El objetivo de este sistema de protección social es beneficiar a miles de familias paraguayas con servicios y oportunidades integrados, con el propósito de lograr un desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya.
Representantes de las instituciones que integran la Mesa de Protección Social MPS - San Juan Nepomuceno, se reunieron ayer jueves para identificar los servicios de los paquetes núcleo, comprendidos en la primera fase de implementación del Sistema de Protección Social Vamos! (SPS) y la forma adecuada de consignarlos en un nuevo instrumento integrador de información, denominado Cartera de Servicios.
Los Paquetes de Servicios Núcleo del SPS constituyen el conjunto básico de servicios de carácter universal, cuyo acceso al Estado pretende asegurar a las personas y comunidades de forma concurrente. Estos paquetes son un esfuerzo por priorizar ciertos servicios para la implementación del SPS en territorio en una primera fase.
Lea también: Iniciarán próximamente la primera fase del Sistema de Protección Social (SPS) Vamos!
En tanto que la Cartera de Servicios es un instrumento en el que los técnicos asignados podrán recopilar datos de los días y horarios de atención de los servicios prestados en territorio, información que estará disponible para los trabajadores de las distintas instituciones con oferta dentro del SPS, autoridades locales y departamentales y las familias de la comunidad.
Zonas de implementación del proyecto
Esta actividad estuvo a cargo del área de Coordinación Territorial de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República (UTGS). La misma será replicada, a lo largo del mes de setiembre, en los demás territorios seleccionados para la implementación demostrativa del SPS: Villeta (Central), Mcal. Estigarribia (Boquerón), San Juan Nepomuceno (Caazapá) y Santa Rosa del Aguaray (San Pedro).
Las siguientes instituciones integran la MPS – San Juan Nepomuceno: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Justicia (Registro Civil), Ministerio del Interior (Identificaciones), Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Ministerio de la Mujer.
Además, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), Instituto de Previsión Social (IPS), Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Secretaría de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Administración Nacional de Electricidad (Ande), Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) y Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
Dejanos tu comentario
Peña resalta alianza estratégica con el Legislativo en ejecución de programas de gobierno, pese a críticas
El presidente de la República, Santiago Peña, se presentó este martes 1 de julio ante el Congreso Nacional en cumplimiento al mandato constitucional para rendir en forma pública, abierta y transparente su informe de gestión al Congreso Nacional y a través de sus representantes a todo el pueblo paraguayo, ya que es la verdadera caja de resonancia de la democracia.
Al inicio de su discurso comenzó agradeciendo a los miembros del Poder Legislativo, que han acompañado los principales proyectos que hoy son verdaderos programas y pilares de su gobierno; pese a la fuerte crítica y oposición de algunos sectores minoritarios.
“Esos mismos críticos olvidan que tenemos al Congreso más democrático de la historia. Fueron votados en listas desbloqueadas, y representan el espíritu democrático más profundo de nuestro país. Los “sin votos”, los que quieren influir desde sus conglomerados mediáticos o empresariales, quieren gobernar desde sus cómodas oficinas y sus grupos de empresas. Les pido que sigamos trabajando por leyes que buscan el bien común, de todos los paraguayos y no de determinados sectores fácticos de poder", acotó.
Haciendo un balance de cómo está el Paraguay hoy, señaló que en 36 años de democracia encuentran a un país, que está de pie, firme, y listo para encontrar de nuevo su lugar en la historia.
“Los últimos 20 años han sido testigos de una transformación extraordinaria en nuestro país. Paraguay, queridos amigos, ha emergido como un ejemplo de estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido para la región, y, ¿por qué no?, para el mundo todo. En las últimas dos décadas, nuestro país ha experimentado un crecimiento económico continuo”, indicó.
Paraguay Sano
En materia de Salud Pública, el presidente Peña remarcó que trabaja por un Paraguay sano, y por ello, estableció una inversión histórica de USD 500 millones, para renovar la infraestructura hospitalaria.
En estos 22 meses de gestión ya se han entregado 206 ambulancias, se ha fortalecido el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Se han instalado 32 nuevos mamógrafos digitales. Además, han puesto un gran esfuerzo en crear una política nacional de salud mental con atención 24/7.
“Aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello” expresó.
En ese sentido, señaló que están trabajando en la transformación de la infraestructura sanitaria, para ello se firmaron contratos para la construcción de los hospitales de Concepción y Curuguaty. El hospital de Mariscal Estigarribia está en proceso de evaluación; la semana pasada se recibieron las ofertas del Gran Hospital de Asunción y el de Santaní se encuentra en proceso de licitación.
En cuanto al nuevo gran Hospital Nacional de Itauguá, está en proceso el anteproyecto de la infraestructura y el albergue en licitación. “Estamos hablando de una inversión de, al menos, 500 millones de dólares, algo que ningún gobierno antes haya hecho”, remarcó.
