De la mano de una democracia que daba sus primeros pasos, el 25 de mayo de 1995 nació el Diario La Nación, con la promesa de brindar información responsable y de calidad. A lo largo de estos 29 años, no solo se convirtió en el hogar de referentes periodísticos y un gran formador de profesionales, sino también en un medio multiplataforma, que ofrece a sus lectores noticias en varios formatos, que marcan agenda.

“Una voz independiente para un nuevo Paraguay” fue el titular de la primera tapa de La Nación que salió a las calles. Desde aquel mayo de 1995 hasta la actualidad, con más de un cuarto de siglo, La Nación continúa marcando la agenda informativa, con el firme trabajo de sus colaboradores.

Desde sus inicios, instalado sobre la avenida Zavala Cué de la ciudad de Fernando de la Mora se convirtió en la segunda familia de renombrados periodistas (varios ya se jubilaron), así como en formador de numerosos profesionales, rol que hasta este día sigue dando frutos. Así lo recuerda la editora del área de Negocios, Nilva Agüero, quien empezó en la sección de Economía en 2011, donde se desarrolló como profesional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La Nación es mi segunda casa. Encontré una escuela de grandes profesionales, donde el factor humano ha sido clave para mantener y posicionar al diario como un medio de comunicación que informa con veracidad, y que sigue sumando lectores a través de sus plataformas dentro de un ecosistema cada vez más exigente y competitivo”, resaltó.

Lea también: Feria agroecológica colectará abrigos en la plaza Italia

Valor humano y profesional

Más allá de los cargos, secciones y departamentos, hace 29 años se caracteriza por el mismo valor humano y profesional de su equipo. Foto: Eduardo Velazquez

El diario La Nación está conformado por redactores, periodistas, editores, fotógra­fos, choferes, diseñadores, dia­gramadores, correctores, comerciales, administrativos, operarios de máquinas, entre otros. Aunque, más allá de los cargos, secciones y departamentos, hace 29 años se caracteriza por el mismo valor humano y profesional de su equipo.

Así lo recuerda Antonio Cuenca, quien destacó el gran dinamismo con el que se empezó a elaborar el diario en 1995. “Empecé en marzo de 1995. Estaba la sección montaje y se trabajaba conjuntamente con la sección de fotomecánica y copiado de chapa. Entré como ayudante, copiaba las chapas y hacía películas. Fui avanzando y ahora estoy como jefe de la sección CTP y Filmación Digital. La Nación significa para mi, progreso y familia”, señaló.

A su vez, el editor gráfico Cristian Taboada recordó que empezó en La Nación hace ya 14 años en la sección de Maquetación. Según el profesional, con el apoyo de diferentes jefes y compañeros, fue creciendo hasta llegar a su posición actual. “Para mí, el diario es mi segundo hogar, un lugar donde se puede crecer como persona y como profesional”, agregó.

Al igual que Antonio y Cristian, el reportero gráfico Néstor Soto destacó que el diario es “su segunda familia”, con la que fue creciendo desde que se sumó al plantel de fotografía en mayo de 1995.

Te puede interesar: Niños paraguayos conquistaron títulos y medallas en mundial de ajedrez

Evolución

El diario La Nación fue evolucionando y hoy es una empresa periodística que, como parte de Nación Media, converge con diversas plataformas como GEN, HEi, Montecarlo FM, radio Corazón, Tropicalia, 103.1 FM Popular, Universo 970 AM, In Out Music, y los diarios Crónica, Popular, Hoy y ADN, además de la página deportiva Versus y la revista de negocios Foco.

Fue uno de los primeros medios en dar paso a la nueva transmisión de información, que trazaba el camino hacia la era digital, pero sin sustituir el diario impreso que hasta la actualidad cumple un rol esencial. Sigue comprometido con la sinergia entre las plataformas de distribución y el grupo de medios, bajo objetivos estratégicos y la mirada puesta en la información veraz, y el entretenimiento con valores y calidad narrativa.

La editora Gloria Ocampos, de La Nación del Finde, fue otra de las colaboradoras que acompañó de cerca la evolución del diario y destacó la calidez humana que siempre caracterizó a La Nación.

Lea también: Veterinaria de UNAE atenderá gratuitamente a perros y gatos de Encarnación

“La Nación es, desde hace 23 años, mi segundo hogar. La redacción es la escuela donde realmente forjé mi carrera de periodista. Llegué a esta entrañable casa de la mano de Miguel Ortíz para la jefatura de las áreas Sociales y Mujer. Hoy, con los cambios devenidos por la pandemia, soy editora ‘multitasking’ y estoy a cargo de las páginas especiales de La Nación del Finde. Si hay algo que siempre hizo que La Nación fuera un diario diferente es la calidad y la calidez de su equipo humano”, enfatizó.

La periodista Lourdes Torres, del área Política, coincidió en que La Nación es una “familia”, que se ganó su espacio y el respeto de la sociedad paraguaya. “Con muchos compañeros he formado un gran vínculo, que va más allá del simple compañerismo. Me siento muy orgullosa de formar parte de una empresa que se ha ganado su espacio y respeto en la sociedad paraguaya”, refirió.

Te puede interesar: Pastelera regaló a pequeño cumpleañero las tortas rechazadas por una clienta

Déjanos tus comentarios en Voiz