Hoy culminó el primer congreso de mujeres nativas de la etnia aché, realizado el fin de semana en la comunidad Puerto Barra.
El eje principal de la conferencia "Kudja Krymbaitegi"/"Mujeres valientes" trató el rol de la mujer nativa en la familia y la comunidad frente a los desafíos de la vida moderna.
En total participaron 80 mujeres, de la comunidad anfitriona, y de dos comunidades, Cerro Morotï y Chupa Pou, procedentes de los departamentos de Caaguazú y Canindeyú respectivamente.
SELVA VS. MUNDO MODERNO
El tema presentado se basó en comparar el rol de la mujer en la selva con su rol actual en la sociedad nativa moderna. "Antes el liderazgo eran los ancianos, porque estaban agrupados por clanes de 20 a 30 personas," explica la profesora y disertante Cristina Flores, "pero ahora que viven en casa y en comunidades de más de 200 personas, los padres son la autoridad".
"Todas ahora se dan cuenta que el rol de la mujer es activo," continúa aclarando la organizadora principal del congreso y supervisora de las Escuelas Aché, Rosalba Fostervold.
Estos conceptos desafiaron y animaron a las mujeres nativas a entender la importancia de su rol como madres para controlar el uso de la tecnología en sus casa. "Uno de los mayores desafíos es el internet, especialmente las redes sociales", acotó Rosalba Fostervold.
LOS HOMBRES APOYARON
El congreso fue muy apoyado por todos en la comunidad nativa. Los hombres cocinaron e incluso pararon las actividades físicas del fin de semana, como el futbol y piqui voley, a fin de cuidar a los hijos y colaborar en lo necesario para el buen desarrollo del congreso.
Dejanos tu comentario
Emocionante: la fiesta de 15 años de la adolescente Aché, Eli Wachai
Luciendo un vestido blanco, con el rostro maquillado y el cabello medio recogido, Eli Wachai ingresaba del brazo de su padre Hugo Wachai a la cancha del club Arroyo Bandera donde la aguardaban sus invitados para festejar su cumpleaños número 15. Esto, luego de que el cacique de la tribu, Héctor Jerei anunciara la celebración a través de los parlantes a modo de invitación y de manera a que nadie quede fuera del evento.
Eli Wachai es una bella adolescente perteneciente a la comunidad indígena Aché, asentada en la compañía Arroyo Bandera de la ciudad de Curuguaty, departamento de Canindeyú, a unos 285 kilómetros de la capital del país, que al igual que muchas jovencitas no quiso dejar pasar esta fecha tan importante para ella y todos sus allegados, por lo que no escatimaron recursos para celebrar.
Leé más: Carlos Travieso “el Cubano”, se descargó contra Jessica Servín
Las imágenes del acontecimiento fueron capturadas por Fernando Riveros, un profesional de la fotografía, quien precisamente durante esos días se encontraba visitando la zona, relató parte de lo que vivieron los lugareños en ese momento; además de resaltar que fue una experiencia increíble.
Para la ocasión, el lugar fue decorado con globos y luces; mientras que la ambientación musical consistió en una selección de polca paraguaya. Es tradicional entre los habitantes que ante cualquier actividad todos estén involucrados, por lo que para la cena fueron preparadas dos comidas a base de cerdo, el más grande de la comunidad y el cual es propiedad de todos.
Entre datos a destacar se puede mencionar que la torta de cumpleaños de Eli Wachai era tan grande que casi medía dos metros; absolutamente todos los lugareños hasta los más pequeños estuvieron con sus celulares prendidos para inmortalizar el acontecimiento y finalmente si hay algo que los caracteriza es la solidaridad, contó Riveros.
Leé también: Máxima Zorreguieta y Guillermo de Orange celebran su vigésimo aniversario de boda
Dejanos tu comentario
Estrenarán mañana el audiovisual que relata la vida del fotógrafo aché Melanio Pepangi
A través de la plataforma digital Kili Video se llevará a cabo mañana el estreno de “Impulso nativo”, un cortometraje y documental de Diego Gómez. Se trata de un audiovisual que relata la historia de Melanio Pepangi, un joven fotógrafo originario del pueblo aché, quien logró derribar las barreras de la desigualdad social.
