El intendente de la ciudad de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, aseguró este viernes que las familias afectadas por el incendio en el barrio Ricardo Brugada, popularmente la Chacarita, no volverán al lugar. Destacó que está hablando con la exministra de la Senavitat, Soledad Núñez, sobre varios proyectos para la comunidad.
“Asunción es una ciudad hermosa, pero abandonada por años. Soledad Núñez es una amiga y hace tiempo que venimos hablando sobre varios proyectos”, dijo el jefe comunal en comunicación con la radio 1080 AM.
Nota relacionada: Chacarita: buscan construir viviendas y trabajo seguro a afectados por el incendio
Sostuvo que la colaboración de la exministra de la Senavitat, actualmente Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat; no será mediante un cargo en la Municipalidad de Asunción, sino para ayudar a las familias que residen en la Chacarita y buscar soluciones definitivas.
Rodríguez indicó que el jueves pasado se reunió con Soledad Núñez para hablar sobre los proyectos que ella llevó a cabo cuando era ministra y los que quedaron pendientes a fin de analizar la posibilidad de llevarlos a cabo y otorgar soluciones definitivas a los pobladores del populoso barrio capitalino.
Te puede interesar: Mazzoleni lamenta retraso de Covax para proveer vacunas al Paraguay
“Cuando ella era ministra, tenía varios proyectos para la gente del Bañado y la idea es analizar las informaciones que ella tiene. Nosotros no vamos a autorizar el retorno de estas familias, tras el incendio tenemos informaciones de un posible derrumbe”, agregó el intendente.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), actualmente presidido por Carlos Pereira Olmedo, cuenta con varias opciones para reubicar a las familias afectadas por el incendio en el barrio Ricardo Brugada de Asunción durante la Nochebuena pasada. También se pretende otorgarles un trabajo seguro a los pobladores del barrio conocido como Chacarita.
Podés leer: Paraguay aprueba uso de la vacuna Sputnik V, revelan desde Rusia
Dejanos tu comentario
Instan a acompañar al próximo intendente de Asunción para que dé respuestas
Con la renuncia de Óscar Rodríguez a la Intendencia de Asunción, ahora instan a acompañar al nuevo intendente que será electo por la Junta Municipal, y cumplirá el periodo 2021-2026, que recaería en el concejal municipal, Luis Bello, de Honor Colorado. El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que este es el momento de dar respuestas a la ciudadanía, tras este proceso de intervención y la salida de Rodríguez.
“Lo que corresponde ahora es acompañar al nuevo intendente que será electo entre los concejales, de modo que el resto del período se dedique a corregir y dar respuestas a las necesidades de la ciudadanía, no a alimentar shows mediáticos”, dijo para La Nación/Nación Media.
Leé también: De la mano de Prieto, María Portillo asume “desafío” de administrar CDE
En este contexto, sostuvo que la principal preocupación debe ser avanzar en los proyectos y la administración municipal, y no dar espacio a los shows mediáticos. “Esa es la diferencia entre quienes creemos en las instituciones y aquellos que viven del circo político, los que defendieron el saqueo de (Miguel) Prieto y buscando “justicia en TikTok” en lugar de dar soluciones reales e institucionales”, cuestionó.
Informe final de la intervención
Por otra parte, el diputado explicó que el informe final presentado por el interventor de Asunción, Carlos Pereira, ya queda en el ámbito del Ministerio del Interior, y que la Comisión de Intervención queda automáticamente desactivada con la renuncia de Rodríguez a la Intendencia.
“El procedimiento cambia porque la misión fundamental de la intervención era determinar si correspondía o no la destitución del intendente. Con la renuncia, ese proceso político perdió sentido, por lo que el informe queda en el ámbito del Ministerio del Interior como cierre administrativo y ya no corresponde su tratamiento en la Comisión ni en el plenario”, indicó.
Remarcó que “es importante destacar que el interventor Carlos Pereira ya presentó cinco denuncias penales en base a su informe, y esas están en manos del Ministerio Público, eso significa que lo jurídico sigue su curso en la Fiscalía, mientras que lo político se cerró con la renuncia”.
Dejanos tu comentario
Intervenciones muestran que ninguna municipalidad escapa al control, dice Gamarra
El diputado Rodrigo Gamarra, quien integró la comisión especial que analizó la intervención a la Municipalidad de Asunción, sostuvo que los procesos aplicados en la capital y en Ciudad del Este dejan un mensaje contundente: ninguna municipalidad, sin importar el signo político, escapa al control ciudadano ni institucional.
“Las intervenciones reflejan que el Congreso tiene la potestad de autorizar la medida cuando la situación lo amerita. La intervención es una herramienta excepcional, pero cuando corresponde se utiliza. Eso deja en claro que nadie está por encima del control”, expresó en comunicación con La Nación/Nación Media.
El legislador señaló que la renuncia del intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, cambia el alcance del informe elaborado por el interventor, Carlos Pereira, cuyo objetivo era definir si correspondía o no la destitución del jefe comunal.
“Con la renuncia, el proceso se cerró. El documento queda en el ámbito del Poder Ejecutivo y lo importante ahora es acompañar al nuevo intendente que será electo entre los concejales”, indicó Gamarra.
Agregó que cualquier situación jurídica derivada del informe deberá ser canalizada a través de los organismos competentes, como la Contraloría, la justicia, es decir, el Ministerio Público y el Poder Judicial, los concejales o incluso los propios ciudadanos mediante denuncias.
Lea también: ANR cerró campaña con más de 365.000 solicitudes de afiliación
Al comparar los casos de Asunción y Ciudad del Este, donde en el primer caso el intendente Óscar Rodríguez renunció, mientras que en la comuna esteña se dio la destitución de Miguel Prieto, Gamarra resaltó que se trató de procesos políticos diferentes, pero que ambos confirman la vigencia de los mecanismos de control sobre las instituciones municipales, sin importar el signo político.
Por último, el legislador colorado cuestionó la postura de la oposición, a la que acusó de aplicar una “doble vara”. “Cuando se trata de un colorado, piden destitución inmediata, pero cuando se trata de un aliado político, lo protegen. La ciudadanía ya se da cuenta de esa incoherencia”, afirmó.
Le puede interesar: Luis Bello es el candidato de Honor Colorado para la Intendencia de Asunción
Dejanos tu comentario
Óscar Rodríguez afirma que deja una ciudad con más obras de infraestructura
Además de anunciar su renuncia al cargo de la intendencia de Asunción, Óscar Rodríguez, realizó un destaque a su gestión en este proceso de estar al frente de la comuna capitalina. Hizo énfasis, especialmente, en las obras de infraestructura que se llevaron adelante durante su gestión.
“He dado lo mejor que pude, con muchas dificultades, hemos asumido este compromiso casualmente un 20 de diciembre del 2019, hemos enfrentado una pandemia, algo nadie sabía lo que era, en ese entonces hemos puesto el mayor empeño, el mayor esfuerzo. Posteriormente, nos hemos presentado a unas justas elecciones, en la cual hemos salido victoriosos”, mencionó en la conferencia de prensa realizada el mediodía de este viernes.
Te puede interesar: Arrancó la danza de nombres en la Junta de Asunción para reemplazar a Rodríguez
Refirió que fueron décadas de abandono y dejadez por parte de otras administraciones, en cuanto a inversión de infraestructura, y en cuanto a cuestiones administrativas dentro del Municipio, por lo que se abocó a solucionar problemas viales y de infraestructuras.
“Nos hemos enfrentado, desde el día uno, a numerosas dificultades. Desde el 2001, hasta hoy, casi nadie ha invertido en obras de infraestructura que realmente requiere la ciudad, que es la de construir la ciudad desde abajo, nos hemos arriesgado, hemos apostado, a esas obras que van a perdurar con el tiempo porque no pensamos en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones, y eso va a ser una marca registrada”, indicó.
Aseguró que, “vecinos de diferentes zonas de Asunción, donde hemos llegado, zonas abandonadas, que a lo mejor no todos transitan por esas zonas, hasta hoy están agradecidos con esas obras que hemos hecho”.
Ley de capitalidad
Por otra parte, instó a los legisladores y al Gobierno nacional insistir con la ley de capitalidad. “Hoy, yo soy producto de ese sistema, un sistema que hace décadas viene arrastrando, necesitamos cambios reales, invertir en obras de infraestructura, que exista una ley de capitalidad. A los señores diputados, especialmente a los diputados de capital, Asunción necesita una ley de capitalidad”, apuntó.
Finalmente, señaló que en Asunción, apenas el 48 % de los ciudadanos pagan sus impuestos, un porcentaje inadmisible, de acuerdo a sus expresiones. “Asunción es inviable, es imposible que apenas el 48 % de los ciudadanos asuncenos paguen sus impuestos, es inviable esta ciudad sin recursos”, sentenció.
“Necesitamos que el Gobierno central entre con mucha fuerza y cambiemos el sistema. Asunción necesita una ley de capitalidad, Asunción necesita que el Gobierno apoye e impulse esta ley de capitalidad, primeramente, por la deuda histórica que se tiene con la Municipalidad, principalmente de las instituciones públicas”, puntualizó.
Podes leer: Interventor entregó el informe final sobre la gestión municipal de Óscar Rodríguez
Dejanos tu comentario
Interventor entregó el informe final sobre la gestión municipal de Óscar Rodríguez
Cumpliendo el plazo establecido para la intervención de la Municipalidad de Asunción, el economista Carlos Pereira entregó este viernes su informe final de la fiscalización a la administración del intendente suspendido Óscar Rodríguez, que se había iniciado el pasado 24 de junio.
El documento fue presentado en las oficinas del Ministerio del Interior, cumpliendo así el mandato que recibió del Poder Ejecutivo, y tras su chequeo de conformidad a las normativas, será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
En la mañana de este viernes 22 de agosto, Pereira había adelantado que su dictamen desarrollado en 700 páginas abarca tres puntos centrales, respondiendo en primer lugar a las seis observaciones cuestionadas por la Contraloría General de la República (CGR), que fue lo que motivó el pedido de intervención.
También contempla un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencias contables, operativas, administrativas y observaciones de gastos. Por último, contempla cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Coincidencias con observaciones
Al respecto de las observaciones de la Contraloría, Pereira explicó que el resultado de la intervención ha coincidido con las 6 observaciones; haciendo la salvedad que en el punto 1 y 6 cuentan con mayor profundidad de estudio. Teniendo en cuenta que la CGR tuvo limitaciones en el acceso a la información. En cambio, él con su equipo tuvieron mayor acceso y pudieron analizar en profundidad.
“A pesar del tiempo hemos podido reunir toda esa información para poder hacer la trazabilidad desde la emisión de los bonos, hasta la percepción de los mismos, en cada una de las cuentas que en la administración del municipio se han manejado bajo la cuenta única; que por una confusión ha permitido que se haya mezclado de diferentes fuentes y orígenes los recursos financieros”, explicó.
Pereira indicó que esta situación llevó a que el 97 % de esos recursos se usaran en gastos corrientes y solamente el 3 % se destinó a obras de infraestructura. Esto fue lo que la CGR observó como una transgresión al artículo 197 de la Ley N° 3.966 Orgánica Municipal, que ha sido confirmado por la intervención que le tocó encabezar.
“Ese endeudamiento ha permitido llevar a una situación de infracapitalización financiera al municipio. Lo que significa que todos los recursos que hoy cuenta la comuna, son absolutamente insuficiente", explicó.
Añadiendo que la recaudación que obtiene a diario por el cobro de los tributos resulta insuficiente ante el enorme caudal de obligaciones en el corto plazo que hace que las exigencias, vencimientos recurrentes y sucesivos hoy el municipio de Asunción esté en constante reprogramación de los pagos”, comentó.
Otras debilidades y sugerencias
El interventor Pereira mencionó que el informe también contempla otros hallazgos y otras debilidades halladas en distintas direcciones de la comuna. Pero también se plantean distintas soluciones a los problemas. Además, indicó que dejan plasmado un programa de proyectos de cómo el municipio podría comenzar a salir adelante de esta situación difícil financieramente hablando.
“Creo que hoy inicia otra etapa, y deberíamos ayudar a nuestro municipio; necesitamos restaurar la municipalidad, organizar reestructurar esta administración después de toda esta situación complicada. Se debe cambiar la forma de administrar, que se achiquen los gastos, que se reestructure todo el aparato administrativo que hoy está excesivo para lo que debería ser el municipio de Asunción”, acotó.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista