En nueva movilización, pacientes con cáncer exigen insumos y medicamentos
Compartir en redes
Los pacientes oncológicos se manifiestan desde tempranas horas de este miércoles frente a la sede del Ministerio de Salud Pública por la falta de insumos y medicamentos y el recorte presupuestario sufrido por el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Destacan que ya no quieren dialogar y exigen la provisión de los fármacos.
La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama y Familiares del Hospital Nacional de Itauguá, María Estela Galeano, señaló que la situación de las personas con dicha enfermedad es insostenible por la falta de insumos y medicamentos y puede empeorar con el recorte presupuestario al Incan.
“Nuestra vida está en juego, dependemos de esos medicamentos y como paciente me duele en el corazón ver compañeras que están dejando la lucha por no tener los medicamentos y eso es duro porque lo que tenemos es cáncer y el cáncer no espera”, dijo la presidenta del gremio en una entrevista con la radio 780 AM.
Sostuvo que el cáncer no pide tiempo y avanza rápidamente, deteriorando la salud de los pacientes si no reciben los tratamientos adecuados, por lo que la falta de insumos y medicamentos repercute gravemente en la salud en la gente que lucha contra esta complicada enfermedad.
“Nuestra vida está en juego, necesitamos medicamentos, queremos vivir. El Ministerio de Salud es el encargado para que nos provean los medicamentos y el ministro (Julio Borba) es el que tiene que pelear con los gobiernos, con el Parlamento y con quienes sea. Nosotros ya no queremos conversar, necesitamos medicamentos”, agregó Galeano.
El recorte al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) es de aproximadamente US$ 13.000.000, equivalentes a G. 86.000 millones, afecta al objeto de gasto 350 para la compra de “productos e instrumentales químicos y medicinales”. Desde el Ministerio de Salud Pública se comprometen a recuperar dichos recursos.
“La mejor influencer”: Laurys Dyva conmovió con gesto solidario en el Incan
Compartir en redes
“Este es el resultado de figuretear en las redes“, dijo Laurys Dyva vía historias de Instagram tras realizar una gran donación al albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), este miércoles último. La influencer llevó insumos de todo tipo y fue muy bien recibida por los familiares y pacientes del nosocomio.
“Todos ko queremos ganar dinero, pero no todos deciden compartir sus ganancias, gracias por recibirme icónicamente en el albergue del Incan haciendo llegar alimentos no perecederos de parte del batallón pynandi”, tecleó Dyva en su posteo de Instagram, sobre su donación.
Las reacciones de sus seguidores no se hicieron esperar: “La mejor influencer que tenemos y no pienso discutirlo con nadie”, comentó uno. “No hay dudas que le hicimos famosa a la persona correcta. Gracias por hacer el bien, sin importar quién”, agregó otro. También se leyeron mensajes como “Laurys, tu amor por el prójimo no tiene límites. Dios bendiga tu vida siempre, mil gracias” o “Nuestra futura Miss Universo Paraguay haciendo su camino”.
Laurys Dyva, cuyo nombre real es Laura Giannina Rodríguez Orihuela, nació el 30 de mayo de 1994. Se hizo famosa en Instagram en 2017 y actualmente cuenta con más de 8,5 millones de seguidores, lo que la convierte en la instagramer paraguaya más seguida, superando incluso a Nadia Ferreira.
Además de su presencia en Instagram, Dyva también es creadora de contenido en OnlyFans, cuenta que tiene restringida para Paraguay. La modelo pynandi también es una figura reconocida de TikTok, donde tiene 1,9 millones de seguidores.
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Gobierno defiende aumento para guardiacárceles y lamenta presión para lograr una cifra más alta
Compartir en redes
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, se refirió a la huelga llevada adelante por un sector de los agentes penitenciarios, señalando que el Gobierno ya dio un paso histórico al iniciar un proceso de recategorización salarial tras más de 15 años sin reajustes.
Según explicó, en las últimas tres semanas se mantuvieron cuatro reuniones con el sindicato movilizado, incluso con la mediación del Ministerio de Trabajo. En esos encuentros se analizaron seis puntos de reclamo, entre ellos la actualización de la escala salarial. “Hay un esfuerzo muy grande del Gobierno y se prevé una proyección para continuar con el aumento, pero debemos ir paso a paso”, afirmó.
En comunicación con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Nicora destacó que se logró un acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para concretar un aumento de G. 1.000.000, que beneficiará a 1.500 agentes penitenciarios ya en octubre. “Para quienes perciben salario mínimo, eso representa un incremento del 40% de una sola vez”, remarcó.
El ministro señaló además que existe una proyección presupuestaria para continuar con los incrementos en 2026 y 2027, de forma escalonada. Sin embargo, cuestionó la posición del sindicato en huelga, que exige un ajuste inmediato de G. 1.500.000.
“Se genera la expectativa de que hasta 1.500.000 significa que se va a dar ese monto, pero depende de la disponibilidad de recursos del MEF. Hicimos un esfuerzo muy grande como Gobierno y conseguimos después de más de 15 años un reajuste para los agentes penitenciarios. Los recursos no son ilimitados y también necesitamos infraestructura, equipamiento, tecnología y mejoras en la alimentación de las personas privadas de libertad”, aseveró Nicora.
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones. Foto: CMG/NM
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Pueden recurrir a los centros habilitados para recibir ayuda. Foto: Archivo