Paraguay y toda América Latina se encuentra ante la falta de vacunas Sputnik V, por lo que autoridades de Salud se encuentran analizando la posibilidad de implementar la intercambiabilidad de las marcas de vacunas a fin de concretar la aplicación de la segunda dosis y continuar inmunizando a la población.
Es noticia: Fraternidad colorada: Cartes visitó a “Calé” en su residencia
Se estima que unas 380 mil personas recibieron la primera dosis de la Sputnik V; mientras que la aplicación de la segunda dosis deberá iniciarse en el mes de agosto, y es lo que preocupa, ya que en caso de no contar con los biológicos los ciudadanos serían revacunados.
Ante esta situación, hoy consultamos con los lectores lo siguiente: “¿Qué medidas debe tomar el Gobierno ante la falta de dosis de Sputnik V?”.
El 85% dijo que: “Tiene que insistir hasta lograr adquirir la segunda dosis del biológico”, mientras que solo el 9% indicó que “Se debería intercambiar la dosis con otra plataforma” y solo el 6% cree que “Debe prever que no ocurra lo mismo con las otras vacunas”.
A pesar de la problemática, el Gobierno insta a vacunarse con la segunda dosis, con la cual se llega a un 90% de inmunidad; igualmente, en este contexto se decidió bajar la franja etaria de manera de acelerar la protección de más personas al menos en un 30%.
Leé también: Sancionan ley que castiga a empresas de transporte que realicen reguladas
Dejanos tu comentario
Medio extranjero califica a economía paraguaya de “deshonrosa” por ser la única que decrecerá en la región
La agencia de noticias rusa Sputnik publicó un artículo dedicado a la economía de Paraguay, en el cual destacan negativamente que nuestro país será el único en decrecer en Sudamérica, superando incluso la contracción económica estimada.
En la nota denominada “La economía de Paraguay, deshonrosa excepción en Sudamérica en 2022″, detallan cómo la economía de nuestro país solo es acompañada por Haití en una lista de naciones con producto interno bruto (PIB) negativo en el 2022.
El medio internacional se hizo eco del análisis difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que a finales de este año Paraguay sufrirá una contracción de 0,3%. “La magnitud del decrecimiento supera incluso los valores proyectados en agosto, que anticipaban una baja de 0,2%”, detallan en el artículo. Agregan que la economía paraguaya se posiciona al extremo de Venezuela, país con las proyecciones más positivas dentro de Sudamérica y que prevé un crecimiento de 12% en el 2022.
“Único en decrecer en Sudamérica. Paraguay solo es acompañado por Haití en la lista de países con PIB negativo en 2022″, señala el medio internacional de acuerdo a los datos que dio a conocer la Cepal, comisión que proyectó un crecimiento general del 3,2% para toda América Latina y el Caribe.
Las estimaciones negativas realizadas por este órgano coinciden con un momento político-electoral en el que se debaten millonarios préstamos para ampliaciones presupuestarias de diversas instituciones del Estado.
Estas estadísticas negativas para nuestro país se dan luego de una pandemia para la cual se realizó un préstamo de US$ 1.600 millones; no obstante, a pesar de este millonario endeudamiento se perdieron cerca de 19.000 vidas a causa del COVID-19 y se descubrieron negociados en licitaciones de insumos y medicamentos e incluso se hizo público el ascenso económico del mismo presidente de la República, Mario Abdo, cuya empresa creció en un 400% durante la crisis sanitaria gracias a la venta de asfalto a empresas contratistas del Estado.
Paraguay se estancó en los últimos cuatro años
El economista José Luis Rodríguez Tornaco señaló que bajo el actual gobierno, solo en el 2021 se experimentó un crecimiento económico y que se logró solo gracias a un efecto rebote.
“Si haces un promedio te da que la economía paraguaya se estancó en los últimos cuatro años, no creció, esta tendencia refleja que la mayoría de los países de la región empiezan a mostrar recuperación y Paraguay se mantiene en su tendencia de economía estancada”, explicó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Detalló que la deuda se disparó a unos US$ 15.000 millones, lo que representa una cifra histórica. “Este nivel de endeudamiento no se logró nunca”, aseguró y agregó que esa es una de las razones por las cuales Paraguay será la excepción en cuanto a crecimiento económico en la región.
“Este gobierno decidió invertir en asfaltos y estos son los resultados”, lamentó el economista, quien señaló que esta administración no tuvo como prioridad la generación de empleo y la construcción de viviendas sociales, acciones que hubieran ayudado a la dinamización de la economía.
Le puede interesar: Osvaldo Villalba era quien decidía sobre la vida de los secuestrados, sostienen
Dejanos tu comentario
Novedades de Covaxin y Sputnik
- Por la Doctora Fabiola Román
- Columnista científica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó a principios del mes de abril la suspensión temporal del suministro de Covaxin a través de las agencias de adquisiciones de la ONU. Asimismo, recomendó que los países que usan la vacuna tomen las medidas apropiadas.
La decisión tomada por la OMS resultó luego de una inspección realizada en las instalaciones de Bharat Biotech (compañía responsable de la fabricación de la vacuna), donde notaron la necesidad de realizar mejoras en los procesos y las instalaciones para así abordar las deficiencias identificadas en las buenas prácticas de fabricación (GMP).
Bharat Biotech se ha comprometido a resolver las deficiencias observadas por la OMS con relación a las buenas prácticas de fabricación. La compañía está desarrollando un plan de acción correctivo y preventivo para presentarlo, tanto a la agencia reguladora de medicamentos de la India (DCGI) como a la OMS. La empresa ha indicado que suspenderá la producción de Covaxin para la exportación mientras tanto se resuelva este inconveniente.
Es muy importante resaltar que el hecho de que la OMS haya suspendido la vacuna Covaxin no significa que la vacuna no es efectiva o que existan problemas de seguridad. Según la OMS, la evaluación de riesgos hasta la fecha no indica cambios en la relación riesgo-beneficio. Los datos, disponibles para la OMS, indican que la vacuna es efectiva y no existen problemas de seguridad. El problema que ha llamado la atención de la OMS es la necesidad de mejorar sus buenas prácticas de laboratorio a la hora de fabricar la vacuna, lo que podría desencadenar un problema en la fabricación si no se resolviera.
Esto es un excelente indicador de que las evaluaciones y verificaciones siguen siendo realizadas por la OMS constantemente y de manera cautelosa. En vez de causarnos preocupación, este actuar de la OMS nos debe dar tranquilidad, ya que revela que está pendiente de que el producto sea de excelente calidad.
Por otro lado, la buena noticia de Covaxin es que ha recibido la aprobación de emergencia por parte del regulador de medicamentos de la India (DCGI) de la vacuna para los niños menores de 12 años. Esto viene en el momento justo en que la India tiene un pequeño aumento en el número de casos.
El hecho de que hayan aprobado el uso de emergencia no significa que dicho país comenzará inmediatamente a vacunar a niños menores de 12 años. Eso solo puede comenzar una vez que el Grupo Asesor Técnico Nacional sobre Inmunización dé una señal verde.
Sobre la vacunación de niños de 6 a 12 años, se ha solicitado a la empresa que presente datos de seguridad, incluidos los de eventos adversos, con el debido análisis cada 15 días durante los dos primeros meses, y mensualmente a partir de entonces y durante cinco meses.
Resultados de Sputnik contra Ómicron
Un estudio realizado por investigadores del instituto italiano Spallanzani junto con investigadores del Centro Gamaleya (Rusia) muestra que la vacuna Sputnik V demuestra una alta protección contra la variante Ómicron, 2 veces más que 2 dosis de la vacuna de Pfizer. El estudio, que se realizó en condiciones controladas de laboratorio, demuestra que Sputnik V induce una fuerte respuesta de anticuerpos contra Ómicron, que está asociada con altos niveles de protección.
Una de las razones por las cuales se supone que Sputnik provoca protección más fuerte contra Ómicron es debido a su tecnología heteróloga; es decir, la utilización de componentes de vacunas diferentes en la primera y la segunda dosis.
Recordemos que Sputnik utiliza una tecnología de vector viral, igual que las vacunas de AstraZeneca y Johnson&Johnson. A diferencia de la vacuna de AstraZeneca, que utiliza al mismo vector en ambas dosis, Sputnik utiliza dos vectores diferentes, uno en cada dosis.
Aunque los resultados de este estudio deben ser tomados con cautela, pues fue realizado in vitro en el laboratorio, no con pacientes, no deja de ser una muy buena señal en favor de la vacuna Sputnik y su utilización contra Ómicron.
