En la tarde de este miércoles se reportó un nueva quema de maquinarias en San Alfredo, distante a 25 km del casco urbano de la ciudad. Foto: Gentileza.
A las 16:00 de este miércoles, en el establecimiento ganadero denominado Tagatiyá, sector del retiro Monte Luna, ubicado en el distrito de San Alfredo, Concepción, y distante a 25 km del casco urbano de la ciudad, se registró una quema de un tractor tipo retroexcavadora.
La maquinaria es de la marca Volvo, modelo 24 ES, color amarillo con brazo negro, perteneciente a Elvio Servín Mareco, de 46 años y profesión abogado, domiciliado en la ciudad de Concepción. La denuncia se realizó en la comisaría 12 del mencionado distrito.
El propietario de la estancia es Luis Enrique Villasanti, expresidente de la Asociación de la Rural del Paraguay (ARP). En el establecimiento ingresaron cuatro hombres con la cara cubierta, armas largas y vestimenta camuflada, cuyos demás datos se desconocen, pues se dieron a la fuga. En la ocasión resultaron afectados el operador Lino César Franco, de 23 años, y su acompañante Samuel Torales Fleitas, de 18 años, ambos domiciliados en el Asentamiento Núcleo 4, distrito de Arroyito.
Según la denuncia, se tuvo conocimiento a las 19:00 del hecho a través del propietario, el operador y su acompañante, quienes llegaron hasta la sede de la comisaría a comunicar lo ocurrido. En la ocasión, el operador manifestó que a la hora señalada se encontraba en el campo realizando trabajo de limpieza de un tajamar, momento en que repentinamente llegaron 4 personas de sexo masculino con armas de fuego largas, exigiéndoles que se retiren del lugar.
Los mismos accedieron por temor, abordando una camioneta particular, en la cual rápidamente se retiraron y por el trayecto el vehículo resultó con desperfecto, siendo posteriormente auxiliados por el propietario del tractor para trasladarse a la sede policial. Se dio participación a personales del Departamento Antisecuestro de Personas de la Policía Nacional, del Dpto. de Criminalística y de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Esta no es la primera vez que este tipo de incidentes ocurre en el distrito de San Alfredo, pues el pasado 5 de setiembre también se reportó un ataque a estancias, quemando maquinarias agrícolas. En esa ocasión afectó a la Estancia San Jose´í, ubicada a 7 Km. de la ciudad de San Alfredo, en Concepción.
Concepción: piden Justicia para mujer que falleció tras ser chocada por un motociclista de 15 años
Compartir en redes
Este martes, en el departamento de Concepción, familiares de una mujer que falleció tras un grave accidente de motos solicitaron Justicia y que lo ocurrido no quede en la impunidad. Denunciaron que el involucrado sería un menor de 15 años, que estaba conduciendo una moto y que la pareja de la fallecida negoció con los padres de este, para que el detenido saliera libre.
Se trata de la Marisel Benítez, de 37 años, quien sufrió un terrible accidente el pasado 15 de mayo, Día de las Madres, mientras iba conduciendo su motocicleta y de repente fue embestida por otro biciclo que era guiado por un menor de 15 años. La mujer dejó huérfanos a dos niños.
“Me enteré que ya se le devolvió su motocicleta a los familiares de este menor y esto no puede quedar así, mi hermana deja dos criaturas. Mi hermana no es una bolsa de papas para negociar por lo que pasó”, explicó Gloría Benítez, en entrevista con Unicanal.
Detalló que Marisel tenía su pareja y que aparentemente este negoció con los familiares del menor que fue protagonista del accidente y llegaron a un acuerdo amistoso para que este siga libre, pero como familia no aceptan esta situación. La madre presentó traumatismo grave, por lo que fue derivada a Asunción donde permaneció tres días en terapia intensiva.
“Este hombre no tiene nada que ver con ella, era su pareja, pero nosotras somos sus hermanas y no vamos a dejar debalde esto. Pedimos que pase el caso a la Fiscalía, vamos a pelear por eso y que las autoridades intervengan, para que se haga Justicia para mi hermana”, puntualizó.