Paraguay estudia
Otro aspecto importante que el jefe de Estado resaltó de estos casi 2 años de gestión ha sido la inversión en el ámbito de la educación pública, la cual vuelve a estar en el centro de las prioridades.
Al respecto, resaltó que son más de 6.700 becas otorgadas en este tiempo, sumadas a los 328.000 pupitres nuevos con una inversión de 32 millones de dólares. Escuelas modelo, la Universidad Politécnica Paraguay Taiwán que ya está en marcha y el Distrito Digital como nuevo polo de innovación y conocimiento.
“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales. Iniciamos la ejecución de las primeras dos escuelas y las siguientes 6 están en licitación”, precisó.
El mandatario remarcó que se está escribiendo una nueva historia, una en la que el conocimiento no es privilegio sino derecho; donde la excelencia no conoce de clases sociales. “Donde cada guaraní invertido en educación es una semilla de transformación. Porque entendemos que en la educación no se gasta, se invierte. Y esa inversión tiene el más alto retorno: el futuro mismo de la patria”, acotó.
Crecimiento país
El presidente Peña habló también del crecimiento económico del 5,9 % en el primer trimestre de 2025, lo que pone a Paraguay como líder en la región. Resaltó que la confianza internacional se refleja en bonos emitidos en guaraníes y récords de recaudación.
Al respecto, resaltó que se han abierto 63 nuevos mercados para la carne paraguaya y ejecutamos obras por más de USD 690 millones, construyendo caminos, hospitales y oportunidades.
“Las proyecciones para este año son sumamente alentadoras. El pasado viernes, el Banco Central dio a conocer los datos del PIB al primer trimestre de 2025, que muestran un sólido crecimiento interanual del 5,9%. Este resultado adquiere más relevancia al compararse con los porcentajes de crecimiento registrados en los primeros trimestres de 2023 y 2024, que fueron del 4,8% y 4,9%, respectivamente”, explicó.
Asimismo, remarcó que mientras otros países de la región aumentan su endeudamiento, Paraguay mantiene su disciplina. Teniendo en cuenta que el Estado ha cumplido su meta de déficit fiscal del 2,6 % en 2024 y se aprobó un presupuesto 2025 con déficit del 1,9 %, en estricto cumplimiento del plan de convergencia fiscal. “Estamos en el camino para alcanzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal en el 2026″, anunció.
Siga informado con: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
El futuro profesional comienza en la UNIBE: abren inscripciones para agosto del 2025
Todo comienza con una decisión. A veces nace del deseo de superarse, otras de una conversación, una vocación o simplemente de las ganas de construir algo propio. Sea cual sea el punto de partida, hay un lugar donde ese proyecto inicia: la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Una formación con impacto social
Fiel a su lema “Una mentalidad nueva para un mundo mejor”, la UNIBE incorporó desde hace tiempo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como parte esencial de su modelo formativo. Es así que todas las carreras incluyen como misión el desarrollo de proyectos de vinculación con comunidades vulnerables, los cuales deben ser implementados.
Estas iniciativas no solo fortalecen el compromiso social de los estudiantes, sino que también les permite interactuar con la realidad desde un enfoque práctico y situado. Cada proyecto parte de un diagnóstico contextual y se vincula con el área de formación del alumno, generando así un aprendizaje significativo y con propósito que brinda al alumno la flexibilidad de adaptar su futura profesión a realidades diversas ampliando así su visión fomentando una educación más integral.
Te puede interesar: Expo Paraguay 2025: comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país
Aprender, crecer, avanzar
Otro de los enfoques que destaca a la UNIBE, es que desde el primer semestre, pone a disposición de sus estudiantes espacios diseñados para potenciar tanto sus habilidades personales como su desarrollo profesional denominado “Herramientas para progresar”.
Para quienes se inscriban para el mes de agosto podrán participar de este ciclo de charlas con invitados especiales provenientes de distintas disciplinas.
Organizado por las direcciones académicas y la Facultad de Postgrado, este ciclo representa una oportunidad única para abrir nuevas puertas al conocimiento, inspirarse con experiencias reales y comenzar el camino universitario con una mirada más amplia y proactiva de la mano de quienes viven el día a día actual para cada una de las profesiones que ofrece la UNIBE.
Compromiso con la investigación
La UNIBE se destaca también por el impulso a la investigación, es así que cada año realiza el Foro de Investigadores, un espacio que promueve el intercambio académico y la difusión del conocimiento, su XIV edición será lanzando el 2 de julio a las 19:00 en al UNIBE sede central bajo el lema: Hacia un enfoque integral de la Infancia, Niñez y Adolescencia: Perspectivas interdisciplinarias para el desarrollo de políticas públicas.
