Una vez más los comerciantes brasileños convocan a través de las redes sociales a una manifestación para exigir la apertura de las fronteras, sin embargo en esta ocasión amenazan con no dejar pasar al lado paraguayo ningún camión proveniente de ese país.
La convocatoria está prevista para el próximo miércoles 27 de mayo, en las inmediaciones de Aduanas de Foz de Yguazú, como método de presión a las autoridades nacionales, teniendo en cuenta que el conflicto sanitario por el COVID-19 y la medida adoptada principalmente por nuestro país para prevenir su propagación, impactó fuertemente en la economía de las ciudades limítrofes.
El sitio web CDEhot, difundió un audio en el que se escucha a uno de los aparentes organizadores amenazando con no permitir que ningún camión pase del lado brasileño al paraguayo, como lo mencionamos al inicio.
Parte del audio menciona lo siguiente: “Son tan egoístas que solo piensan en las barrigas de ellos, en nuestra barriga nadie piensa, ni en nuestras cuentas”, haciendo referencia a que sí se permite el ingreso de mercaderías desde el país vecino y no el de turistas.
En otro momento se escucha mencionar a los vendedores que: “Si nuestra comida puede entrar, nosotros también. Si la situación está fea para nosotros que sufran también ellos”, en un claro mensaje para el gobierno paraguayo.
Comunicación entre Abdo y Bolsonaro
El ministro asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Federico González, había mencionado que el presidente, Mario Abdo Benítez y su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, establecieron ayer una comunicación vía telefónica para conversar sobre la situación de la frontera. Durante la ocasión acordaron que la apertura se llevará a cabo cuando las condiciones en materia sanitaria estén dadas.
Lea también: Otros 120 compatriotas retornan desde Argentina
Dejanos tu comentario
Peña destaca a fabricante nacional de componentes para turbinas de Yacyretá
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó este miércoles una visita en Luque a la planta industrial de la empresa CIE S. A., que hizo entrega de componentes fabricados para seis de las 20 turbinas de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), de las cuales cuatro ya se encuentran en servicio. El mandatario destacó el crecimiento del sector industrial en el país y principalmente de este emprendimiento industrial que este año cumple 47 años de trayectoria.
Los equipos entregados forman parte del proceso de rehabilitación del parque generador de la central hidroeléctrica, a través del contrato CAPY, integrado por CIE junto con la empresa argentina IMPSA. En el acto, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) concedió la “Marca País” a la compañía nacional por representar los valores de la industria paraguaya, que se encuentra a la altura de los máximos estándares de la fabricación y la producción mundiales.
“Esta empresa nacía en el año que nosotros nacíamos. Hoy venimos a honrar a quienes hoy están acá, a quienes hoy ya no están acá, pero que se animaron a soñar. Una empresa que claramente ya no solo pertenece a los trabajadores, ya no solamente pertenece a quienes están en el paquete accionario de la empresa, esta es una empresa que le pertenece a todos los paraguayos, los paraguayos nos sentimos orgullosos, es la industria metalmecánica más grande del Paraguay, es un orgullo”, indicó Peña durante un acto de recibimiento.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica (CIE) fue creado el 10 de octubre de 1978 y participó de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú en su primer contrato. La empresa nacional ya acompañó a Yacyretá en la construcción de la esclusa de navegación, el vertedero, los pórticos de emergencia y auxiliares, las compuertas de los vertederos del Brazo Principal y del Aña Cuá y la Casa de Máquinas
La industria con sede en Luque suministra productos y servicios metalmecánicos de alta tecnología para las áreas de energía, transporte, infraestructura e industria en general. Con las autoridades del Gobierno se abre una agenda de visitas que continuará mañana para empresas, gremios e instituciones financieras; el viernes 27 al cuerpo diplomático y el sábado 28 a estudiantes de ingeniería.
Peña destacó que tras décadas de preocupación el mantenimiento de las turbinas de la binacional finalmente se va a llevar adelante, detalló que hace dos meses se terminó con el mantenimiento de la primera, y actualmente se encuentran en proceso de mantenimiento otras seis turbinas.
“Solamente viendo esto, uno puede darse cuenta de lo que está ocurriendo en el Paraguay. Quiero agradecerles a los compañeros de la Entidad Binacional Yacyretá, felicitarles porque después de décadas de hablar de la preocupación de la necesidad de mantener las turbinas, hoy estamos viendo que es una realidad. No tenemos que parar”, apuntó.
Agregó que es un desafío, no solamente cuidar lo heredado, la binacional, sino animarse a hacer todavía más. “Estamos ante el desafío de prepararnos, ya no solamente de cuidar lo que tenemos, sino prepararnos para que los paraguayos de la próxima generación sepan que nosotros hicimos nuestra parte, así como hoy”, sentenció.
Leé también: Peña presenta hoy su segundo informe de gestión ante la ANR
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.
Dejanos tu comentario
Mundial de Clubes tuvo primer arbitraje paraguayo
El arbitraje paraguayo marcó su primera presencia esta tarde en el Mundial de Clubes. En el partido válido por la segunda fecha del Grupo F de la competencia, entre Mamelodi Sundowns de Sudáfrica y Borussia Dortmund de Alemania, Juan Gabriel Benítez fue el árbitro principal.
El juez compatriota, de 42 años, que es internacional de FIFA desde el 2015, estará acompañado de Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar como asistentes.
En las actuales eliminatorias sudamericanas de selecciones para el Mundial 2026, Juan Gabriel es designado con frecuencia y ya tiene un recorrido importante, por lo que se espera que en este compromiso esté a la altura, considerando sus antecedentes.
El cuadro alemán, que parte como favorito en este compromiso, viene de empatar sin goles en su primera presentación ante el Fluminense de Brasil, mientras que los sudafricanos lograron un holgado triunfo de 3-1 en su debut ante el Ulsan HD de Corea del Sur.
MEJOR ASISTIDO
En este torneo, se introdujo como novedad que los árbitros lleven una cámara incorporada a sus auriculares, que permite a los aficionados observar acciones puntuales del juego desde la visual de los jueces.
Además , como ya se estuvo viendo en los primeros compromisos de la competencia, los jueces también explican sus decisiones a los aficionados luego de ser llamados por el VAR en jugadas puntuales que requieren de decisiones más determinantes, como eventuales expulsiones, anulación de goles, penales a ser desestimados o a ser otorgados, tras la revisiones respectivas.
Dejanos tu comentario
Apertura de Contar el Arte 2025
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.