Víctimas del dengue, la UIP y el Senepa llaman a la conciencia de la población para erradicar el mosquito transmisor del dengue con la limpieza. Foto: Gentileza.
Celebran el Día Nacional de la Lucha contra el Dengue en el aniversario de la muerte de Andrea
Compartir en redes
Con el objetivo de tomar conciencia sobre la letalidad del dengue, enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti, la Asociación de Víctimas del Dengue (AVD) recordaron hoy lunes el Día Nacional de Lucha contra el Dengue, promulgada en diciembre del 2019 por la Ley N° 6.664. En este sentido, la AVD junto con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) realizaron una conferencia instando a la declaración formal del Día Nacional de Lucha contra el Dengue.
“Queremos hacer un llamado a toda la ciudadanía, al sector privado, a los ministerios, municipios, a la prensa, todos debemos trabajar en conjunto para poder cambiar esta historia del dengue de los últimos 30 años, la historia se repite y ya se cobró muchas vidas. Nos acompañan hoy quienes nos han demostrado su compromiso no solo por estar hoy, sino pensando en un futuro”, indicó Olga Fernández, presidenta de la AVD.
La Asociación de Víctimas del Dengue insta a las familias a combatir al dengue. También exigen justicia por los casos de negligencia médica. #NoticieroTrecepic.twitter.com/9mYX8dbALe
Estuvieron presentes en la conferencia Gustavo Volpe, presidente de la UIP; el Dr. Hernán Rodríguez, director de Senepa, y familiares de víctimas del dengue, quienes se pusieron a disposición para seguir trabajando en la concienciación a la población sobre la eliminación y erradicación del mosquito transmisor del dengue.
“Debemos tener políticas públicas en salud a corto, mediano y largo plazo que no tengan color, deben tener objetivos claros que aseguren una mejora de la situación epidemiológica en nuestro país. Debemos utilizar todas las herramientas que tenemos disponibles para ser previsores y no solo actuar cuando la situación es crítica, debemos luchar para erradicar este mal con la concienciación en la limpieza”, agregó Fernández.
#Arbovirosis | El Dr. Hernán Rodríguez formó parte de la conferencia de prensa organizada por la Asociación de Víctimas del Dengue (AVD). La AVD se insta a que el 18 de enero sea declarado como el “Día Nacional de Lucha contra el #Dengue”.#PySinDenguepic.twitter.com/M4LcqgVAhG
Por su parte, Gustavo Volpe, presidente del UIP, recordó que entre el 2017 y el 2018 ya en la UIP se lanzó una campaña de concienciación de lucha contra el dengue que contó en su momento con la presencia del ministro de Salud, el ministro de Educación, la gente del Senepa y los intendentes. Recordó que también se trabajó con universidades, donde se consiguió que los jóvenes universitarios realicen mingas para eliminar criaderos de mosquitos en los sectores abandonados.
“El problema es que nadie cree que un mosquito pueda llevarnos a la muerte, entonces la gente no toma conciencia que debe ser una parte del engranaje para evitar que el mosquito nos contagie y llene los hospitales, sanatorios y muchos vayan al cementerio. Queremos llamar a la conciencia a todos los ciudadanos paraguayos porque es muy fácil evitar que este mal se propague, es sencillamente limpiando los depósitos de agua”, señaló Volpe.
Siete mujeres culminaron el tratamiento de quimioterapia contra diferentes tipos de cáncer, sesiones recibidas en el pabellón de Oncología, del Hospital Regional de Ciudad del Este. El personal médico y los pacientes realizaron un emotivo festejo por haber llegado a la meta, indicaron desde el medio hoy.com.
Según la publicación, los pacientes y el equipo de blanco celebraron la culminación de protocolo de tratamiento con mensajes emotivos. De acuerdo al reporte de la Décima Región Sanitaria, seis pacientes terminaron sus sesiones en diciembre y uno en enero de este año. “Cada persona pasa por una serie de sesiones, cuyo proceso lleva aproximadamente seis meses”, expresó el Dr. José Samudio, oncólogo encargado del referido pabellón. El médico también aprovechó para instar a los hombres a realizarse controles periódicos y a acudir a los galenos cuando se inician los síntomas o dolencias, ya que en un gran porcentaje son las mujeres las que acuden a tiempo para un tratamiento oportuno, mientras los varones retrasan este proceso y eso dificulta los resultados exitosos.