El foro es un espacio que reúne a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas para compartir experiencias e innovaciones a través de paneles, conferencias nacionales e internacionales, mesas temáticas, presentaciones de libros y concursos. En su última edición, contó con más de 5.000 asistentes, consolidándose como un referente en el ámbito científico y académico del país.
UNIBE como la mejor opción
En un entorno donde el cambio es constante, la UNIBE con estas y muchas más acciones ofrece una formación flexible, actualizada y orientada a los desafíos del mundo real.
Con más de 20 carreras presenciales y más de 10 programas a distancia, la universidad combina excelencia académica, innovación y una visión comprometida con el desarrollo de habilidades clave para la vida y el trabajo.
La UNIBE abrió sus inscripciones para la convocatoria agosto 2025, con beneficios únicos para quienes decidan iniciar su futuro profesional con propósito.
Beneficios disponibles
Matrícula sin costo y 35% de descuento en las cuotas mensuales. Una oportunidad única para comenzar una formación superior en una institución reconocida por su calidad y compromiso.
La UNIBE invita a construir un futuro con propósito, en una comunidad que acompaña en cada paso. Sede de Asunción - Filial de San Lorenzo. Página web unibe.edu.py UNIBE cuenta con calidad educativa avalada por la ANEAES y el CONES.
Dejanos tu comentario
Senabico destina 50 % de las subastas a proyectos de rehabilitación de adictos
El secretario general de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), Santiago Arza, informó que el 50 % del dinero resultante de las subastas se destina a financiar proyectos de rehabilitación de adictos. Hasta el momento ya se direccionaron 34.000 millones de guaraníes a estos programas y se prevé seguir con estos planes acorde a la disponibilidad de los fondos.
“La Senabico continuamente organiza subastas, pero todo ese dinero es depositado en el Tesoro público a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y ya los trámites administrativos que ponen disponibles esos fondos. Una vez que eso esté recién el Consejo se reúne para la aprobación de nuevos proyectos”, señaló a la 1080 AM.
Explicó que por Ley está establecido el porcenaje de distribución de los recursos provenientes del dinero comisado y de todos los productos de la subasta que realiza la Senabico. Es así que el 50 % de esos fondos se destina a financiación de proyectos de rehabilitación de adictos, inserción social y prevención de hechos punibles.
“Ese destino de ese dinero se hace a través de la conformación de un Consejo que establece también la Ley y conformada por seis instituciones que son la Senabico, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Senad y el Ministerio de Salud Pública a través de representantes que designan sus máximas autoridades”, expresó.
Del dinero recaudado de subastas y de sentencias firmes y ejecutoriadas, ya se han financiado varios proyectos, entre ellos uno ejecutado por el Ministerio de Salud en conjunto con la Senad. Se trata de un Centro de Rehabilitación ubicado en la ciudad de Piribebuy inaugurado en enero de este 2025.
“Es un proyecto que implica lugar para 30 personas, todo pago, con atención absolutamente gratuita por un período de cinco años. Pasan primero por un proceso de desintoxicación y diagnóstico a través del Centro Nacional de Control de Adicciones y según criterio de los profesionales son derivados a este centro que se encuentra en la ciudad de Piribebuy”, subrayó.
Leé también: Fiscal Gloria Rojas confirma que hallaron el chip intacto del celular de María Fernanda
Dejanos tu comentario
Titular del MEC aseguró que no se retrocederá en los avances que se han logrado
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que la educación debe contar con un proyecto nacional y una dinámica que marque hacia dónde quiere ir el país, teniendo en cuenta que es el motor que desarrolla esa dinámica de desarrollo. Indicó que, pese a los cambios, no se retrocederá y que los nombramientos fueron para dar continuidad a los proyectos.
Durante una charla en el programa Fuego Cruzado, emitido por GEN/Nación Media, explicó los motivos de los cambios realizados en la cartera de Estado en los últimos días, incluyendo los nombramientos de nuevos viceministros y la toma de la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Le puede interesar: El esquema delictivo que montó Marset lo colocó en el radar de EE. UU.
Al respecto, destacó que el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, es una persona de la institución que conoce los métodos de trabajo que se estaban dando en la Educación Superior, además de que viene del ámbito de la investigación y es una persona que conoce el sistema universitario.
Mientras que Marien Peggy Martínez, designada viceministra de Educación Básica, es una persona que no solo ha trabajado en el MEC, sino que en los últimos tiempos ha trabajado de cerca en varios proyectos pedagógicos. Indicó que en ambos casos se buscó a gente que ya estaba trabajando para que continúen con los proyectos.