Asunción: delincuente ingresó a una casa para robar y fue abatido por el propietario
Compartir en redes
Este lunes, en la ciudad de Asunción, un hombre ingresó a una vivienda con la intención de robar, pero fue sorprendido por el dueño de casa, quien salió al patio con arma de fuego en mano, y según dijo, realizó disparos intimidatorios, pero lo asesinó. El propietario alegó que el maleante, al verlo, intentó sacar un arma de fuego y por eso le tuvo que disparar.
Según el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría 4ta, el hecho ocurrió esta siesta en Barrio Obrero, cuando el dueño de la casa estaba descansando y escuchó ruidos extraños en el patio. Este, asustado tomó su arma y salió a mirar, en ese momento se encontró con el delincuente.
“Al encontrarse con el hombre, por el susto realizó disparos que acabaron con la vida de esta persona. En ese momento, el dueño no se percató de que había fallecido, porque del susto ingresó nuevamente a su casa y llamó al Sistema 911, para alertar”, detalló Morínigo, en entrevista con el programa “Tarde de Perros”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
El dueño se mantuvo en el interior de la vivienda y cuando llegaron los agentes policiales se dieron cuenta de que el maleante había fallecido en el patio. “El muerto tenía un arma de juguete en la cintura, aparentemente intentó sacar para intimidar a su víctima y ahí el propietario realizó los disparos”, confirmó.
Indicó que el autor realizó los disparos ante una reacción emotiva, ya que el maleante amagó con sacar algo de su cintura y vio un arma de fuego. “El fallecido fue identificado como Alcides Garozo, de 29 años, que contaba con orden de captura por robo agravado. La Fiscalía dispuso que el propietario se quede en su casa y mañana se presente a declarar”, puntualizó.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
La alta demanda para esta fecha, además del menor faenamiento debido a la situación climática del Chaco y un aumento de los precios internacionales, incidieron en el incremento. Foto: Archivo
Precio de la carne aumentó cerca de un 15 % para el Día de la Madre
Compartir en redes
El precio de la carne tuvo un aumento de alrededor del 15 % durante el feriado por el Día de la Madre debido un incremento de la demanda y una oferta aún no recuperada tras la situación climática que provocó problemas de logística en el Chaco. Además, se suma a la ecuación una suba de los precios de la carne, según el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.
Afirmó que la escasez del ganado para faena por las inclemencias climáticas en el Chaco y una presión en los precios internacionales fueron los factores que, sumados a la natural alta demanda de la carne durante las fechas patrias, hicieron que el precio aumente.
El expresidente de la ARP mencionó a la 1020 AM que el mercado local compite directamente con los precios internacionales, ya que el país exporta aproximadamente el 70 % de su producción de carne, lo que genera una presión sobre la oferta interna, especialmente cuando la demanda externa aumenta y los precios globales se elevan.
“Hay un aumento de precios de la carne a nivel mundial, todos los mercados de exportación están pagando más por distintas coyunturas. En una economía de mercado como la nuestra, el precio interno también compite con los precios internacionales”, afirmó.
No obstante, Galli estimó que los precios podrían aliviarse con el pasar de estas fechas patrias, especialmente en cortes para asado como la costilla. Recordó que este corte, por tener hueso, no se exporta y cuando crecen los envíos al exterior, queda mayor volumen en el mercado interno y eso equilibra los precios.
Reducción del hato ganadero
Galli mencionó que existe una reducción del hato ganadero en el país, que pasó de 14,5 millones de cabezas a cerca de 13 millones. Señaló como las causales la prolongada sequía, el bajo margen de rentabilidad para los productores y la concentración de la industria frigorífica que presionó los precios en el nivel primario.
Consideró que la suba de precios internacionales y la reciente posibilidad de apertura del mercado filipino podrían motivar al productor a revertir la caída del hato ganadero. “Para que la cadena de valor sobreviva en el tiempo, deben ganar todos. Debe ganar el sector primario, el secundario, el terciario, e inclusive el consumidor tiene que tener sus beneficios”, afirmó.