre hay una necesidad de abrir un centro cultural nuevo, especialmente deslocalizado, fuera de Asunción, donde tenemos varios centros culturales. Este se quiere focalizar hacia el arte contemporáneo, hacia la creación de nuevas técnicas de arte, y también la experimentación con artistas emergentes, que van a ir trabajando con gente local, con la comunidad y la red de Kunumi”, comenta Octavio Caballero Yegros, gestor del recientemente habilitado Areté Centro Cultural, ubicado en Mariscal Estigarribia y Domingo Martínez de Irala, ciudad de Areguá. Se trata de una iniciativa concebida por la artista Lucy Yegros, su madre.
Es un nuevo espacio dedicado a la creación, experimentación e intercambio cultural, con el objetivo de fortalecer el sector cultural y fomentar la participación ciudadana. “Es un espacio de creación, de experimentación artística y un legado de la memoria de una artista que es Lucy Yegros”, explica Octavio.
En Areté se habilitó una sala de exposición permanente dedicada a Lucy, reconocida artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, que combina instalación de objetos, literatura y performance.
DESARROLLO LOCAL
“Es un espacio donde apostamos al desarrollo local a través del turismo, a través de muestras culturales de diferentes actividades. Cada semestre tendremos diferentes actividades: cerámica, pintura, fotografía, charlas sobre la gestión cultural y una muestra mensual sobre un artista, y generalmente se va a trabajar con artistas locales o internacionales que no tienen una gran visibilidad en Paraguay, pero que son paraguayos y viven en el extranjero”, agrega Caballero.
El nuevo centro ofrecerá un espacio de encuentro del universo creativo de Yegros con los visitantes, buscando propiciar un diálogo constante entre arte, identidad y memoria colectiva. “Areté fue una idea de mi madre. Hace muchísimos años ella ya venía con la idea de dejar ese espacio para la comunidad, para el pueblo, para la nación y bueno... ahora tenemos esa oportunidad. Yo volví después de vivir 26 años en Europa y me estoy dedicando un poco a la gestión cultural”, narra Octavio.
EJE FUNDAMENTAL
El espacio, que otrora fue y por décadas el taller de Lucy, abrirá sus puertas al público los sábados y domingos de 10:00 a 17:00. La relación con la comunidad y nuevos artistas es eje fundamental dentro de esta iniciativa.
“Un centro cultural siempre visto como un espacio público, como más accesible a la gente, y en cambio otros formatos como pueden ser asociaciones culturales, galerías de arte, siempre se ven más como lugares de venta, privados y también de consumo, en cambio siempre el centro cultural es como un espacio donde la gente puede entrar libre gratuitamente, y eso hace mucha falta”, señala.
“Además, tener un espacio cerrado dentro del eje patrimonial y el eje central de Areguá es un pecado, pudiendo dejar eso accesible a todas las personas que vienen y aportar al desarrollo local, al desarrollo nacional también, porque ahí se viene mucha gente a hacer turismo”, añade Octavio.
ACTIVIDADES
Areté será en adelante un espacio que convoque a diversas actividades, que tendrá al arte y a los artistas como eje, convocándolos a “experimentar en otras técnicas que no son las suyas, pero que les gustaría aprender a través de talleres y bueno se acercan y van conociendo y se crean nuevas propuestas”, agrega el gestor.
En las siguientes semanas arrancará una agenda de actividades que incluirán talleres de cerámica ancestral, pintura, fotografía y charlas sobre gestión cultural. “La idea es crear una red a través de las charlas de gestión cultural donde otros centros culturales del país tengan una misma estructura, una organización”, dice Octavio.
“Y que este centro Areté sirva un poco de ejemplo en el futuro, porque ahora estamos recién comenzando, de lo que es una gestión autosostenible de un centro cultural, a través obviamente de fondos, de fundaciones, de mecenas que quieren aportar también al centro”, concluye.
Muestra aniversario de Amigos del Arte
Celebrando sus 78 años de creación, la asociación Amigos del Arte inauguró esta semana una exposición denominada “Tradiciones del Paraguay”. La Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo-Americano (avenida España entre Brasil y Estados Unidos) alberga esta significativa muestra conmemorativa que cuenta con la curaduría de María Eugenia Ruíz. La misma se mantendrá vigente hasta el próximo viernes 25 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00.
En esta exhibición se pueden apreciar obras pictóricas de Beatriz Holden, Horacio Guimarães, Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Aida Ruíz, Amalia Wagener, Anabella Pérez, Dante Manfredi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, Marta Caggiano, Nannina Galluppi y Marthú Rodríguez Alcalá. También creaciones de Diana Rossi, José Sequera, María Villalba Torres, Martín Vallejos, Stella Martino y Verónica Fernández.
Amigos del Arte es una asociación sin fines de lucro, creada a fines de julio de 1947, por un grupo de paraguayos diplomáticos y extranjeros, con la finalidad de impulsar toda manifestación artística y cultural, así como de promover a jóvenes valores en un esfuerzo por elevar todas las disciplinas del arte en nuestro país.
Este año cuenta con una nueva Comisión Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por la presidenta Nannina Galluppi de Evaly ; la vicepresidenta es Marta Caggiano de Rovira.
Tour Ruta de la Artesanía en Carapeguá
Como parte del programa festivo por los 300 años de la ciudad de Carapeguá, mañana, domingo 20 de julio, se realizará un recorrido por la Ruta de la Artesanía de la localidad. La salida está prevista para las 8:00 desde la iglesia principal. La idea es conocer la ciudad, desde sus tradiciones, artesanía y naturaleza, en especial su legado textil, transmitido de generación en generación, a través de las manos de las maestras artesanas que salvaguardan su identidad cultural. En este tour se podrá disfrutar de un paseo en canoa por el lago Ypoá, hacer senderismo del Karaja y participar de una experiencia vivencial en el taller de la maestra artesana Mirtha Orihuela. Igualmente, se degustará la gastronomía local y se conocerá más sobre la diversidad de la artesanía local en la Posada Barbarita.
Los interesados en participar pueden obtener más información en el (0991) 772-290.
SOBRE LUCY YEGROS
Artista visual de múltiples lenguajes, Lucy Yegros (Areté) es investigadora de las formas primigenias: combina instalaciones de objetos, literatura y performance. Nació en Paraguay en 1940 y se formó en varios talleres de arte de Sudamérica, Estados Unidos, Japón y Europa.
Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que la artista aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desarrollo de objetos de su vestuario personal.
CERÁMICA ANCESTRAL
Como una de sus primeras actividades, en la fecha Areté Centro Cultural inicia un taller de cerámica ancestral. Serán cuatro encuentros dónde se experimentará en contacto directo con la arcilla y se crearán piezas artesanales para uso personal con técnicas ancestrales de modelado a mano.
No se necesita experiencia previa. Como guías y facilitadoras, Fátima Acosta y Mapi Mendoza acompañarán a los participantes a realizar un proyecto cerámico con terminaciones escultóricas y/o utilitarias. La quema se realizará en el último día de taller donde se hará un horno efímero para transformar el barro con el fuego. El cupo es para 15 personas. Más informes en el (0991)703-711.