Las organizadoras de las ollas populares realizarán una nueva manifestación en caso que no reciban los insumos que deben ser proveídos por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Destacó que unas 17 mil personas dependen de forma diaria de la organización para poder comer.
“Estamos exigiendo a la SEN que cumpla con nosotros con la carne y la verdura. Desde abril estamos recibiendo arroz, fideos y coquito, pero necesitamos la carne y la verdura”, dijo Kimberly Samaniego, organizadora de ollas populares, en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: COVID-19: nuevo colapso del sistema sanitario por aumento de casos
Mencionó que a pesar de la aprobación de los fondos con la ley de ollas populares, los organizadores todavía no están recibiendo los productos para seguir entregando comida a los sectores más vulnerables en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19 y la crisis económica.
Samaniego indicó que en la articulación de ollas populares en los bañados Sur, Norte y Tacumbú son 38. También están otras 50 en el departamento Central, donde unas 17 mil personas se alimentan de forma diaria mediante el trabajo de las organizaciones.
Podés leer: Alcohol, aglomeración y descontrol en balneario de Caacupé
“Estamos hablando de unas 17 mil personas que dependen de nosotros porque hacemos almuerzo y merienda de lunes a sábado. Nosotros trabajamos y tenemos nuestro registro, por eso hablamos en números. Nosotros consideramos que la movilización es nuestra única herramienta de lucha”, agregó la organizadora.
En caso que las organizaciones sigan sin recibir los insumos de la Secretaría de Emergencia Nacional, la nueva movilización sería este jueves. El Congreso Nacional sancionó la ley de financiamiento y apoyo a ollas populares en el marco de la crisis sanitaria y económica desatada a causa de la pandemia del COVID-19. El Poder Ejecutivo promulgó la normativa en el mes de setiembre pasado.
Dejanos tu comentario
Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
La situación en el departamento de Concepción continúa siendo crítica, ya que si bien no se han reportado lluvias en las últimas 48 horas, el desborde de arroyos como La Paz, Itacuá, Tagatiyá y el aumento del nivel del río Paraguay siguen dejando caminos inundados y localidades aisladas. Las familias afectadas ya suman 2.260.
En contacto con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el corresponsal Ángel Flecha informó que localidades como San Carlos del Apa, Itakua, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas y se gestiona la ayuda con kits de víveres enviados desde la capital del país.
Podés leer: Egresaron 135 nuevos agentes penitenciarios en Paraguarí
En cuanto a la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), mencionó que se encuentra trabajando en coordinación con la Gobernación de Concepción para las asistencias a las familias afectadas, ya que en los lugares donde no se pueda llegar por tierra, lo harían por aire con la ayuda de las Fuerzas Armadas.
“En esta primera fase vamos a asistir a un total de 2.260 familias con un total de 50.600 kilos de víveres. También estamos previendo poder asistir otras necesidades. Para mañana estaríamos llegando a Paso Barreto”, indicó el coronel Roberto Rodríguez, coordinador general de reducción de riesgos de la SEN, en conversación con el corresponsal de Nación Media.
En cuanto a las zonas afectadas, las autoridades se encuentran controlando constantemente el avance de las aguas, por lo que una de las comunidades que más preocupa actualmente es la de Loreto, donde varios barrios ya se vieron afectados con el avance de las aguas y podrían quedar también aislados.
Lea también: Detienen a proveedor de droga que operaba en la ciudad de Encarnación
Dejanos tu comentario
Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe detallado del trabajo de asistencia humanitaria encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado, en la zona del Chaco paraguayo, que comenzó el pasado 9 de marzo. De acuerdo con el informe del ministro de la SEN, Arsenio Zárate, asistieron a 28.000 familias y se distribuyeron 370.000 kilos de alimentos.
Tras la reunión con el presidente en ejercicio, en conferencia de prensa el ministro Zárate dio detalles de la asistencia del Estado paraguayo a los compatriotas de las diferentes zonas afectadas tanto en la región Occidental, como parte de la zona Oriental, por las lluvias y la crecida del río Pilcomayo.
Podes leer: Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
“Las lluvias caídas han dificultado el tránsito terrestre de toda la población chaqueña, pero principalmente de Boquerón y Alto Paraguay. Hasta la fecha ya hemos llegado a asistirle a más de 28 mil familias y a partir de esta semana también entramos en el departamento de Concepción donde tenemos tres municipios afectados, San Lázaro, Itacua y San Carlos del Apa”, refirió el ministro.