“Tenemos pacientes de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Coronel Oviedo, Cordillera y Concepción, entre otros, llegando así a un aproximado de 800 consultas mensuales”, según la publicación.
Estos padres, Tania y José, se convirtieron en los guerreros más fuertes de la actualidad, que contra viento y marea se propusieron encontrar un tratamiento para la pequeña y, sin desistir, así lo hicieron. Foto: Facebook.
Padres de Bianca recuerdan un año difícil pero celebran que están cerca del día Z, la aplicación del Zolgensma
Compartir en redes
La pequeña Bianca Patiño Maíz, diagnosticada con atrofia muscular espinal (AME), está cerca del día Z, la aplicación del medicamento Zolgensma, considerado el más caro del mundo por costar US$ 2,1 millones, cifra recaudada en un gran porcentaje por los guerreros Tania Maíz y José María Patiño, padres de la niña, que en febrero próximo cumple 2 años de edad; y que será completado por el Ministerio de Salud Pública, tras la dura presión que ejerció la ciudadanía en base al derecho a la vida que el Estado debe garantizar.
A un año de prácticamente vivir en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) con Bianquita en terapia intensiva, sus padres miran hacia atrás y recuerdan lo duro y difícil que fue ver a su pequeña con la vida pendida de un respirador y los constantes llantos a causa del picazón de agujas para los análisis y estudios que ahora quedan atrás luego de conseguir la medicación que le será aplicada el día 10 de enero, “Dios mediante”, como dice Tania, la mamá de Bianca.
La red social Facebook les recordó a través de una imagen de la pequeña niña cómo se encontraban anímicamente el año pasado, cuando el único deseo de Navidad era que su hija se cure, pero ella se encontraba en terapia intensiva, la veían con suerte dos veces al día y las despedidas eran desgarradoras, tanto para Bianca, que necesitaba el calor de los brazos de sus padres, pero se encontraba en una fría sala de hospital; y para sus papás, quienes quedaron presos en un albergue, esperando noticias con los brazos vacíos sin su pequeña.
“Nos enteramos del diagnóstico de Bianca a los cinco meses de edad. Esta enfermedad es muy rápida, en un mes que fue una maratón de consultas con muchísimos especialistas y cuando supimos del diagnóstico solo nos dijeron que le disfrutemos a nuestra hija lo que le quedaba de vida, fue cuando más nos desesperamos y sin darnos cuenta, cuando Bianca cumplió los seis meses de vida, ella ya estaba internada en terapia intensiva con un respirador”, recordó Tania Maíz, en comunicación con La Nación.
La madre de Bianca, Tania Maíz, junto a familiares y amigos, realizaron todo tipo de actividades para alcanzar la meta. Foto: Milciades Toledo.
Afirmó que la enfermedad atrofia muscular espinal (AME) es muy rápida y, por sobre todo, muy cruel porque les llevó a separarse de su primogénita de una forma traumática, ya que en los primeros cuatro meses de vida Bianca iba avanzando normalmente en su crecimiento como cualquier otro niño de su edad, pero de repente todo se atrasó fueron al médico no se supo qué tenía hasta que se dio el diagnóstico y la desgarradora indicación fue disfrutarla hasta que muera.
Con ese desalentador pronóstico con el que se echaron a un mar de lágrimas y cuestionamientos del por qué a ellos, del por qué a Bianca, del por qué Dios fue cruel con ellos atendiendo a que la pequeña era un regalo del cielo que fue planificada, deseada, esperada y amada con todas las fuerzas de este joven matrimonio.
