Este domingo, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) informó que entre su plantel cuenta con un caso positivo de COVID-19 por lo que la sede central ubicada en la calle Estados Unidos de Asunción y todas sus dependencias permanecerán cerradas de manera temporal, específicamente desde este lunes 13 al viernes 17 de julio.
El comunicado indica que se trata de una medida de prevención y aplicación del protocolo sanitario ante el caso positivo de coronavirus registrado en un miembro del equipo periodístico de Paraguay TV, que estuvo en contacto con funcionarios de la SNC durante una conferencia de prensa realizada el pasado 3 de julio en el Archivo Nacional de Asunción.
Asimismo solicitan a las personas que estuvieron en ese lugar el pasado 3 de julio, puedan comunicarse con el Ministerio de Salud y tomar las medidas correspondientes del caso.
Esta situación se da luego de que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) informó que un miembro del equipo periodístico del mencionado canal dio positivo a la prueba de COVID-19.
Las conferencias de prensa fueron realizadas el 1 y el 3 de julio. Las rondas fueron la del Presidente de la República Mario Abdo Benítez, en el Banco Central del Paraguay (BCP), la convocada por la SENAD, operativo “Juego Sucio” y la solicitada por la SNC en el Archivo Nacional. Consideran importante que los asistentes puedan comunicarse con Salud Pública en caso de presentar síntomas del virus.
Lea además: En Itapúa 21 albergados dieron positivo al coronavirus
Por su parte, la Secretaría de Cultura señala que la recepción y trámites de las solicitudes de los organismos y entidades del Estado (OEE), así como de la ciudadanía en general, deben realizarse a través de la siguiente dirección de correo electrónico mesadeentrada.snc@gmail.com
Dejanos tu comentario
Ordenan clausura temporal de fraccionadora que operaba para cadena de minimercados
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) dispuso la clausura temporal de la fraccionadora de productos que abastecía a los más de 200 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida esta semana. Esto, tras constatarse que desde la misma se alteraban los etiquetados de vencimiento de los alimentos como embutidos y quesos.
El operativo de inspección se centró en el sector de fraccionamiento de quesos y embutidos cárnicos. Al respecto, el director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Dr. Jorge Illou, mencionó en conferencia de prensa que se detectaron incumplimientos graves a las normativas sanitarias vigentes.
En tanto, se continuará la reinspección de los locales de la cadena de minimercados y hasta el corte de las 18:00 horas se contabilizó que un total de 77 locales cumplieron con la orden de retiro de productos observados, por lo cual están en condiciones para reanudar sus operaciones.
Entre los hallazgos más relevantes se constató la existencia de productos fraccionados sin registro sanitario, el uso de etiquetas que no cumplían con las disposiciones legales, y la extensión del plazo de vida útil de productos.
“Un punto muy importante es que se comprobó que la empresa presumiblemente asigna a estos productos un plazo de vida útil superior desde su fraccionamiento y envasado, superando el periodo establecido en la etiqueta original“, sostuvo, agregando que ello constituye una práctica irregular y riesgosa para el consumidor.
Puesta en cuarentena
En el marco del sumario administrativo correspondiente, Dinavisa dispuso como medida cautelar la puesta en cuarentena de los productos involucrados prohibiendo su uso, comercialización, y distribución, y la prohibición de la comercialización de productos fraccionados.
“Asimismo, se ordenó el retiro inmediato del mercado de todos los quesos y embutidos fraccionados en todas las cadenas de distribución”, dijo. Todo esto seguirá hasta la finalización del proceso sumarial y la reinspección por parte de Dinavisa, que deberá ser solicitada por la empresa.
Illou añadió que fue necesario aplicar la suspensión temporal de la cadena al operar con un único distribuidor ya que cualquier irregularidad en este punto afectaba directamente a todos los locales.
Mencionó que se enfrentaron diversas dificultades con el operativo ya que en varios puntos no permitían dejar ingresar a los inspectores, generando contratiempos para realizar un trabajo mucho más efectivo.
Por último, aclaró que desde la reforma institucional de Dinavisa, la acción de suspensión temporal de actividades ya se realizó de forma similar en panaderías, aguateras, pizzerías, entre otros del rubro de alimentos, así como en el rubro de medicamentos.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Gobierno declara Patrimonio Nacional al ovecha rague
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria del ovecha rague como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, junto con el reconocimiento como Tesoros Nacionales Vivos a las artesanas Fermina Fernández viuda de Correa y Eustaquia Palma de Garay, en mérito a su valiosa trayectoria y a la transmisión generacional de saberes textiles tradicionales. Ambos reconocimientos fueron entregados durante un acto realizado el sábado 7 de junio en la Iglesia San Miguel, en la ciudad de San Miguel, en el departamento de Misiones.
La declaración de “Ovecha rague” como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional reconoce el conocimiento transmitido de generación en generación en el municipio de San Miguel, donde se mantienen técnicas tradicionales asociadas al hilado, teñido y tejido de la lana ovina, prácticas que han sido preservadas en el seno de las familias y comunidades locales.
En tanto, el reconocimiento a las señoras Fernández y Palma de Garay como “Tesoros Nacionales Vivos” obedece a su destacada trayectoria en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales, el compromiso con la enseñanza de sus saberes y el arraigo con la cultura lanar sanmiguelina. Este título se confiere a personas que poseen en sumo grado los conocimientos y habilidades que representan el patrimonio cultural inmaterial del Paraguay.
Lea más: Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
Durante el acto, la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el valor del arte textil sanmiguelino y reafirmó el compromiso del Estado con la preservación de la identidad cultural. “En nombre del Gobierno del Paraguay, entregamos una declaratoria nacional muy significativa. El arte textil que nace de las manos de las maestras artesanas de San Miguel, Arazape y Jhugua es patrimonio cultural de la República”, afirmó.
Señaló que la creatividad expresada en este territorio es un símbolo de todo un país y que la Secretaría Nacional de Cultura continuará trabajando con autoridades locales y comunidades para proteger estas manifestaciones. “Queremos que nunca muera el Festival del Ovecha rague”, expresó, y celebró la participación intergeneracional en el evento: “Qué lindo ver niños, padres, abuelos y jóvenes. De todos nosotros depende que la identidad del Paraguay siga viva. Solo necesitamos compromiso y creer en lo que somos”.
Lea también: Alejandra Meza protagonizará famosa ópera bufa en Italia
Estas declaratorias forman parte de las acciones de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Paraguay. Reconocer a una manifestación como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional implica su protección, valoración y transmisión a las futuras generaciones. Asimismo, el título de Tesoro Nacional Vivo se otorga a personas portadoras de saberes tradicionales, cuya trayectoria y compromiso son fundamentales para la preservación de la identidad cultural del país.
La Secretaría Nacional de Cultura continuará promoviendo acciones de protección, documentación, difusión y valoración de estas manifestaciones culturales, en articulación con la Municipalidad de San Miguel, la Gobernación de Misiones, el Instituto Paraguayo de Artesanía y las comunidades portadoras del conocimiento, para asegurar su vigencia y transmisión a las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
Avanza proyecto para revitalizar antigua Estación de Tren de Ybytymí
El equipo técnico del Programa Tekorenda presentó, en la ciudad de Ybytymí, el proyecto de restauración de la Estación de Tren ante representantes de la Municipalidad y miembros de la comunidad, en una jornada realizada en el Salón Municipal el viernes 6 de junio. La iniciativa forma parte de la primera etapa del programa Tekorenda, que contempla la intervención de ocho sitios patrimoniales a nivel nacional.
Durante la reunión, se detalló el proceso de elaboración del proyecto, que incluyó un trabajo participativo con actores locales, a fin de recoger las necesidades y expectativas de los habitantes del territorio. El objetivo principal es poner en valor este sitio emblemático y convertirlo en un nuevo referente para la ciudad. Se informó además que, con el diseño ya concluido, se dará inicio al proceso administrativo para el llamado a licitación, el cual será llevado adelante por el Parque Tecnológico Itaipú (PTI).
Lea más: Gustavo Benítez reflexiona sobre el arte paraguayo en un libro
La actividad contó con la presencia del intendente municipal, quien expresó su agradecimiento a la Secretaría Nacional de Cultura por el acompañamiento brindado y el compromiso con la valorización del patrimonio histórico de Ybytymí, en especial la Estación de Tren, considerada un anhelo largamente esperado por la comunidad.
Tekorenda es un programa impulsado por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, que tiene como objetivo la identificación, salvaguarda y revalorización del patrimonio cultural en diferentes comunidades del país. A través de procesos participativos e interinstitucionales, se busca la recuperación y activación de espacios emblemáticos, promoviendo su sostenibilidad y apropiación por parte de la ciudadanía. El programa cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lea también: Alejandra Meza protagonizará famosa ópera bufa en Italia