Detalló que en los puntos más críticos del Chaco, el trabajo de asistencia ya ha concluido, asistiendo a 5.800 familias en Boquerón, 6.700 familias en Alto Paraguay, y aproximadamente 1.000 familias en el departamento de Presidente Hayes.
Se ha distribuido 370.000 kilos de alimentos no perecederos, lo que tuvo una inversión de G. 3.800 millones, otros G. 400 millones en combustible aéreo y G. 600 millones en combustible terrestre, G. 1.200 millones en conceto de viáticos. “Esa es la suma que ya estamos invirtiendo en estas poblaciones por la situación de emergencia que tenemos en el Chaco paraguayo”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al proyecto de ley que declara en situación de emergencia de los tres departamentos en el Chaco, el cual otorgará G. 15.000 millones a la SEN, sobre lo que indicó que esto ayudará a oxigenar el presupuesto de la institución. “Toda la asistencia que hasta la fecha estamos realizando, lo estamos realizando con recurso ordinario de la Secretaría de Emergencia Nacional”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, que también tuvo una importante participación en este trabajo de asistencia, detalló que el presidente el ejercicio dio algunas instrucciones para seguir con este trabajo.
“Dimos un pormenorizado informe al presidente y al mismo tiempo él nos dio unas instrucciones, de más está decir que el trabajo que estamos realizando es coordinado, es conjunto entre todas las instituciones del Estado, el Poder Ejecutivo, además de las gobernaciones, intendencias municipales y hasta este momento estamos cubriendo gran parte de las necesidades emergentes”, expresó el ministro González.
Leé también: Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es “la más barata del Mercosur” pese a recientes aumentos, según la ARP
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli. No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales. “Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero, quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Desde el sector industrial consideran que la situación podría reverse recién en dos meses siempre y cuando paren las lluvias. Estiman que en tal período los caminos se secarían y volverían a ser transitables, facilitando y abaratando la logística.
Sin embargo, se prevé que para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de abril
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión este lunes en su quinta Congregación General.
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Este lunes el Vaticano comenzó los preparativos del cónclave que elegirá al sucesor del primer pontífice latinoamericano. Se informó el cierre de la majestuosa estancia del Palacio Apostólico para organizar la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Envían 44.000 kilos de alimentos para familias afectadas por las inundaciones en Concepción
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) coordinan esfuerzos para el envío de 44.000 kilos de alimentos no perecederos que serán entregados a las familias afectadas por las inundaciones en Concepción.
Según reportaron, en total se entregarán 1.915 kits de alimentos, de los cuales 1.200 serán enviados a la zona de San Lázaro y 740 se destinarán a la comunidad de Itakua. Ambas localidades son las que se encuentran con mayor cantidad de familias afectadas por el avance de la inundación. Las autoridades anunciaron que esta es solo la primera parte del envío de asistencia.
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Juez rechaza imputación contra trabajador que mató a asaltante y ordena su libertad
La Fiscalía imputó por homicidio doloso al repartidor de 60 años que disparó y mató al presunto delincuente, pero fue rechazada por el juez Rolando Duarte, quien devolvió a la fiscal Laura Finestra la imputación que formuló contra el trabajador de 60 años que disparó contra dos personas que intentaron asaltarlo, una de ellas murió. Habría legítima defensa.
Carlos Alberto Garcete Calastra fue imputado por el Ministerio Público por el supuesto hecho punible de homicidio doloso, luego de que matara a un joven de 18 años que intentó asaltarlo en el barrio Santa Ana de Asunción.
Por primera vez una mujer preside el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Una mujer fue elegida para presidir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). La responsabilidad de dirigir la compañía recayó en Lorena Canan, quien presta servicios en la unidad asentada en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA).
La voluntaria consideró como un hecho histórico su ascenso dentro del CBVP en los 47 años de creación de la institución. “Fui electa ayer a través de la asamblea general de nuestra institución que se realiza cada dos años, donde hacemos la elección de nuestras autoridades del directorio nacional. Y acá estoy ya a pasos de la asunción al mando en este cargo tan importante y tan desafiante”, expresó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.