Médicos cuestionan incumplimientos del Gobierno y exigen el reajuste salarial
Compartir en redes
Los integrantes del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) realizan una manifestación desde tempranas horas de este viernes en las inmediaciones de la sede del Ministerio de Salud Pública en reclamo a un reajuste salarial y otras reivindicaciones para el personal de blanco.
La presidenta del sindicato, Rossana González, explicó que la medida de fuerza es por el reajuste salarial, que fue prometido en su momento por las autoridades, pero hasta el momento nada de eso se cumplió. Tampoco la equiparación de la carga horaria que el personal de blanco viene reclamando desde hace tiempo.
“Nosotros nunca quisimos que nos llamen héroes, todos hacemos nuestro trabajo donde nos toca, pero esperamos algún tipo de reconocimiento de parte del Gobierno”, señaló la presidenta del gremio en una entrevista con el programa “Apunto”, emitido por el canal GEN-Nación Media.
Mencionó que los médicos siempre reciben mentiras o medias verdades de las autoridades del Gobierno y lamentó que hasta el momento no se hayan cumplido los acuerdos establecidos en su momento, como el reajuste salarial y la equiparación salarial.
“Estamos todos los trabajadores de salud, están los médicos, el que abre la puerta, el cuidador de patio del hospital, el administrativo y el radiólogo. Estamos con factor en común, que es el congelamiento del salario hace más de 10 años y hay una pérdida del poder adquisitivo del 40% con ese salario”, agregó González.
Los médicos alegan que varias veces hablaron con las autoridades del Gobierno sobre el reajuste salarial para los trabajadores de blanco, pero hasta el momento la excusa es la falta de recursos y el cumplimiento de los derechos laborales del gremio sigue postergándose porque no existe ninguna mejora a pesar de los reiterados reclamos.
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Gobierno defiende aumento para guardiacárceles y lamenta presión para lograr una cifra más alta
Compartir en redes
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, se refirió a la huelga llevada adelante por un sector de los agentes penitenciarios, señalando que el Gobierno ya dio un paso histórico al iniciar un proceso de recategorización salarial tras más de 15 años sin reajustes.
Según explicó, en las últimas tres semanas se mantuvieron cuatro reuniones con el sindicato movilizado, incluso con la mediación del Ministerio de Trabajo. En esos encuentros se analizaron seis puntos de reclamo, entre ellos la actualización de la escala salarial. “Hay un esfuerzo muy grande del Gobierno y se prevé una proyección para continuar con el aumento, pero debemos ir paso a paso”, afirmó.
En comunicación con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Nicora destacó que se logró un acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para concretar un aumento de G. 1.000.000, que beneficiará a 1.500 agentes penitenciarios ya en octubre. “Para quienes perciben salario mínimo, eso representa un incremento del 40% de una sola vez”, remarcó.
El ministro señaló además que existe una proyección presupuestaria para continuar con los incrementos en 2026 y 2027, de forma escalonada. Sin embargo, cuestionó la posición del sindicato en huelga, que exige un ajuste inmediato de G. 1.500.000.
“Se genera la expectativa de que hasta 1.500.000 significa que se va a dar ese monto, pero depende de la disponibilidad de recursos del MEF. Hicimos un esfuerzo muy grande como Gobierno y conseguimos después de más de 15 años un reajuste para los agentes penitenciarios. Los recursos no son ilimitados y también necesitamos infraestructura, equipamiento, tecnología y mejoras en la alimentación de las personas privadas de libertad”, aseveró Nicora.
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones. Foto: CMG/NM
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Pueden recurrir a los centros habilitados para recibir ayuda. Foto: Archivo
Guardiacárceles realizan huelga de hambre reclamando reajuste salarial
Compartir en redes
Un grupo de funcionarios penitenciarios se encuentra realizando una huelga de hambre en reclamo de un reajuste salarial y mejores condiciones laborales. Los huelguistas están apostados desde ayer frente a la sede del Ministerio de Justicia sobre la avenida Gaspar Rodríguez de Francia casi Estados Unidos.
“Estamos aquí entre nueve huelguistas ya por tiempo indefinido, por culpa de nuestras autoridades. Y especialmente voy a mencionar que nuestro ministro nos está desamparando. Y lo que queremos aquí es nuestra plata”, dijo Eduardo Estigarribia, huelguista, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según manifestó existe un compromiso por ley de otorgar un reajuste de G. 1.500.000 respaldados por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero ahora solamente se quiere conceder G. 840.000.
“Nosotros no aceptamos, queremos en su totalidad un millón y medio, nosotros cumplimos bien nuestro trabajo y queremos nuestro dinero, no les vamos a mendigar nada”, expresó.
El funcionario comentó que tiene 20 años de antigüedad y su sueldo actual es de G. 2.520.000.
“Ni siquiera sueldo mínimo gano y tengo seis hijos. Y cómo voy a mantenerles con esa plata a mi familia. Yo en mi día libre ando trabajando como vendedor ambulante para poder solventar el gasto de la casa”, subrayó.
Así también contó que el estipendio de los contratados “es pésimo” y no se les da oportunidad para nombramientos.
“Y necesitamos que les den aumento salarial, que se les dé oportunidad para el nombramiento y esos son los requisitos fundamentales. El presidente de la República se comprometió y había afirmado que es una ley para dar los 1.500.000”, mencionó.