La Ruta de la Caña registra un amplio avance en cuanto a los trabajos finales para culminar y habilitar la obra en la brevedad posible, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de Obras señalaron que en el Lote 1 de la Ruta de la Caña que une las localidades de San José de los Arroyos (Caaguazú) y Tebicuary (Guairá) ya se trabaja en la parte final con tareas de señalización y empastado. Esta parte del proyecto registra actualmente un avance del 98,5%, mientras que el lote 2 ya está totalmente concluido.
Desde el MOPC informaron que con la próxima finalización de los trabajos en este frente, aproximadamente 21.000 habitantes de San José de los Arroyos y los casi 4.000 pobladores de Tebicuary podrán disfrutar de una ruta totalmente renovada y que ayudará a sacar la producción de la zona en beneficio de los productores.
Te puede interesar: Culminan construcción de losa de transición en el puente de Integración
En el lote 1, los trabajos se encuentran a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S.A. por un monto de G. 52.711 millones incluido convenio modificatorio. Según el proyecto de obras, el mismo se inicia en la intersección con la Ruta PY02, distrito de San José de los Arroyos, departamento de Caaguazú, alcanzando 16 km de extensión.
Se trata de un camino muy utilizado por los lugareños, cañicultores e industrias que se encuentran en el distrito de Tebicuary, zona de alta producción, comercialización e industrialización de la caña dulce, de ahí su nombre Ruta de la Caña.
La traza principal del proyecto tiene un total de 37,29 km de extensión total y la construcción se dividió en dos lotes. En el caso del lote 2, tiene una extensión de 11,29 km en Guairá y está a cargo del Consorcio Yacha (Los Trigales -Black S.A.) con un contrato de G. 41.139 millones.
Lee también: Habilitan todas las vías del Multiviaducto de CDE tras muchos reclamos ciudadanos
Dejanos tu comentario
Inauguran temporada de reproducción de camarón de agua dulce
Se realizó la apertura de la temporada de reproducción de camarón de agua dulce gracias al buen tiempo para la cría, según informó el ingeniero Tsan Ping, gerente del proyecto de producción comercial de surubí en Paraguay de la Misión Técnica de Taiwán.
En 5 a 6 meses, los camarones pueden alcanzar un peso de 20 a 30 gramos, por lo cual se podrá aprovechar el tiempo hasta noviembre e incluso hasta el otro año antes de Semana Santa, que es cuando se puede realizar la cosecha de ese tamaño.
“El calor ayuda al camarón de agua dulce, y también mencionar que las crías del camarón se realiza en una temperatura que siempre tiene que durar de 25 hasta 33 grados, es mucho mejor para ellos”, dijo Ping en contacto con la 920 AM.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Por temporada, el Centro de Alevines en Eusebio Ayala y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) son los únicos que producen en el país. “Una pileta de 500 litros de agua puede producir unos 30.000 por mes, en cantidad. Pero, en un futuro, si la temperatura ayuda, yo creo que en el futuro incluso se pueden llegar a toneladas y ofrecer muy buena cantidad”, aseguró.
Mencionó que aún no se están comercializando ya que habrá que esperar a que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fijen los precios. “Yo creo que el próximo año se podrá aprovechar un asado o degustación de los camarones”, refirió, agregando que este producto es muy famoso en Taiwán, por ello desean implementarlo también en el país.
Paraguay y Taiwán habían firmado un proyecto de producción comercial de peces entre el periodo 2023-2026, que se inició hace unos años a fin de seguir apostando por la producción de alevines como rubro alternativo. Solo para este proyecto se llegaron a estimar unos USD 3,4 millones de inversión por los altos costos que demanda, para lo cual el Gobierno de Taiwán tenía previsto aportar USD 2,6 millones y Paraguay, USD 800.000.