Dejanos tu comentario
Votá LN: ley de estabilización devolverá la competitividad y el libre mercado, opinan
El martes pasado, la Cámara de Senadores aprobó la ley que plantea la creación de un fondo de estabilización que incluye a los emblemas privados expendedores de combustibles. De momento se aguarda que los diputados definan la sanción para que la misma sea remitida al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación o veto.
Ya que el proyecto de ley ya cuenta con media sanción del Senado, desde La Nación lanzamos la siguiente encuesta mediante la plataforma Votá, para conocer el punto de vista de nuestros lectores: “El Senado dio media sanción a la ley de estabilización del combustible, ¿qué opina?”
El 77% de los votos fue para la respuesta: “Con esta ley se devolverá la competitividad y el libre mercado”. Los votantes por esta respuesta alegaron que esta ley beneficiará al comercio local y también a la economía.
Te puede interesar: Techo planea construir 130 viviendas durante la Semana Santa
En tanto que el 14% de las personas que participaron de la encuesta indicó que está de acuerdo con esta ley, ya que Petropar no puede cubrir las necesidades de toda la población y en varios puntos de ventas los combustibles más utilizados ya están en falta. “Estoy de acuerdo con el subsidio para abaratar el combustible”, fue la segunda respuesta más votada.
Por su parte, el 9% de nuestros lectores dijo que: “La normativa garantizará las inversiones en este sector”, resaltando además que al aprobar esta ley también se va a garantizar los puestos de trabajo de cientos de personas que llevan diariamente el pan de cada día a sus familias y cuyos puestos podrían estar en peligro.
El proyecto de ley de estabilización de precios de combustibles, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, estaría siendo analizado el próximo lunes 11 de abril en la sesión extraordinaria convocada para las 11:00. No obstante, un grupo de diputados solicitaron vía nota esta tarde al presidente de la Cámara Baja, Pedro Alliana, que sea convocada mañana una sesión extraordinaria para tratar el mencionado proyecto.
Lea también: Automóvil quedó en llamas tras chocar contra unos transformadores en Ypacaraí
Dejanos tu comentario
Desde hoy aplican segunda dosis de refuerzo anticovid
A nivel nacional arranca en la fecha la campaña de vacunación “Invierno 2022″, con la que se busca llegar a la población con las dosis de inmunización contra la influenza, el covid-19 y el neumococo.
En cuanto al covid-19 se empezará la aplicación del segundo refuerzo o cuarta dosis a los trabajadores de blanco expuestos al covid-19, a las personas de 50 años en adelante y a los inmunosuprimidos desde los 12 años.
El grupo etario más afectado en padecer la forma grave de la enfermedad, internación y muerte se da en las personas de 50 años en adelante, las personas inmunosuprimidas desde los 12 años en adelante, como las personas que padecen de lupus, pacientes oncológicos, con tratamiento de quimioterapia, o corticoides e inmunosupresores que bajan las defensas, enfermos renales y con hemodiálisis; entre otras patologías. Además entran en el grupo los profesionales de la salud, quienes deben estar protegidos.
Desde Salud explicaron que independientemente de la plataforma que se haya aplicado, la segunda dosis de refuerzo se suministrará de acuerdo a la disponibilidad de las vacunas.
INFLUENZA Y NEUMOCOCO
El Ministerio de Salud detalla que las dosis contra la influenza van dirigidas a toda la población desde los seis meses de vida en adelante, así como las anticovid para personas de 5 y más años de edad. Y la vacuna contra el neumococo (Neumo 23) está dirigida a personas de 60 años en adelante.
Todas las vacunas pueden ser aplicadas en simultáneo, son seguras y eficaces contra las enfermedades propias de la temporada invernal.
Además, prosigue la campaña contra sarampión, rubéola y polio en los vacunatorios habilitados por la cartera sanitaria.
Sequera: “Ingresamos en meseta baja”
El director general de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, destacó que el descenso de casos positivos al coronavirus sigue siendo sostenido e incluso indicó que el país ingresará a una meseta. Refirió que es difícil llegar a cero casos, pero podríamos tener cero fallecidos.
“Hay un descenso considerable de 8 semanas. Creemos que vamos a entrar en una meseta de la patología; es difícil que lleguemos a cero casos, quizás tendremos cero fallecidos, pero sería algo esporádico. Estamos entrando en una fase de transición y tranquilidad de esta patología”, manifestó el profesional.
En ese sentido, señaló que en los próximos meses habrá una meseta baja de casos del covid-19 y será el momento oportuno para retirar el uso obligatorio del tapabocas.