Con el objetivo de que los clientes en baja tensión puedan pagar parte de su deuda directamente en una boca de cobro habilitada y con ello lograr la suspensión de la orden de desconexión por un periodo de 8 días, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) lanzará este martes 3 de agosto, a las 11:00, la campaña “Epaga ikatumiháicha”.
Atendiendo la pandemia del COVID-19 y la crisis económica surgida por esta, la Ande insta a las personas que no pudieron pagar por el servicio a acudir a la sede de la institución a verificar los planes o formas de pago a los que puede acceder el usuario en mora y así evitar la desconexión del servicio.
Leé más: El lunes hubo 72% de concurrencia para recibir la segunda dosis contra el COVID-19
La conferencia de prensa para el lanzamiento de la campaña “Epaga ikatumiháicha” estará a cargo del ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande); Rodys Rolón, gerente comercial de la institución, y un equipo técnico que dará mayor información sobre la campaña.
Igualmente, la Ande anunció que hoy realizará trabajos programados en el Área Metropolitana para el mejoramiento del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica. Los trabajos comprenden los barrios Colón y Costa Serena de San Bernardino, barrio San Pablo de Asunción y barrios Mora Cué y Cañada Garay de Luque, que se desarrollarán de 8:00 a 18:00.
Leé también: Vacunados con Sinopharm: afirman que segunda dosis están aseguradas
En este sentido, la Ande recomienda tomar las medidas preventivas en el horario y zona mencionada, especialmente en hospitales, sanatorios, puestos de salud, Junta de Saneamiento Ambiental, empresas proveedoras de agua potable, instituciones de seguridad pública. Considerar en todo momento a la línea como energizada por seguridad.
La Administración de Energía también informó que el servicio de energía eléctrica se reestablecerá si los trabajos anunciados concluyen antes del plazo previsto y ante cualquier circunstancia, piden disculpas a los clientes por las molestias que eventualmente pudieran ocasionar las mencionadas interrupciones.
Dejanos tu comentario
Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo en la tripartita ya cuentan con un plan de contingencia para garantizar el servicio del transporte público durante los tres días.
Dijo que cuentan con los buses que pondrá el gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro anunciado por Cetrapam podría tener un impacto del 30 %.
Nota relacionada: Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
El alto funcionario fue convocado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde abordaron tema del paro y destacaron la prioridad de garantizar que la ciudadanía no se vea muy afectada por la medida de fuerza.
“Estamos trabajando con la presidencia de la República el plan de contingencia, y estamos afinando con las distintas instituciones del Estado, para disponer de la flota del sector público para sacar ese día. También tenemos el ofrecimiento de varios gremios del sector privado que nos han confirmado que dispondremos de su flota, uno de ellos cuenta con 320 buses que no se sumará al paro”, precisó.
Servicio imprescindible
Fernández resaltó que un elemento importante, que ahora por primera vez se va a dar, es que se declarará el transporte público como servicio imprescindible, así como el servicio de salud pública. Entonces, indicó que se deberá garantizar una movilidad mínima por parte de las empresas que se sumen a la medida de fuerza.
“Nosotros vamos a trabajar en la declaración de imprescindibilidad, y por más que las empresas se sumen al paro, van a tener que sacar buses. Porque si no lo hacen estarán violando un derecho del ciudadano", dijo.
Remarcó que se hará un control estricto con estas empresas de que cumplan con el servicio mínimo de la flota de buses y de constatarse que no se cumple, se llevará adelante el sumario con las sanciones correspondientes.
Afirmó que la mesa de contingencia ya está trabajando también en el plan de acción e itinerarios que serán cubiertos. No obstante, el viceministro señaló que existe un tiempo aun de diálogo, y que apelarán a esa mesa tripartita para llegar a un acuerdo y evitar a llegar a la medida de fuerza.
Medida desproporcional
Por otra parte, el viceministro Fernández aseguró que desde el Gobierno siempre hubo predisposición a pagar los subsidios, hubo inconvenientes, pero se terminaron pagando. Igualmente indicó que hay mesas técnicas que analizan el tema de la discrepancia sobre la tarifa técnica con el gremio.
“Por eso, decimos que la medida es desproporcional. Hemos informado a los diputados todos estos pormenores, y vamos a seguir trabajando. El lunes inicia la tripartita en el ámbito del viceministerio del Trabajo, y ahí tendremos espacio de diálogo donde vamos a exhortar todo lo que acabo de mencionar”, indicó.
Siga informado con: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
ANR sigue apostando por la atención de la gente destaca Norma Zárate
Norma Zárate, gobernadora del departamento de Paraguarí, destacó la exitosa jornada partidaria que llevó adelante la dirigencia de la Asociación Nacional Republicana, este viernes pasado en las ciudades de Yaguarón y Paraguarí. Mencionó que más de mil personas recibieron diferentes atenciones en el área de la salud, con entrega de medicamentos. Además de la habilitación de los centros Educal en ambos distritos.
Las diferentes actividades se desarrollaron con la presencia de las principales autoridades de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, que encabeza el exmandatario Horacio Cartes, además del Poder Ejecutivo, incluyendo al presidente Santiago Peña, y algunas autoridades legislativas. Durante las actividades se destacó el gran entusiasmo y confianza que genera el Partido Colorado.
La jefa departamental resaltó que la jornada arrancó desde muy tempranas horas, con la atención médica de varias especialidades, donde solo en oftalmología se atendieron a más de 500 pacientes.
“Realmente, fue una jornada maravillosa, donde una vez más se demuestra que la ANR sigue apostando por la atención de la gente, está a su servicio, al cuidado de la salud, y avanza en el uso de la tecnología formando a niños, jóvenes y adultos. Siempre con las puertas abiertas a todos, sin distinción de colores ni de edad; ganando mucha confianza”, precisó.
Le puede interesar: Reforzarán seguridad en comuna esteña ante movilización de seguidores de Prieto
Gran muestra de aprecio
Asimismo, resaltó la llegada del presidente de la República, Santiago Peña, en compañía del vicepresidente Pedro Alliana, para compartir el almuerzo con toda la dirigencia partidaria de departamento. Remarcó que fue una gran fiesta, y que fueron recibidos con mucha emoción.
“El momento de su llegada fue bastante lento, porque la gente no le dejaban prácticamente avanzar, porque querían saludarlos, sacarse fotos. Esa es la muestra clara de afecto, porque están haciendo bien las cosas, porque nadie te va a recibir así, si uno no hace bien las cosas por el país", puntualizó.
Indicó que este almuerzo partidario sirvió también para compartir con toda la dirigencia colorada del noveno departamento. “Sentimos realmente el apoyo de nuestros líderes, como todo un equipo político y de servicio, que somos encabezados por el presidente de la República, el presidente del partido, el vicepresidente y todas las demás autoridades partidarias que nos acompañan siempre”, acotó.
Asimismo, aludió la entrega de las nuevas afiliaciones en el departamento. “Son 11.000 colorados nuevos que se suman a esta causa. Esto es realmente, porque creen y confían en nuestro partido. Es una señal muy clara de la cantidad de nuevos afiliados que hemos presentado”, resaltó.
Siga informado con: Presentarán nuevas denuncias contra Miguel Prieto este lunes ante el interventor
Dejanos tu comentario
Félix Sosa: “No se puede pensar en el desarrollo sin energía suficiente”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
–Estamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener diferentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea nosotros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se transporta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de planificación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distribución? Por ejemplo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metropolitano.
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos que transportar, tenemos que transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obligados a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
PLAN MAESTRO
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no necesitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.
Dejanos tu comentario
Buscan ajustar ley para impulsar generación solar y eólica en Paraguay
Paraguay se prepara para atraer nuevas inversiones en energías renovables mediante la modificación de la Ley 6977/2023, que regula la generación eléctrica no hídrica, manifestó el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa.
Si bien esta ley se reglamentó el año pasado, Félix Sosa contó que recibieron sugerencias de organismos internacionales para volver a ajustarla. Este proceso se dará con apoyo del Banco Mundial y asesoramiento técnico internacional, a fin de facilitar proyectos solares, eólicos y de otras fuentes alternativas, lo que podría traducirse en mayor competitividad, diversificación de la matriz energética y nuevos empleos para la economía nacional.
Sosa precisó que un experto uruguayo con amplia trayectoria en reformas energéticas es encargado de asesorar para que la nueva versión de la ley sea funcional, clara y amigable para el desarrollo de proyectos de generación alternativa. Según lo anunciado, el proyecto modificado sería presentado ante el Congreso Nacional en un plazo de aproximadamente 15 días.
Leé también: Reportan caída en exportaciones lácteas y merma en la producción diaria
Además de la modificación normativa, también están trabajando en su marco institucional para fomentar alianzas público-privadas (APP) orientadas a la generación de energía eléctrica. La nueva ley de APP incorpora esta posibilidad como una herramienta complementaria, lo que permite a inversores participar en proyectos estratégicos de forma más dinámica y con reglas claras.
“Este cambio amplía las oportunidades de financiamiento, reduce riesgos y acelera los procesos de implementación, abriendo el juego a capital privado nacional e internacional en el sector energético”, explicó Félix Sosa.
Plan Maestro
Este esfuerzo de actualización legal va de la mano con una visión de largo plazo que está delineada en el Plan Maestro de Transmisión y Distribución de la ANDE, vigente hasta 2033. Este plan contempla inversiones por más de USD 3.300 millones, necesarias para expandir y modernizar la infraestructura eléctrica del país.
Entre los proyectos prioritarios figura el desarrollo del Chaco paraguayo, con más de 1.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión y al menos ocho subestaciones. Esta infraestructura será clave para integrar futuros proyectos de generación solar y eólica que se instalen en zonas con alto potencial.
Te puede interesar: Industrias acompañarán propuesta de dejar de vacunar contra la aftosa en 2027