El departamento de Cordillera presenta un aumento considerable de casos del nuevo coronavirus y la ciudad de Caacupé es la más afectada. Foto: Archivo.
Hospital Regional de Caacupé al tope: “No puedo más recibir pacientes”
Compartir en redes
La directora del Hospital Regional de Caacupé, Lourdes González, señaló este lunes que continúa la alta ocupación en el centro asistencial a causa del aumento de casos en Cordillera. Destacó que los pacientes llegan en estado grave y requieren oxígeno.
“En el Hospital Regional de Caacupé la urgencia se mantiene llena. Si se trasladan pacientes o pasan a sala enseguida vuelven a ser ocupadas las camas. No puedo más recibir pacientes porque no tengo más boca de oxígeno”, dijo la directora en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que en la urgencia cuentan con ocho camas y 14 en sala para adultos y todas están ocupadas desde el aumento de casos de COVID-19 en Cordillera. El centro asistencial funciona como respiratorio y los pacientes con otras patologías son tratados en los demás hospitales.
González mencionó que es preocupante el estado en que llegan los pacientes porque acuden en estado grave y todos necesitan respirador. Instó a la gente a continuar con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico, a fin de contener la propagación del virus.
“Los pacientes son críticos, requieren de oxígeno y no podemos mandarles otro lado porque todos los lugares están abarrotados. Todos los que vienen a nuestro hospital es COVID-19 o probable COVID-19, no internamos los pacientes polivalentes, solo los respiratorios”, agregó la profesional.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud del día domingo sobre el COVID-19, la cantidad de fallecidos llegó a 1.743. También hay 57.947 pacientes recuperados y la cifra total de contagio alcanza 81.906 desde el brote del virus en el país en el mes de marzo pasado.
COVID-19: en la tercera semana de enero continúa descenso de casos positivos
Compartir en redes
El informe de Salud de la fecha anuncia que fueron procesadas 3.135 muestras; 428 arrojaron resultado positivo, todos casos comunitarios. También se reporta que fallecieron 13 personas, con lo que el total de víctimas mortales del COVID-19 asciende a 2.518.
Se informa además que 854 personas se encuentran internadas, 204 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En la fecha 877 personas se recuperaron de la afección, sumando así 98.465. El total de casos confirmados desde marzo del año pasado a la fecha es de 122.588.
Fallecidos
El informe de Salud presenta la franja etaria de las personas fallecidas y es la siguiente: de 20 a 39 años, 2 decesos; de 40 a 59 años, 5 fallecidos, y de 60 años en adelante 6 muertes; 6 son del sexo femenino y 7 del sexo masculino. Todos proceden de Asunción, Central, Alto Paraná, Cordillera, Ñeembucú y Canindeyú.
El presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados, José Zarza, señaló este lunes que las camas de terapia intensiva destinadas para Salud Pública están ocupadas en un 46% actualmente. También se está negociando ampliar el cupo para el sector público en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“En estos momentos tengo en registro el 46% de ocupación de camas de unidad de terapia intensiva dentro del convenio con Salud. El total de camas para el sistema es de 70”, explicó el presidente del gremio.
El doctor Hernán Martínez confirmó que Paraguay está pasando por una etapa crítica de la pandemia, ya que desde la semana pasada comenzaron a dispararse los casos positivos y la necesidad de las camas en las UTI. Foto: Gentileza.
UTI: problemas con materia prima y proveedores ocasionan falta de medicamentos
Compartir en redes
Luego de que varias familias denunciaron que están gastando entre 2 a 3 millones de guaraníes por día en pacientes con COVID-19 internados en las terapias de los hospitales públicos, desde la Dirección de Redes y Servicio del Ministerio de Salud explicaron que están teniendo problemas con los proveedores y las materias primas.
El doctor Hernán Martínez, director general de Redes y Servicios de ministerio, confirmó que Paraguay está pasando por una etapa crítica de la pandemia, ya que desde la semana pasada comenzaron a dispararse los casos positivos y la necesidad de las camas en las UTI. A todo esto se suma la falta de medicamentos.
Afirmó que los pacientes deben ser inducidos a un coma para ingresar a las terapias y que necesitan al menos de tres sedantes por día (que están en falta) para mantenerse en ese estado. El valor de estas tres aplicaciones es de 1.800.000 guaraníes por cada paciente y deben recibirlos todos los días.
Martínez aseguró que la falta de estos fármacos es a nivel regional. “Los pacientes están totalmente dormidos, están en un coma inducido farmacológicamente y el uso se triplicó. Sumado a eso el problema de la falta de materia prima y el problema de los proveedores hace que se complique aún más el tratamiento de los pacientes”, dijo en contacto con Unicanal.
Agregó que la falta de los medicamentos es inminente porque aumentó su uso la última semana. “Se quintuplicó el uso de los medicamentos por la cantidad de pacientes. Un paciente que está en la terapia intensiva por COVID-19 requiere el triple de la medicación”, confirmó.
Sostuvo que están buscando una solución y alternativas para esta situación, ya que no puede solicitar por mucho tiempo esa suma diaria a los familiares de los pacientes. Remarcó que uno de los relajantes musculares más utilizados estaría arribando al país mañana en un lote importante. “Es importante el acompañamiento de todos para superar esta etapa de la pandemia”, concluyó el profesional.
COVID-19: inmunidad puede superar 6 meses, dice Universidad Rockefeller
Compartir en redes
La inmunidad contra el COVID-19 entre los pacientes curados podría durar al menos seis meses, gracias a la memoria celular que permite reactivar la protección en caso de una nueva exposición al virus, según un estudio publicado el lunes.
“Estos resultados sugieren que los individuos que se infectaron con el SARS-CoV-2 pueden potencialmente desarrollar una respuesta [inmunitaria] rápida y eficaz en caso de reexposición”, según la revista Nature, que publicó el estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York.
Estos examinaron a 87 personas un poco más de un mes después de haberse contagiado y volvieron a hacerlo un poco más de seis meses después. Determinaron que el nivel de anticuerpos producidos por el organismo para defenderse contra la infección disminuía con el tiempo. En cambio, el nivel de los linfocitos B se mantuvo constante.
Estas células, que forman parte de los glóbulos blancos, guardan en su “memoria” las infecciones pasadas, de manera que pueden reactivar la producción de anticuerpos en caso de un nuevo contagio con el mismo agente patógeno.
La cuestión sobre la inmunidad ha sido objeto de muchos estudios desde el inicio de la pandemia hace un año. A principios de enero, otro estudio estadounidense publicado en la revista Science concluyó que la mayoría de enfermos podían quedar inmunizados durante al menos ocho meses, gracias también a la memoria inmunitaria.