Lea además: Perú inicia proceso de auditoría para abrir su mercado a carne porcina paraguaya
Dejanos tu comentario
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Lea más: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
Lea también: Resaltan avances en políticas sociales en los dos años de gobierno de Peña
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.
Dejanos tu comentario
Accidente fatal en ruta Luque- Samber deja dos fallecidos y varios heridos
Un fatal accidente se registró durante la tarde de este miércoles en la ruta Luque- San Bernardino, dejando como saldo dos personas fallecidas y varios heridos.
El percance, que involucró a dos vehículos y una motocicleta, ocurrió a 150 metros de la comisaría 29° Central de Tarumandy- Luque, aproximadamente a las 16:50.
Te puede interesar: Hallan cadáver de un hombre en un inquilinato en Fernando de la Mora
Uno de ellos fue una camioneta guiada por una mujer, quien al parecer intentó esquivar a un motociclista pero la maniobra hizo que fuera a parar en el carril contrario, chocando frontalmente contra otro rodado en el que viajaban tres personas.
La conductora de la camioneta de la marca Volkswagen Amarok, color plata, fue identificada como Denisse Sueli Heshel Weimberg, de 30 años, de la ciudad de Villa Elisa e iba acompañada por otras tres personas que fueron trasladadas a un centro asistencial.
El segundo involucrado es un automóvil Fiat Argo, color blanco, en el que viajaban tres personas, una de ellas menor de edad, quienes quedaron atrapadas en el interior del vehículo y tras ser rescatadas se confirmó que dos de ellas ya estaban sin signos de vida.
Hasta el momento las autoridades policiales no dieron los nombres de las personas fallecidas, lo que se pudo adelantar es que aparentemente se trataría de una pareja que viajaba con su hija, quien fue derivada al hospital en estado grave.
Personal interviniente comentó que se utilizaron máquinas hidráulicas para liberar a los ocupantes de sus vehículos. Por el momento se aguarda que las autoridades puedan identificar a las víctimas fatales del siniestro.
Podes leer: Operativos de control migratorio impiden ingreso de hinchas argentinos con prohibición
Dejanos tu comentario
FIUNA y Universidad de Vigo desarrollan método para mejorar motores eléctricos
Investigadores de la FIUNA publicaron un innovador método para mejorar la eficiencia y precisión en motores eléctricos de seis fases, reduciendo consumo energético y esfuerzo computacional. Este avance fue divulgado en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1).
Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) destacó en la comunidad científica internacional con la publicación del artículo “Virtual-Vector-Based Predictive Torque Control for Six-Phase IM with Reduced Computational Burden and Copper Losses” en el IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL), una de las revistas de mayor impacto en electrónica de potencia (Q1).
La investigación presenta un novedoso esquema de control de par para máquinas eléctricas de seis fases que mejora la precisión en el control del torque y del flujo, mientras reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional. Mediante el uso de vectores virtuales, el método minimiza las pérdidas por corrientes no deseadas, logrando una operación más eficiente del motor.
Este avance es relevante para aplicaciones en vehículos eléctricos, propulsión naval y generación renovable, tecnologías en las que ya se emplean máquinas multifásicas similares. Ejemplos prácticos incluyen motores industriales de Dana, el vehículo de Fórmula E Audi e-tron FE07 y el SUV eléctrico BMW iX M60, que han incorporado esta tecnología puntera.
Te puede interesar: Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
El trabajo fue liderado por el docente investigador Osvaldo González y contó con la colaboración internacional del catedrático José Doval-Gandoy, de la Universidad de Vigo (España), además de otros docentes y estudiantes de posgrado de la FIUNA. Este logro fortalece la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto nivel, aportando al desarrollo nacional e internacional.
Datos claves
- El artículo fue publicado en el IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1), revista de alta visibilidad global.
- El nuevo método reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional en motores eléctricos de seis fases.
- Investigadores FIUNA colaboraron con expertos internacionales en un trabajo multidisciplinario.
Te puede interesar: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio