Un grupo de diputados propone retirar la confianza por parte de la Cámara Baja al presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo, por la sospecha de sobrefacturación en la adquisición de mascarillas. La iniciativa parlamentaria también insta al Ejecutivo a remover del cargo al alto funcionario.
Varios diputados de la oposición presentaron este martes el proyecto de declaración “Por el cual se retira la confianza al presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo Ginard”, ante la mesa de entrada de proyectos de la presidencia de la Cámara Baja.
Mirá Esto: “Fiscala general ordena apertura de investigación de caso Dinac”
Los parlamentarios que suscriben la propuesta son Kattya González, Norma Camacho, Édgar Acosta, Celeste Amarilla, Sebastián Villarejo, Sebastián García, Carlos Rejala y Tito Ibarrola.
En la iniciativa, dirigida al titular de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, se aclara que el proyecto de declaración también insta al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que proceda a la destitución del encargado del ente rector del sector aeronáutico.
Este mismo grupo de diputados formuló una denuncia pública y penal en contra de la Dinac por supuestamente haber adquirido tapabocas a G. 30 mil, cuando los precios de referencia establecidos por Salud eran de G. 15.000. En total se adquirieron 4.000 mascarillas por el valor de G. 119.960.000.
Lee También: “El Gobierno suspende compra de mascarillas destinadas a la Dinac”
Dejanos tu comentario
Los senadores de Argentina están sextos en el ránking de mejores pagados de América Latina
Los senadores argentinos se encuentran en el sexto lugar, en el ránking de legisladores mejores pagados de América Latina.
Paraguay está en el puesto 16, según un análisis realizado por Directorio Legislativo, una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, apartidaria y con sede en Argentina y Estados Unidos, que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en América Latina y el Caribe.
Con una dieta de USD 7.999 (equivalentes a casi 64 millones de guaraníes) al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región, y que cobran USD 3.379 mensuales.
La diferencia con los diputados argentinos es de USD 3.212 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según la publicación de TN Noticias, de Argentina.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Lea más: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a USD 11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de USD 9.966, y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de USD 9.489.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de USD 8.431; Perú, con ingresos de USD 8.239, y Guatemala, donde los congresistas perciben USD 7.986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de USD 7.900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de USD 7.760 mensuales.
Paraguay, en puesto 16 en AL
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran USD 5.393; Panamá, con asambleístas que reciben USD 5000; Ecuador, con ingresos mensuales por USD 4.759; Paraguay, con sueldos de USD 4,755; Honduras, con USD 4.601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de USD 3.379 por mes.
Te puede interesar: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
El soyo, declarado alimento nacional, ahora apunta a ser patrimonio, junto a la cecina
El pasado 11 de junio, la cámara de Senado declaró al soyo como alimento nacional del Paraguay y solicitó a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) que también lo declare como patrimonio nacional. El pedido también incluyo a la cecina o carne de res secada al sol.
Mediante la declaración n.° 294 los legisladores decidieron declarar alimento nacional a la carne pisada o so’o josopy (soyo) como a su proceso de elaboración, en el cual se implementa el mortero. Así también, reconocieron a este platillo de interés cultural en todo el territorio nacional.
“Por la cual se declara alimento Nacional del Paraguay y de interés cultural a la carne pisada (so’o jospy) y al proceso de elaboración con el mortero (angu’a) carne pisada al mortero”, expresaron en el documento de la sesión de fecha 11 de junio.
Solicitaron a la Secretaría Nacional de Cultura, que realice los trámites necesarios para que este plato nacional, “soyo”, sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial nacional, como también a su método de elaboración. El pedido incluyó la cecina o so’o piru.
“Instamos a la SND proceder con los trámites necesarios para la oficialización como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay al proceso de elaboración de la carne pisada (so’o josopy) y al mortero (angu’a), incluyendo también la carne res deshidratada al sol, denominado comúnmente como cecina (so’o piru)”, dicta la petición.
El pedido se realizó conformidad con lo establecido en la Ley Nº 3051/06 “Nacional de Cultura”, la SND es la máxima instancia a nivel nacional en el área de la cultura, actuando como órgano rector responsable de la aplicación de las políticas, programas y proyectos que garanticen el cumplimiento de esta Ley, incluido en la Ley N° 5621 “De protección del patrimonio cultural”.
Dejanos tu comentario
Exsenador Bob Menéndez inició condena de 11 años de cárcel por corrupción
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El exsenador demócrata de origen cubano Robert “Bob” Menéndez, que llegó a ser uno de los políticos más influyentes en Washington, entró ayer martes en la cárcel para cumplir una condena de 11 años por corrupción y cohecho, informaron fuentes oficiales. Hijo de inmigrantes cubanos llegados a Estados Unidos antes de la revolución, el excongresista de 71 años entró en la cárcel de Schuylkill en la localidad de Minersville, Pennsilvania, a unos 226 kilómetros al este de Nueva York, confirmó a la AFP la Oficina Federal de Prisiones.
La policía halló en 2022, durante un allanamiento del domicilio familiar de Menéndez y su esposa Nadine Arslanian, más de 480.000 dólares en efectivo escondidos entre ropa y zapatos y en una caja fuerte, así como 13 lingotes de oro valorados en 150.000 dólares y un auto descapotable Mercedes Benz. Según la fiscalía, “Bob el de los lingotes” -como dijo su propio abogado que era conocido-, utilizó su poder e influencia entre 2018 y 2022 para ayudar, junto a su pareja, a los empresarios Wael Hana, Fred Daibes y José Uribe -también declarados culpables- a conseguir favores y protección para sus negocios a cambio de sobornos.
Lea más: Brasil adjudicó 19 áreas de exploración petrolera en la Amazonía
Un jurado popular le declaró culpable en julio de 2024 de soborno, fraude, extorsión, obstrucción a la justicia y de recibir pagos para favorecer al gobierno egipcio y ayudar a un fondo de Catar. Su esposa fue declarada también culpable en un juicio posterior. A finales de enero el juez le condenó a 11 años de cárcel, una sentencia que el excongresista ha apelado.
El pasado 11 de junio, la jueza Alison Nathan le denegó un pedido para permanecer en libertad bajo fianza mientras se resuelve la apelación. Menéndez fue el latino que más alto había llegado en la política de Washington hasta el nombramiento de Marco Rubio, también de origen cubano, al frente del Departamento de Estado.
Lea también: Nicaragua redujo velocidad máxima en carreteras a 50 km/h
Ahora confía en que el presidente Donald Trump, que en sus problemas con la justicia se declaró víctima de una “caza de brujas” igual que Menéndez, que siempre se ha declarado inocente, le otorgue un perdón presidencial.
Senador desde 2006 y antes miembro de la Cámara de Representantes durante 14 años, Menéndez dimitió de la presidencia de la poderosa Comisión de Relaciones Exteriores del Senado tras su inculpación. Feroz opositor a la normalización de las relaciones con Cuba, el exsenador fue también un acérrimo enemigo de Venezuela y China y un firme defensor de Israel.
Dejanos tu comentario
“Gobierno de Abdo usó el Estado como garrote contra H. Cartes”
Los senadores del movimiento Honor Colorado, Derlis Maidana y Gustavo Leite, se refirieron a la solicitud de desestimación fiscal de la denuncia impulsada en el 2022 por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra el expresidente de la República, Horacio Cartes.
“La desestimación de la causa solo nos afirma que estuvimos acertados en todo momento, pero lo más grave de este hecho es que se demuestra cómo se utilizó el aparato del Estado para dañar la reputación y la vida de ciudadanos paraguayos. Con esto no solo se perjudicó a Horacio Cartes, sino que se atentó contra la institucionalidad y el Estado de derecho”, sostuvo Maidana en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Giuzzio había acusado falsamente al titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y contrabando. La denuncia fue formulada el 26 enero del año 2022 ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y no ante el Ministerio Público.
“Esperemos que nunca más facciones políticas utilicen el poder político como garrote contra los adversarios coyunturales. La lucha por un Paraguay mejor debe ser democrática, transparente y debe unir a los paraguayos; el gobierno no está para fomentar odios como lo hizo en este caso. Esta desestimación es una reivindicación del Estado de derecho y de la institucionalidad de la República”, refirió el legislador.
Giuzzio había alegado que la denuncia contra Cartes la realizó en carácter personal, aunque con el aval del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez. Llamativamente, la acusación se produjo en medio de las recientes elecciones internas coloradas del 18 de diciembre de 2022.
Lea también: Desestimación fiscal confirma que se montó una persecución política contra Cartes
En ese entonces, Cartes y Abdo Benítez pujaban por la titularidad de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contaban con sus respectivos precandidatos para la presidencia de la República, Santiago Peña (Honor Colorado) y Arnoldo Wiens (Fuerza Republicana).
“Si el Ministerio Público desestima las denuncias quiere decir que no hubo méritos. Para todo el show mediático que se armó es evidente que hubo mala fe y denuncias falsas con la sola finalidad de dañar al expresidente Cartes“, refirió Leite respaldando las afirmaciones de su colega Maidana.
El requerimiento de desestimación fue realizado por los agentes fiscales Francisco Cabrera, Jorge Arce, Verónica Mayor y Fernando Meyer. En la solicitud, manifestaron que se conformaron diversos equipos de trabajo con la Dirección Nacional de Aduanas, la Seprelad y la entonces Subsecretaría de Estado de Tributación (SET, actual DNIT), con el fin de indagar la falsa denuncia impulsada por Giuzzio.
Con los informes remitidos por estas instituciones estatales, los fiscales no detectaron ningún indicio de hecho punible, por ende, correspondía archivar la acusación. El requerimiento de la Fiscalía deberá ser evaluado por uno de los jueces que conforman la Unidad de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia o Humberto Otazú.
Te puede interesar: Primeras peleas en el abdismo: candidatura de Centurión incumple acuerdo previo