“Los cambios generan incertidumbre, pero para mí lo esencial es que los proyectos se mantengan. Por ejemplo, Educación Superior tiene tres aristas primordiales: los institutos de formación docente; en ellos no vamos a retroceder en los avances que hemos hecho. Lo segundo es el RUE universitario (Registro Único del Estudiante), que es la obra más importante para el ministerio y las universidades; y por último, la presidencia del Cones, que por ley le corresponde al ministro de Educación”, explicó.
Sobre este último punto, explicó que al principio de su gestión había decidido delegar esta función al entonces viceministro Federico Mora; pero ahora, con su salida, decidió tomar la posta ya que conoce el proceso que estuvo llevando adelante y que designar a alguien nuevo retrasaría todo el trabajo, a fin de asegurar la continuidad de los proyectos.
Destacó la importancia del Cones que busca la mejor calidad en la educación; si bien existen carreras universitarias mucho más sensibles que otras, todas deben apuntar a la excelencia en su formación a fin de establecer criterios claros que permitan determinar cuáles son las mejores universidades públicas y privadas.
Triple realidad
El ministro Ramírez explicó que actualmente existe una triple realidad en el proceso de habilitación y certificación de las universidades: por un lado, está la habilitación, la acreditación y un tercer espacio que no está claro por la falta de reglas claras. Teniendo en cuenta que en la actualidad se aplican intervención y clausura en caso de encontrar fallas en el sistema.
Destacó que considera importante que hoy el MEC presida el Cones, como medida de transición hacia una eventual agencia independiente. Esta agencia, actualmente un actor neutro, busca establecer los requisitos para la excelencia en la educación superior. Pero para ello necesita una buena reglamentación para su conformación.
“Si necesitamos trabajar en el Cones, porque no hay reglas claras de cómo sancionar, de cómo habilitar. Incluso se debería ver cómo hacer esta trilogía de habilitación, certificación, sanción o cierre. Todavía nos falta seguir creciendo en materia de universidad. Nos falta seguir creciendo en materia de reglar la convivencia de las universidades, pero estamos yendo por buen camino”, expresó.
Respecto a la responsabilidad del ministro de Educación frente al Cones, explicó que, por ahora, buscó armar un equipo de trabajo con gente que ya lo asesoraba en esta materia, a fin de elaborar un diseño ejecutivo para la planificación del funcionamiento del Cones, para luego decidir qué caminos seguir hacia una dirección ejecutiva.
Formación docente
El ministro Ramírez señaló la necesidad de trabajar profundamente en la mejora de la formación docente. Si bien se puede hablar de aulas renovadas, nuevo mobiliario y mejoras en el salario básico de los docentes, si esto no se acompaña de la mejora en la calidad de los docentes en las aulas, el sistema no podrá evolucionar. Por ello, es fundamental preocuparse por quienes ingresan a la formación docente.
Explicó que es necesario conectar la formación docente con las universidades para lograr el nivel de licenciatura. Indicó que, si bien están bien los tres años de formación docente, cuando un docente quiere seguir progresando debe contar con una licenciatura, o si quiere ser máster o doctor. Señaló que, en la actualidad, se cuentan con muchas becas para maestros, pero muchos de ellos no cuentan con la licenciatura correspondiente.
“Estamos hablando con las universidades, porque nuevamente tenemos que cuidar tanto el ingreso como el egreso de los docentes. Hace falta un cambio en la estructura, en la malla curricular, hace falta un rediseño de los institutos que deben ser especializados y hace falta que los maestros que están en servicio sean retroalimentados tomando cursos en el año”, comentó.
Implemento de la tecnología en la educación
En la última parte de la entrevista, el ministro Ramírez señaló que en los dos últimos años de la educación media se está comenzando a implementar una ruta de cursos que debe realizar el estudiante; en la que debe incluir, sí o sí, inteligencia artificial y otra de habilidades blandas, además de otras dos opciones vinculadas a la especialidad elegida. Indicó que se ofrecen más de 200 cursos que pueden marcar la ruta del estudiante.
“Los alumnos que terminen dos rutas irán al tour del futuro, donde podrán visitar empresas, escuchar a los directores ejecutivos sobre las necesidades laborales, aprender a elaborar currículums, cómo presentarse a entrevistas y todo desde la perspectiva del mercado laboral”, explicó.
Destacó que con esto ya se comienza a aplicar la tecnología y sus cursos digitales. En tanto, se trabaja en el plan de aplicación de la tecnología en el resto de la educación básica.“Buscamos una salida tecnológica o la incorporación de la tecnología y sus cursos digitales en los dos últimos años, que es lo que veníamos ofreciendo y diciendo. Ahí sí, toda la máxima atención y apuntar todos los cañones a la digitalización y la educación digital en los dos últimos años de la educación media”, acotó.
Leé también: Expresidente de Patria Querida a favor de que Miguel Prieto sea indagado