El Ministerio de Hacienda se hace eco de la alentadora noticia publicada por la calificadora de riesgo Fitch Ratings de que Paraguay está en franca recuperación de su economía, en medio de la pandemia.
Menciona que la revitalización se da en la producción agrícola, de carne y la energía hidroeléctrica, con lo cual el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay podría aumentar a 4,2% en el 2021. Todo ello, según el último informe publicado por la agencia internacional.
El reporte indica que la pandemia del COVID-19 aún presenta riesgos para la economía y las finanzas públicas, además de los riesgos climáticos de larga data para la agricultura. Sin embargo, hubo pocas interrupciones en enero, el primer mes del período de cosecha principal que se extiende hasta marzo, refiere.
Sostenibilidad de las finanzas públicas
Por otro lado, indica que un crecimiento resistente y una configuración fiscal relativamente prudente respaldan el perfil crediticio soberano del país. Agrega que los planes para actualizar la regla fiscal del país muestran un compromiso continuo para mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Otro dato resaltante se refiere a que el PIB presentó un repunte saludable en el tercer trimestre del año pasado, alrededor de 7,4%, comparándolo con el segundo semestre del 2020, donde se registró una contracción del 9,3%. De acuerdo con el informe difundido, señala que el déficit del Gobierno fue de 6,2% el año anterior, en línea con la previsión de la agencia Fitch, en torno al 6%.
En cuanto a las recaudaciones, indica que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) comenzó a recuperarse a partir de junio del 2020, y registró un aumento mensual del 13% interanual en diciembre.
Leé también: Subsidio para comerciantes: evalúan sugerir el veto o un proyecto alternativo
Dejanos tu comentario
Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo
La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
“Celebramos el fortalecimiento de las capacidades de nuestra República para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, un flagelo regional que exige una respuesta coordinada y contundente”, resaltó el legislador.
Latorre sostuvo que estas herramientas se adecúan a los estándares internacionales para la defensa del espacio aéreo. “La protección de nuestro espacio aéreo forma parte de este compromiso, destacado en la adquisición del sistema de radares y los aviones Super Tucano y nuestro empeño a cumplir con los estándares del derecho internacional, conforme a lo establecido en la legislación actual”, sentenció el presidente de la Cámara Baja.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Peña conversó con expresidente Lasso sobre desafíos de América Latina
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este jueves, con Guillermo Lasso, expresidente del Ecuador, quien se encuentra de visita en el país. El mandatario paraguayo conversó sobre los grandes desafíos de América Latina, sobre todo en el ámbito de seguridad.
A través de sus redes sociales el presidente Peña mencionó que la experiencia, visión y compromiso democrático de Lasso siempre aportan claridad y que valora profundamente su mirada sobre la región y el aprecio hacia el Paraguay.
“Un gusto reencontrarme con Guillermo Lasso, expresidente del Ecuador. Su voz, cargada de experiencia, visión y compromiso democrático, siempre aporta con claridad y profundidad. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta América Latina. Valoro profundamente su mirada sobre la región y el aprecio hacia el Paraguay“, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, compartió un video que hace un resumen sobre la reunión y en la que el propio Lasso destaca que América Latina tiene en el presidente paraguayo, Santiago Peña, a un gran exponente y aliado, que por su condición de presidente joven tiene una larga vida política no solo ahora, como jefe de Estado.
El expresidente Lasso destacó que la reunión con Peña fue un encuentro entrañable, donde se revivió la tradición de las buenas relaciones entre Paraguay y Ecuador.
“Lo vi estupendamente bien, hemos intercambiado opiniones sobre los problemas comunes de América Latina. Uno de ellos, el de la inseguridad. Y creo que América Latina tiene en Santiago Peña un gran exponente, un hombre tan joven y tan valioso que podrá aportar ahora de presidente de Paraguay y luego como expresidente”, resaltó.
Agregó que por su condición de joven, aún tiene una larga vida política no solo en el país, sino también a nivel internacional.
“Es un hombre muy preparado, ustedes le conocen más que yo, ha estado en organismos internacionales, ha sido ministro de Hacienda, ha vivido la cosa pública antes de ser presidente y lo veo como una persona con un temperamento muy estable que es fundamental para ser presidente de la República”, acotó.
Agregó que mantener las emociones estables, es un factor clave a la hora de tomar las decisiones objetivas y que sea la mejor decisión posible, en este caso para todos los paraguayos.
Gira por Chile y Paraguay
El político ecuatoriano de línea conservadora se encuentra por la región en una gira que arrancó el pasado lunes, visitando Chile, con el fin de reunirse con los principales líderes políticos y representantes de diversas organizaciones.
A través de sus redes sociales, Lasso señaló que visita a Chile y Paraguay, a fin de “compartir ideas, escuchar a los nuevos líderes, y seguir aprendiendo”.
En ese marco, este miércoles se desarrolló una conferencia magistral “Liderazgos y desafíos de América Latina”, organizada por la Universidad Nacional de Asunción, en la sede del Congreso nacional.
Siga informado con: El PLRA remueve a autoridades partidarias “clave” y genera crispación interna
Dejanos tu comentario
Excanciller respalda postura del Gobierno ante ciberespionaje brasileño
El excanciller Federico González destacó la postura del Gobierno al exigir una aclaración al Brasil sobre el espionaje cibernético que se produjo durante la anterior negociación de la tarifa de Itaipú. Enfatizó que el Estado paraguayo debe hacerse respetar y respaldó la decisión de suspender las conversaciones del Anexo C del Tratado de la binacional, hasta que no se aclare esta situación.
El exministro reconoció que fueron espiados por el Brasil durante el gobierno de Mario Abdo Benítez en el periodo de junio del 2022 al marzo del 2023. Señaló que prácticamente ningún país se escapa de la posibilidad del espionaje y recordó que, incluso siendo embajador del Paraguay, le tocó vivir de cerca este tipo de experiencia.
“Esto que hicieron creo que está mal, y creo que es algo con lo que debemos lidiar y me parece correcta la posición del Gobierno nacional de reclamar y esperar una respuesta al respecto. La exigencia es que presenten un informe sobre lo que sucedió, eso fue hace ya más de un mes y no hay un retorno”, expresó a la 1020 AM.
Con respecto a la negociación del Anexo C, González señaló: “Creo que está bien, marcar una posición firme al respecto. Tenemos que hacernos respetar en igualdad de condiciones. El acuerdo está gran parte avanzado, con el documento que se firmó el año pasado, pero Itaipú es un tema sensible y complejo”.
Le puede interesar: Restablecer banca a González “es impensable”, afirma Amarilla
Puente de la Integración
Por otra parte, González se refirió al Puente de la Integración, que conecta el distrito de Presidente Franco (Alto Paraná) con Foz de Iguazú (Brasil), señalando que esta vía está prácticamente culminada, pero aún faltan algunas obras complementarias que terminar, pero el puente está en condiciones para su habilitación.
Lamentó que por cuestiones políticas por parte del Brasil es que no se está haciendo la inauguración, porque es una necesidad urgente para la zona. “Pasa por el factor político y un poco por el ego del ser humano” comentó.
Explicó que el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro colocó una placa recordatoria cuando visita la obra, donde también estuvo presente el expresidente Mario Abdo, pero esto no fue aceptado por el actual presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva. “No hay voluntad política por parte del gobierno del Brasil, porque Paraguay cumplió, aclarando que sí hay obras complementarias por culminar”, puntualizó.
Siga informado con: Paraguay y Costa Rica fortalecen cooperaciones y la apertura de mercados