“Impulso nativo” retrata la vida de Melanio Piaykangi Pepangi Fua’agi de 27 años, indígena de la comunidad Chupa Pou, Villa Ygatimí, Canindeyú. Cuando tenía 18 años se trasladó a Asunción para estudiar la carrera de Enfermería, tras haber sido adjudicado con una beca. Una vez ya instalado en la capital, buscó otras áreas en las que podía instruirse, por lo que se abocó a la fotografía, una actividad que venía practicando desde hace algún tiempo.
Actualmente, desde hace cuatro años, Melanio vive en la comunidad Puerto Barra en el distrito de Naranjal, ubicado en el departamento del Alto Paraná, debido a que trabaja como enfermero encargado del Punto Focal de Salud Indígena en el Hospital Regional de Ciudad del Este.
Es noticia: The Washington Post publica un artículo exclusivo sobre la vida de Lady Luna
En ese contexto, cabe mencionar que el material fue elaborado bajo la técnica found footage; además de que fue producido en la distancia con el protagonista, vía online. “Impulso nativo” ya recorrió festivales de cine en Asia (Festival Mundial de Cine de Kathmandúl), Europa (Festival Internacional de Cine Latinoamericano, Selección Oficial) y América (Providence Latin American Film Festival, Selección Oficial y Premio Lumière, Segundo Puesto).
Solidaridad
El corto no tendrá costo, pero tendrá la opción de que el usuario haga donaciones que serán destinadas a la comunidad de Melanio. El usuario podrá realizar donaciones de G. 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y hasta 100.000. Para acceder a la obra, el usuario deberá registrarse, de forma gratuita, a través de la página web (www.kili.video) donde podrá visualizar una variedad de contenidos, tanto pago como sin cargo. Se podrá alquilar la película por cuatro días, una vez realizado el pago.
El rango de precios va desde G. 4.000 hasta G. 30.000. El pago se puede efectuar utilizando la página vía tarjeta de débito, crédito y billeteras digitales, que cuentan con protocolos de privacidad necesarios para asegurar una transacción segura. Este espacio también cuenta con la presencia de un blog de contenido exclusivo sobre el backstage de los largometrajes, entrevistas con el crew, foto-documentales, etc.
Leé también: La hipotermia puede causar paros cardíacos, advierte emergentóloga de Clínicas
En cuanto al director de la obra, se menciona que Diego Gómez es paraguayo y tiene 29 años, vivió su infancia y adolescencia en Argentina. Tras 17 años, retornó al país y cursó la carrera de Cinematografía, por lo que guionó y dirigió su primer documental denominado “Ideal”. En la actualidad Gómez se encuentra dirigiendo otros cortometrajes que se proyectarán a finales del 2021 e inicios del 2022.
Durante el 2020, Diego Gómez fue reconocido localmente e internacionalmente con el cortometraje documental “Impulso nativo”, por lo que fue invitado al Festival Mundial de Cine de Kathmandú (KWFF) en Nepal, seleccionado oficialmente en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano (MIRA) en Alemania.
Dejanos tu comentario
Los aché recuperarán tierras ocupadas por campesinos en Canindeyú
Los campesinos que ocuparon las tierras de los indígenas aché de la comunidad Kuetuvy, Yvypytã, Canindeyú, serán reubicados luego de un compromiso asumido con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). La presidenta del ente, Gail González, se reunió con los aché y los sintierras para lograr un acuerdo.
Desde la dirigencia indígena, Emiliano Mbjyvagi dijo que “es un avance que permitirá devolver la tranquilidad al pueblo aché de Kuetuvy, luego de un largo conflicto con los campesinos”. La problemática fue expuesta por los campesinos e indígenas, que buscan una solución a partir del diálogo.
Lea más: Ante operación Alegre, Llanistas lanzan la campaña “Desdoblamiento ya”
Además, Mbjyvagi señaló que “los campesinos pudieron entender que son tierras indígenas; todos los informes técnicos del Indert así lo confirman y que no hay excedentes”. Entonces, el Indert buscará tierras para lograr la reubicación de los campesinos.
“Salimos conformes de la reunión porque el ente rural sentó postura hacia el respeto de las tierras indígenas y se comprometió a buscar una reubicación de los campesinos”, sostuvo el líder indígena. La condición es que los mismos abandonen las tierras de los aché, quienes reclaman unas 4.629 hectáreas en Kuetuvy y aseguran que un grupo campesino ocupa irregularmente parte de sus tierras.
Lea también: Senado aprobó ampliación de la vigencia de la Ley de Emergencia Sanitaria
Dejanos tu comentario
Melanio Pepangi, el fotógrafo aché ganador del concurso de la ONU con su obra “Madre Estudiante”
Por: Micaela Cattáneo/@micaelactt
“Ella es Lorena Tejugi, tiene 18 años, está casada y es estudiante del tercer curso del Colegio Técnico Informático de la comunidad aché Puerto Barra, Naranjal, en Alto Paraná. Después de participar en el desfile por el aniversario de Naranjal, se tomó el tiempo para amamantar a su bebé. Ni el embarazo ni el bebé le impidieron seguir estudiando y soñar con ingresar a la universidad. Aunque de seguro no será fácil por la falta de recursos económicos”.
Esta es la historia que relata Melanio Pepangi sobre Madre estudiante, la fotografía que lo convirtió en el ganador del primer puesto del concurso Paraguay: el país que me gustaría ver, convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de su 75 aniversario y organizado en conjunto con la asociación El Ojo Salvaje.
Su nombre completo es Melanio Piaykangi Pepangi Fua’agi, tiene 27 años y es indígena aché de la comunidad Chupa Pou, Villa Ygatimi, Canindeyú. Con 18 años, se mudó a Asunción para estudiar enfermería luego de haber sido adjudicado con una beca. Estando en la capital, buscó la manera de formarse también en algo que venía haciendo desde hace tiempo: retratar la realidad.
“Mi interés por la fotografía comenzó cuando empecé a sacar fotos con mi teléfono. En ese entonces, las publicaba en mi Facebook y tenía muchas reacciones de mis amigos, que me decían que eran buenas fotos. Cuando llegué a Asunción, aproveché y me puse a estudiar en el Instituto de la Imagen. También, durante mi estancia en la capital, El Ojo Salvaje me ayudó y orientó muchísimo para lograr este tipo de fotografías. Pero sigo aprendiendo, no es que ya sé todo”, relata Pepagni.
Desde hace cuatro años vive en la comunidad Puerto Barra, distrito Naranjal, en Alto Paraná, ya que trabaja como enfermero encargado del Punto Focal de Salud Indígena en el Hospital Regional de Ciudad del Este. “Aquí me casé, tenemos dos niñas con mi esposa”, cuenta sobre la vida actual con su familia.
Para él, este premio es muy importante, ya que —dice— la gente podrá conocer su trabajo y el arte que hay en las comunidades indígenas. “Este reconocimiento es importante también para mi pueblo, porque demuestra que nosotros también podemos lograr nuestros sueños. Además, así empezamos a incluirnos dentro de la sociedad, ya que hay discriminación hacia los pueblos indígenas”, reflexiona.
“¿Cuál es el Paraguay que te gustaría ver?”, le preguntamos. Uno que demuestre interés por la educación, especialmente para los jóvenes, donde no importe la raza, el sexo ni la religión, responde. “En Paraguay supuestamente tenemos derecho a estudiar, pero todo tiene su costo. Muchas veces, los indígenas intentan estudiar pero luego abandonan sus estudios porque no se recibe más apoyo”, señala.
Y continúa: “Tiene que haber programas de becas especialmente para los indígenas, porque muchas veces no entendemos el sistema de la ciudad o cómo llegar hasta el lugar de estudio, entre otras cosas. Necesitamos más oportunidades para la educación de nuestras comunidades, porque sólo con víveres no podemos progresar”.
La protagonista de su foto es Lorena Tejugi, tiene 18 años y sueña con convertirse algún día en obstetra para poder asistir a su comunidad.
Melanio, que viaja en la misma camioneta que la lleva de regreso a la comunidad —luego de aquel desfile por el aniversario de Naranjal— la observa en ese instante en que se hace visible el rol que la acompañará en cada paso que dé: el de ser madre.