MEC habilita plataforma para inscripción de alumnos
Compartir en redes
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) habilitó una plataforma para inscripción de los estudiantes en el marco del plan de retorno a clases desde el mes de marzo. Los padres deberán definir si desean que sus hijos estén de forma virtual o presencial.
“Desde hoy está arriba la plataforma. Uno puede entrar, identificarse y decir en qué régimen va a enviar a sus hijos, virtual o presencial. Una vez que ingreses, te va a aparecer si ya hay niños vinculados a vos como padre o tutor”, explicó este jueves el viceministro de Educación, Robert Cano, en comunicación con la 650 AM.
Mencionó que va a circular una gacetilla con toda la información por WhatsApp y este jueves el MEC también lanza un video que explica cómo hacer el procedimiento en la plataforma para inscribir a los alumnos, en el marco del plan de retorno a clases.
Cano indicó que en caso de que el niño recién esté comenzando la escuela, se debe agregar sus datos y luego se debe validar para que quede registrado con los datos de los padres. La plataforma estará disponible hasta el 20 de febrero y si hay inconvenientes, desde el 11 de febrero se puede acudir a las instituciones.
“El sistema permite descargar una hoja de autorización, que hay que acercar a la escuela o colegio. Esto nos permite saber la cantidad de alumnos que va a haber en cada colegio, en cada sección, en cada turno, en todo el país”, agregó el viceministro de Educación.
Las clases en el sector público se iniciarían el 2 marzo y serán presenciales y virtuales. Teniendo en cuenta que no todos los alumnos podrán volver juntos, se hará por grupos o burbujas a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19.
Embajada de EE. UU. en Paraguay aclara sobre visas para estudiantes extranjeros
Compartir en redes
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay garantiza la continuidad de los trámites de visas para estudiantes, así como la gestión de nuevas solicitudes. Esta aclaración se da ante publicaciones noticiosas que señalan la suspensión de la tramitación, en el marco de la actual situación jurídica entre el gobierno norteamericano y la Universidad de Harvard.
“La Embajada de los EE. UU. está al tanto de los informes de noticias relacionados con la programación de citas de visas de estudiantes. La Administración Trump está enfocada en proteger a nuestra nación y a nuestros ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y pública, a través de nuestro proceso de visas”, refiere el comunicado de la Oficina de Comunicación y Prensa de la representación diplomática.
“Tenga en cuenta que las citas de visas F, M y J previamente programadas continuarán según lo previsto. Los solicitantes de visas también pueden seguir presentando sus solicitudes. La Embajada compartirá más información sobre la programación de nuevas entrevistas de visado de estudiante en los próximos días”, acota la embajada norteamericana de Asunción.
El presidente estadounidense Donald Trump acusa a Harvard de ser un foco de antisemitismo e ideología liberal progresista y que se negó a someterse a una supervisión de las matrículas y la contratación. La Casa Blanca afirma que el dinero público debería destinarse a “centros y programas de formación profesional y a escuelas estatales donde se promueven los valores estadounidenses”, declaró la portavoz Karoline Leavitt.
Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
Compartir en redes
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sigue dilatando el avance de uno de los procesos de la Justicia en su contra, y recusó a 6 agentes fiscales y a una fiscal adjunta, además del juez Humberto Otazú, lo que podría suspender la audiencia preliminar prevista para este miércoles.
Las recusaciones son contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca, en la acusación por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, por la compra de alimentos durante la pandemia, informó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Los agentes fiscales recusados son de la Unidad de Delitos Económicos. Esta nueva recusación debe ser estudiada por el propio fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón.
Esta nueva recusación evita que se pueda realizar en la fecha la audiencia preliminar ante el juez Humberto Otazú, quien había convocado a Prieto para que el mismo y otros acusados para resolver si la causa es elevada a un juicio oral y público como lo había solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
En este caso, la Fiscalía sostiene que con la compra de alimentos en pandemia del covid-19 se generó un perjuicio de G. 350 millones para la Municipalidad de Ciudad del Este. Los representantes legales de Prieto presentaron la recusación contra el juez Humberto Otazú, lo cual refuerza la intención del intendente de no enfrentar la audiencia preliminar.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que asumieron dos nuevos viceministros. El viceministro de Educación Superior es David Velázquez Seiferheld y Marien Peggy Martínez pasa a ser viceministra de Educación Básica. Además, el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, asumirá como presidente del Cones.
Desde la cartera educativa indicaron que los nuevos viceministros son profesionales altamente calificados para asumir estos cargos y que sus perfiles pueden ser vistos en las cuentas oficiales del MEC. La decisión fue tomada por el ministro Luis Fernando Ramírez, quien a la vez asumió la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Velázquez asumió como viceministro de Educación Superior, quien actualmente está cursando el doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y es investigador de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Unves).
Por su parte, Martínez es magíster en Educación y licenciada en Psicopedagogía, tiene especializaciones en Psicopedagogía Clínica, Pedagogía Social y una sólida trayectoria internacional en políticas de infancia y juventud.
Los conductores de plataformas cuestionaron la decisión de aumentar las comisiones de una aplicación de viajes sin que esto implique también un incremento en sus ingresos. De acuerdo con los trabajadores, la nueva escala para conductores de automóviles sería del 20 %, mientras que para las motocicletas del 15 %.
El presidente de la Asociación de Trabajadores de Motos, Federico Ferreira, cuestionó a la aplicación de viajes por implementar nuevas tarifas que consideran perjudiciales para sus intereses. Las nuevas comisiones comenzarían a regir desde el 2 de junio y, según afirman, también aumentarían el precio de los viajes para los usuarios de la plataforma.
“La tarifa sube un 20 % para autos y un 15 % para motos; anteriormente era del 15 % para autos y del 12 % para motos. De hecho, la comisión para Bolt y la tarifa del pasajero subirán, pero no las ganancias para los conductores”, detalló Ferreira a la 1080 AM.
De acuerdo con el trabajador, la plataforma afirmó que comenzaría una “campaña masiva” de bloqueo de cuentas activas para asegurar que, los que estén en regla y debidamente habilitados, permanezcan trabajando con la aplicación y, por tanto, reciban más viajes. Sin embargo, Ferreira manifestó que este planteamiento es dudoso.