Se secaron las lágrimas y munidos de fe y con todo el amor que le tienen a su pequeña hija, estos padres, Tania y José, se convirtieron en los guerreros más fuertes de la actualidad, que contra viento y marea se propusieron encontrar un tratamiento para la pequeña y se juraron no dejarla morir si de ellos o de un medicamento dependía su vida, ellos lograrían conseguir y así lo hicieron, no solo en una, sino en dos ocasiones.
“Un médico de Estados Unidos, que es compatriota nuestro, se llama Alfredo Cáceres, es especialista neurólogo pediátrico, fue para nosotros un ángel que nos guió y agradecemos profundamente porque nos ayudó a adquirir el Spinraza -un medicamento que se emplea en el tratamiento de la AME- y logramos que se le administre a Bianca acá en Paraguay”, relató Tania.
El Spinraza, además del Zolgensma, es también un medicamento aprobado para el tratamiento de la AME, pero es de aplicación de por vida, es decir, se debe administrar al paciente tres ampollas al año. Según Tania, este medicamento fue adquirido mediante la presión que ejerció el especialista paraguayo desde Estados Unidos a las autoridades nacionales de la salud.
“El ministro de Salud nos había dicho que ya no sería posible el tratamiento con Spinraza, alegando falta de presupuesto. Nosotros nos enteramos del Zolgensma ya en el camino, en el momento cuando ella se aplicó el Spinraza y cuando nos dijeron que nos iban a suspender el medicamento, nosotros nos volcamos como única esperanza al Zolgensma por el hecho de que es de única aplicación y regenera el gen dañado y no es de por vida, y luchamos por este medicamento ya que el Estado no nos iba a ayudar con el Spinraza”, recordó la mamá de Bianca, quien mostró hasta dónde llega el amor de madre que no tiene límites.
Finalmente, con toda la movilización nacional que generó la causa Bianca, que incluso llegó a pantallas internacionales, el próximo 10 de enero esperan con ansias la aplicación del Zolgensma, previamente se le están realizando estudios y análisis para verificar el estado de salud de la niña, incluso se enviaron muestras al extranjero para su mejor estudio.
Navidad Deportiva para los niños celebran en la ciudad de Choré
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Deportes (SND) entregó juguetes a niños de la ciudad de Choré, en el departamento de San Pedro, en el marco de la Navidad Deportiva, iniciativa impulsada por la institución. La jornada se desarrolló en las cercanías del sitio donde será instalada una plaza deportiva, que forma parte del proyecto liderado por la SND y realizado con gobernaciones departamentales.
En la ocasión, la ministra Fátima Morales, el gobernador de San Pedro, Carlos Giménez, y el intendente municipal de Choré, Rodolfo Ferreira, encabezaron la entrega de obsequios. Morales señaló que esta es una plaza formada y tanto el municipio como la Gobernación están muy predispuestos, empoderando a la comunidad con el proyecto. “Es bueno ver a niños contentos y venimos a sorprenderlos. Lo hacemos de esta manera para evitar aglomeración en tiempo de covid, mantenemos la distancia y respetamos los protocolos”.
Durante el recorrido casa por casa se pudo palpitar la alegría de los pequeños al ver los balones brillantes y nuevos. Juan Vera, uno de los niños que recibieron el obsequio, manifestó sentirse feliz con su pelota que le servirá para seguir jugando el deporte que tanto le gusta. “Me pareció extraño que haya gente en la plaza y vine y encontré esta sorpresa. De verdad me sorprendió que me regalen una pelota nueva”, expresó, sonriente, el niño.
Por su parte, el gobernador de San Pedro, Carlos Giménez, agradeció el acercamiento de la ministra hacia su departamento que, en la primera etapa del proyecto Plazas Deportivas, recibirá la inversión estatal en cada uno de los 21 distritos que lo conforman.
Meses atrás la SND firmó el Convenio Cooperación con los gobiernos municipales del segundo departamento y el inicio de las obras está previsto para el mes de enero próximo.
Este proyecto de Plazas Deportivas incluirá diferentes disciplinas, no solo fútbol; habrá espacio para el tenis de mesa, ajedrez y basquetbol, disciplinas deportivas que no son tan tradicionales.