La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) prepara su segundo Hot Sale, una feria de descuentos a través internet, donde los socios del gremio realizarán una maratón de ofertas para compras exclusivamente en línea. Todo esto tiene el objetivo de impulsar las ventas durante la temporada y aumentar la confianza de los consumidores locales. La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Este 4, 5 y 6 de julio estamos haciendo el evento, que serán tres días de ofertas por internet en donde más de 50 tiendas digitales presentarán superofertas online”, expresó el presidente de Capace, Gustavo Giménez, en comunicación con La Nación/Nación Media.
Esta actividad, junto con el Cyberday, son las dos propuestas de comercio electrónico más grandes del país organizadas por el sector, y los negocios esperan superar a las ventas de la primera edición desarrollada el año pasado, en la cual llegaron a US$ 1 millón.
Lea también: Aumento de salario: riesgo de que mipymes despidan a 30% de trabajadores o cierren
“Esto también forma parte del esfuerzo que hacemos como cámara para que la gente aumente su confianza en los sitios locales y se generen más ventas durante esta temporada”, señaló Giménez. Los clientes contarán con tres días de descuentos que irán desde el 10 al 70% en cientos de productos en todas las categorías como viajes, electrónica, electrodomésticos, ropas, calzados, comestibles, farmacia, supermercado, mueblería, productos paraguayos y más.
Para acceder a las ofertas los consumidores deberán ingresar a www.hotsale.com.py, elegir la tienda de donde deseen comprar y al hacer click en el negocio online de su preferencia, allí serán direccionados a los descuentos. Asimismo, desde la cámara recalcaron la importancia de ingresar exclusivamente a la página mencionada para una mayor seguridad en las compras.
Lea también: Salarios superiores al mínimo también deben aumentarse automáticamente, señalan
Dejanos tu comentario
“Mipymes sin fronteras”, programa para potenciar exportaciones vía e-commerce
Con el fin de internacionalizar el emprendedurismo paraguayo, el viceministerio de Mipymes presentó el programa “Mipymes sin fronteras”, una iniciativa estratégica que busca posicionar a pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales mediante el comercio electrónico.
El proyecto se desarrolla en alianza con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), DHL y la plataforma Tiendas Py Export.
Este programa responde a la creciente necesidad de fortalecer la competitividad global de las Mipymes paraguayas, eliminando barreras logísticas y técnicas que dificultan su acceso a mercados como Estados Unidos y Europa.
Leé también: Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
La propuesta contempla acompañamiento técnico, beneficios logísticos, posicionamiento digital y acceso preferencial a una plataforma de e-commerce especializada. Unas 30 empresas que ya exportan o tienen alto potencial exportador, recibirán asistencia técnica personalizada del viceministerio y del equipo internacional de DHL, así como tarifas preferenciales para sus envíos al exterior.
Entre los beneficios exclusivos se destaca el acceso a Tiendas Py Export, una herramienta digital diseñada para visibilizar productos paraguayos en mercados internacionales. Además, las empresas participantes formarán parte del programa global “DHL Emprende”, implementado por primera vez en Paraguay, con el respaldo de la red logística de la firma internacional.
En el evento de presentación estuvo el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, y la directora general de Internacionalización, Romina Da Re, quienes destacaron que este esfuerzo forma parte de una política pública orientada a transformar el enfoque comercial de las empresas paraguayas, apostando por el valor agregado y la digitalización como motores de crecimiento.
“Mipymes sin fronteras” se plantea como un programa integral, con un enfoque gradual que acompaña al emprendedor desde la validación de su producto hasta su consolidación en el mercado internacional. Entre los sectores representados figuran la artesanía, textil, filigrana, decoración para el hogar, instrumentos musicales y café, todos con potencial de conquistar nuevos destinos a través del comercio electrónico.
Te puede interesar: Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Dejanos tu comentario
Proyecto de ley de documentos electrónicos evitaría que se repita la “mafia de los pagarés”
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Corte Suprema de Justicia y la Cámara de Diputados trabajan de forma conjunta en un proyecto de ley que busca incorporar instrumentos digitales como el pagaré electrónico al ordenamiento jurídico nacional. La propuesta apunta a evitar que vuelvan a ocurrir esquemas delictivos como la conocida “mafia de los pagarés”, que generó múltiples casos de estafa y extorsión mediante el uso indebido de documentos en papel.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó que esta reforma representa un paso importante hacia la formalización, digitalización y protección del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al dotar al sistema legal de herramientas modernas que garanticen seguridad jurídica.
“Con mucha apertura, el Congreso, a través de los diputados y senadores, y los ministros de la Corte, nos han permitido incorporar en esta normativa los documentos transmisibles electrónicos, los títulos electrónicos y en particular el pagaré electrónico”, explicó.
Lea también: Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
Giménez sostuvo que el proyecto surge precisamente en respuesta a la trama de falsificaciones y abusos detectados en torno al uso de pagarés físicos. A partir de estas experiencias, el MIC y otros actores institucionales impulsaron ajustes normativos que buscan no solo cerrar brechas legales, sino también facilitar a las mipymes el acceso a financiamiento de manera segura.
“El sueño que tenemos es que las mipymes puedan acceder a todos los trámites para formalizarse y para acceder al crédito directamente desde el celular”, subrayó. Actualmente, la propuesta se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados, en coordinación con los propulsores originales del texto en la Corte Suprema.
De ser aprobada nuevamente en el Senado, el país contaría con un marco legal robusto que daría validez jurídica a los títulos y documentos electrónicos, previniendo nuevas formas de fraude como las ocurridas en el pasado. “Fuimos ajustando las normas para que ahora pueda recibir la aprobación de los diputados y posteriormente ir nuevamente al Senado para que salga aprobada la ley”, indicó el viceministro ante la 1080 AM.
Dejanos tu comentario
Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
El Viceministerio de Mipymes y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron conformar una mesa técnica para desarrollar soluciones operativas conjuntas que favorezcan la inclusión productiva y el acceso efectivo a la seguridad social por parte de las mipymes y los emprendedores del país.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recibió este martes al director de la Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS, Marcelo Bordón, con el objetivo de buscar acciones que simplifiquen trámites, integrar sistemas y avanzar hacia una formalización digital, ágil y sin costos para las pequeñas empresas.
Durante el encuentro, las autoridades conversaron sobre temas como la interoperabilidad de bases de datos, la simplificación de trámites y el avance hacia la interconexión entre plataformas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el IPS. Estas acciones son consideradas clave para avanzar hacia la formalización.
Uno de los temas centrales de la reunión fue la socialización del proceso de reglamentación de la Ley N.º 7444/2025, que establece un nuevo régimen de formalización para las micro, pequeñas y medianas empresas, con foco en el uso de tecnologías digitales, la gratuidad del proceso y la eliminación de obstáculos innecesarios.
Desde la subsecretaría de Estado se busca coordinar acciones de forma conjunta para impulsar la formalización de emprendedores y pequeñas empresas, mediante la integración de sistemas y la reducción de barreras administrativas.
Ley de Mipymes
La formalización y el acceso a financiamiento son los dos puntos considerados críticos a la hora de lograr que las mipymes se potencien. En ese sentido, la Ley Mipymes permitirá eliminar los costos de formalización en varias áreas del Gobierno central.
Con esta normativa, se lanzará un programa de apoyo para cubrir los gastos asociados a registros técnicos, facilitando así la inclusión de más empresas al circuito formal.
“Nos encontramos con trabas como el costo de los trámites, las tasas y la necesidad de contratar un gerente técnico para obtener habilitaciones. Esto afecta especialmente a las microempresas”, había manifestado en una actividad anterior el viceministro Giménez.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año