Agentes de la Secretaría Nacional de Antidrogas (Senad) incautaron 116 kilos de marihuana prensada en la ciudad de Mayor Martínez, departamento de Ñeembucú. La droga estaba a orillas del río Paraná, lista para pasar a lado argentino y posteriormente ser comercializada.
El fiscal Milciades Ramos explicó que se realizó el procedimiento de forma conjunta con la Senad, tras un trabajo de investigación sobre el tráfico de drogas en la zona. El procedimiento no dejó detenidos porque los responsables se percataron de la presencia policial y huyeron del lugar.
Lea más: Continúa investigación sobre el nuevo secuestro en San Pedro
“La Senad nos comunicó del hallazgo de ocho bolsas de marihuana. En la Fiscalía pudimos pesar y se contabilizó la cantidad de 116 kilos de marihuana. No hubo ningún detenido y se encontró la droga abandonada”, explicó este jueves el fiscal en comunicación con la radio 780 AM.
Mencionó que aparentemente se filtró la información sobre el operativo realizado y los responsables de la droga abandonaron la carga a orillas del río Paraná, en la conocida como Fuerte Kue. La carga iba a ser transportada vía fluvial por los narcotraficantes.
Puede leer: Lo malo de Caacupé: inspectores de la Caminera fueron comisionados sin viáticos
“Siempre hay comentarios en la zona, que en esa parte siempre se opera y cruzan a la Argentina, seguramente se estaban preparando para eso. Los agentes de la Senad hicieron el rastrillaje, pero se abandonó la carga. Eso es lo que nosotros tenemos”, agregó el fiscal.
Desde la Secretaría Nacional Antidrogas informaron también que los controles continuarán en zonas ribereñas de manera regular para la prevención y detección de actividades ilícitas, relacionadas al tráfico de drogas. La carga decomisada será incinerada posteriormente por la institución estatal.
Puede interesarle: Salud señala preocupación por las fiestas que se aproximan
Dejanos tu comentario
Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) continúa desplegando un amplio operativo nacional bajo el Plan Sumar, con patrullas preventivas y controles en zonas clave para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.
Los agentes de la Senad implementaron varios controles en la zona de Salto del Guairá, donde realizaron patrullas en la línea internacional, camino a Palmeriña y áreas adyacentes, reforzando la presencia en puntos críticos para prevenir el tráfico de drogas .
Te puede interesar: Tras choque frontal, falleció niño de 10 años y su hermana está hospitalizada
Asimismo se llevó a cabo controles en la zona de Teniente Montanía, departamento de Boquerón, donde se ejecutaron los operativos móviles y fijos en esta zona del Chaco paraguayo, priorizando la disuasión de actividades ilícitas en áreas sensibles.
También se practicaron controles en Concepción, específicamente en San Alfredo y Vallemí, donde se verificaron personas, vehículos y cargas, fortaleciendo la estrategia de presencia activa para detectar microtráfico.
La Senad también desplegó operativos en Alto Paraná, donde se realizaron los controles, además en Presidente Franco, Los Cedrales y zonas portuarias, con énfasis en la prevención y seguridad, en línea con los objetivos del Plan Sumar.
Estas acciones reflejan el esfuerzo coordinado de la Senad, que incluye colaboración con fuerzas armadas y fiscales. La institución reafirma su rol clave en la lucha contra el crimen organizado, con un despliegue territorial sostenido que abarca zonas urbanas, rurales y fronterizas, indicaron.
Podes leer: Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Suspensión de alije del Paraná Guazú parte de una “mala lectura” de ley, dice especialista argentino
Desde Argentina hay voces que respaldan que la suspensión del alije en el kilómetro 171 del Paraná Guazú parte de un error de interpretación de la ley argentina correspondiente y señalan que el sitio no puede ser considerado como puerto, además de estar contemplada también en el Tratado de Hidrovía Paraguay-Paraná sobre mercaderías de transbordo internacional en tránsito.
Gustavo Alonso, especialista argentino en logística marítima y portuaria, dijo al medio Argenports que la Ley 24.093, en su artículo 2, no contempla zonas de alijo y complemento de cargas y que solo incluye las plataformas portuarias.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Consideró que la “confusión” sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú se basa en una supuesta falta de habilitación portuaria para dicha zona de alije.
Sin embargo, el especialista señaló que sobre tal punto del río también rige el Tratado de la Hidrovía, que contempla dicho kilómetro como zona de alije y que establece claras herramientas de controles aduaneros para mercaderías de transbordo en tránsito internacional.
De acuerdo con Alonso, la Ley 24.093 es clara pero que la Disposición 21/2023 de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de Argentina (SSPVNMM) tiene una interpretación de las zonas de alijo “sacada de la galera” y “sin ningún tipo de fundamento”.
“Pareciera que los funcionarios fueran ajenos al tema”, dijo el experto al portal argentino. Mencionó también que con el criterio por el que buscan suspender la zona de alijo del kilómetro 171, también deberían cerrar la zona de San Lorenzo y las cuatro zonas del Río de la Plata.
Alonso dijo que todas las embarcaciones que operan en el kilómetro 171 cumplen los procedimientos aduaneros correspondientes, por lo que consideró que el argumento que se sostiene sobre pérdidas económicas para el vecino país carece de fundamentos sólidos.
Además, y en la línea expuesta desde nuestro país por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el especialista mencionó que ninguno de los 10 puertos es viable para las operaciones de trasbordo de combustibles ya que implica costos logísticos y demoras considerables por las limitaciones que presentan.
Para Alonso, las autoridades de su país deberían rectificar el error que observó y que en definitiva el kilómetro 171 no es un puerto. “No se justifica matar sin argumentos una operación que genera actividad y trabajo local”, concluyó.
Te puede interesar: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Dejanos tu comentario
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridades pertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.