La Administración Nacional de Electricidad (Ande), informó este domingo que se han registrado casos positivos de COVID-19 en dos de sus oficinas ubicadas en la capital del país.
Se trata de casos positivos de coronavirus de las cajas periféricas ubicadas en las oficinas de Atención al Cliente sobre la avenida Boggiani (caja vehicular) y la del Centro de la capital, según un informe de prensa publicado esta tarde.
Se añade que la oficina del centro es la que está ubicada sobre la calle Haedo casi 14 de mayo del microcentro capitalino. La estatal eléctrica comunicó además que se dispuso el cierre preventivo de dichos locales durante los días lunes 23 y martes 24 de noviembre.
Además, desde la Ande indicaron que se ordenó el aislamiento domiciliario de los funcionarios que tuvieron contacto directo con las personas afectadas por nuevo coronavirus.
Por otra parte, se puso a disposición de los usuarios del servicio de luz la novedad de que podrán abonar sus facturas en la sede central de la entidad ubicadas sobre España y Padre Cardozo de la capital. Asimismo, permanece habilitado el pago en las demás procesadores de cobro electrónico.
Podés leer: COVID-19 se posiciona como la quinta causa de muerte en Paraguay
Aumentan casos de COVID-19
El Ministerio de Salud en su reporte diario de ayer sábado, de los casos de COVID-19 diarios, señala que procesaron 2.748 muestras, de las cuales 799 dieron positivo, siendo todos casos comunitarios. Así también se informó que 5 personas fallecieron a causa de esta enfermedad, sumando 1.652 las víctimas en total.
Con las cifras dadas a conocer se han sumado así 75.857 casos desde el ingreso del virus al país, mientras que se reportan 656 personas internadas en los hospitales y 126 en Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
¡Alerta energética! Paraguay necesita invertir USD 5.000 millones para no quedarse sin luz en 2030
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir del 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética.
Sobre el punto, el titular de la ANDE afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético. “Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante, para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó.
Leé más: Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
El titular de la ANDE reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Plan maestro
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la ANDE se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la ANDE, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones aproximadamente”, comentó.
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas