Tras la formación de un Phd en Sistema Espacial mediante el programa nacional de Becas de Postgrado Don Carlos Antonio López (BECAL), la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) ambiciona que más paraguayos se formen en el campo cósmico, con el objetivo de ingresar a la industria espacial y así seguir impulsando la economía paraguaya.

Fue lo expresado por Liduvino Vielman Díaz, presidente de la AEP, en entrevista con el programa “Tribuna” de Paraguay TV. En la oportunidad, destacó al ingeniero Adolfo Jara, con PhD en Japón en Sistemas Especiales, quien acompañó la entrevista y anunció que ya se está trabajando en la creación de un nuevo satélite paraguayo.

Lea más: Paraguaya fue becada a Harvard tras 63 pruebas online durante tres años

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Desde la llegada del primer hombre a la luna en 1969, la actividad espacial se ha convertido en un sector económico gigantesco a nivel mundial, moviendo fácilmente billones de dólares en cada lanzamiento. Sin embargo, Sudamérica y Centroamérica representan solo el 1,6% de dicha industria”, indicó Vielman Díaz.

Para la AEP esto es visto como una gran oportunidad y la Agencia está decidida a aprovechar y trabajar en formar talento humano de avanzada para el campo espacial, afirmó el titular de la AEP, asegurando que Paraguay está mirando al espacio, a fin de insertarse en la industria espacial y a través de ella impulsar su economía.

Lea también: Gimnasia Rítmica: Paraguay será sede del Campeonato Sudamericano Juvenil

Vielman Díaz habló del proyecto “El Paraguay al espacio”, que nació en el 2018 con el diseño, montaje, lanzamiento y operación del primer satélite paraguayo: GuaraníSAT1. “Esto fue llevado a cabo por paraguayos en Japón”, señaló y afirmó que ahora están apuntado a la segunda fase, la cual consiste en el lanzamiento de lo que sería el segundo satélite paraguayo al espacio.

Nuevo satélite paraguayo

“Tras el primer lanzamiento quedaron recursos humanos con conocimiento y una pequeña infraestructura, con los cuales estamos trabajando para lanzar lo que sería GuaraníSAT2, pero ya desde Paraguay”, indicó. El desarrollo del nuevo satélite representa un avance tecnológico y ubica al Paraguay a la vanguardia de la industria satelital.

El diseño, montaje, integración, lanzamiento y operación del satélite será ejecutado por ingenieros paraguayos capacitados en Japón gracias a la gestión e inversión del gobierno paraguayo. En ese contexto, se llevarán adelante acciones coordinadas con otros laboratorios nacionales dentro de lo que es el Spacelab, red de laboratorios de sistemas espaciales, los cuales serán fortalecidos de acuerdo a los requerimientos del futuro satélite.

Por su parte, el ingeniero Adolfo Jara, Phd en sistemas espaciales y director general de Planificación de la Agencia y director de la carrera Ingeniería Especial de la UNCA, resaltó que si bien es importante contar con un satélite en órbita y llevar nuestra bandera al espacio, el valor real de este proyecto radica en el capital humano formado, algo que dejó la primera fase.

Podes leer: El flagelo de las adicciones debe ser abordado de manera integral, afirman

“Queremos replicar nuestra experiencia con el lanzamiento del segundo satélite, el cual esperamos tenerlo listo en tres años, aproximadamente. Cabe resaltar que este nuevo proyecto permitirá a más jóvenes tener la oportunidad de participar en el ámbito espacial al igual que nosotros lo hicimos con el GuaraniSat1, esta vez en Paraguay”, refirió Jara.

Impacto económico

Según Jara, la industria espacial tendrá un impacto económico positivo en Paraguay. Esto, atendiendo a que el desarrollo de software que se puede realizar en Paraguay y exportarlo a otros países que lo requieran o que podría darse el caso de que alguien en Paraguay desarrolle la estructura de un satélite o una parte fundamental del mismo y eso sea comercializado con empresas internacionales.

Aseguró que existen empresas extranjeras interesadas en venir a Paraguay desde Japón o China (Taiwán) que necesitan recursos humanos. “Aunque actualmente seamos pocos, queremos continuar formando profesionales para que estas empresas se establezcan y aprovechen el talento local”, dijo.

Podes leer también: Mbaracayú: a un año de adjudicación, asfalto no empieza y ciudadanía está harta

Déjanos tus comentarios en Voiz