Según el Ministerio de Hacienda, el Régimen de Materia Prima registra importaciones anuales en el orden de los US$ 421 millones (promedio 2017-2020). Foto: Archivo.
Prorrogan aplicación de 0% de arancel a importaciones de materias primas debido a crisis
Compartir en redes
Considerando los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia del COVID-19, el Gobierno paraguayo solicitó al Mercado Común del Sur (Mercosur) prorrogar la aplicación del Régimen de Materia Prima (RMP) con 0% de arancel a las importaciones. Y el petitorio fue aprobado por los países socios del bloque regional, confirma el Ministerio de Hacienda.
La medida obedece además a la necesidad de impulsar la reactivación económica y la preservación del empleo.
Mencionemos que el Régimen de Materia Prima tiene como objetivo fomentar la inversión y la producción industrial. Así también, busca generar fuentes de trabajo, estimular la creación y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), utilizando las liberaciones arancelarias como herramienta para mejorar la competitividad de las empresas.
Medida rige hasta fin de año
Con base en los requerimientos de los diferentes sectores y la prórroga concedida por el Mercosur, la suspensión del RMP regirá hasta el 31 de diciembre del 2021. Para esa fecha, se deberá contar con el mecanismo para la utilización del régimen hasta el 2023, conforme lo establece la norma Mercosur (Dec. CMC Nº 24/15).
Según informa Hacienda, el Régimen de Materia Prima registra importaciones anuales en el orden de los US$ 421 millones (promedio 2017-2020). “Como el beneficio del régimen es la exoneración de los aranceles aplicados a la importación, implica un gasto tributario (en concepto de aranceles) de US$ 33 millones (promedio 2017-2020), siendo solo para el 2020 de US$ 31,8 millones”, destaca el reporte oficial.
La paraguaya, con su proyecto Dulce Carmín, destaca en la escena musical en Estados Unidos, tras iniciar notablemente en Paraguay en el mundo artístico. Foto: Gentileza.
Paraguayos por el mundo: Stella Rossi by Dulce Carmín, la artista que triunfa en Norteamérica
Compartir en redes
Con más de 25 años de trayectoria en el mundo del espectáculo, Stella Rossi logró posicionarse y destacarse en escenarios internacionales. Una paraguaya que ha logrado cautivar al exigente público extranjero a través de su arte, ya que es bailarina, cantautora, guitarrista y percusionista profesional.
Stella es originaria de Asunción, pero hace muchos años migró al país del norte, donde se instaló, y reside junto a su hijo de 18 años, Alessandro Scott, quien también, a pesar de su corta edad, ya es un músico multiinstrumentista, y hoy por hoy no solo la acompaña en sus presentaciones, sino que también ya es parte del show que ofrece la compatriota.
Habla cinco idiomas: castellano, guaraní, portugués, inglés, italiano y un poco de francés. Así como también es una firme defensora de los derechos de la mujer y que expone por medio del canto y sus composiciones. De igual manera, promueve su cultura natal en medio de sus actuaciones, reflejando su amor y pasión por el arte paraguayo.
Comenzó su carrera artística a los 3 años de edad, estudiando danza y finalizó graduándose como maestra. A los 15 años ingresó al Ballet Nacional Folclórico Municipal, logrando representar a nuestro país siendo la bailarina principal del elenco y embajadora de la cultura paraguaya. Al mismo tiempo, se abrió paso en la esfera musical, aportando su exquisita voz soprano al grupo coral Marandu, lo que con el tiempo la llevó a surgir como cantante y guitarrista en Norteamérica y Europa.
La artista, junto a su proyecto musical, ha logrado premios en EEUU, incluyendo una importante nominación en Seattle. Foto: Gentileza.
Rossi, quien también es conocida como Dulce Carmín, mismo nombre que lleva la banda con la cual realiza sus imponentes shows de canto y una colorida escenografía, colabora igualmente con otros destacados grupos en el noroeste del Pacífico, incluido el reconocido guitarrista Andre Feriante y la banda de jazz latina favorita de Northwest, Coco Loco.
Deseo Carmín es una ardiente fusión del género latino que combina el jazz, el rock, el funk y el flamenco, que proporciona mucha energía a sus oyentes. Cuenta con un variado y selecto repertorio de música popular e interpretaciones de autoría propia con un estilo único, con sonidos tradicionales de las guitarras flamencas junto a la percusión eléctrica.
Stella Rossi fue bailarina principal del Ballet Nacional Folclórico Municipal de Asunción. Foto: Gentileza.
Galardones
A lo largo de su carrera, la prestigiosa artista paraguaya ha sido merecedora de varias nominaciones y premios, tanto a nivel nacional como en el extranjero, por lo que fue nominada a los premios Univision Seattle Latin Music Awards como Mejor Compositor del Año y TEDx Seattle Speaker - Artista 2018. A raíz de ello, ha marcado presencia en diversos programas televisivos y radiales en todo el continente americano.
También, la agrupación de Stella Rossi sido seleccionada como uno de los artistas destacados en el sitio web Seattle.gov y su música aparece en Seattle on Hold. Orgullosos de haber sido nominados para un premio de música en el 2011 en el proyecto Artists on the Verge (AOV), del Seminario de Música Nueva, que se lleva a cabo en Los Ángeles, en California. AOV identifica a los 100 artistas más dispuestos a romper cada año y es un gran logro para Deseo Carmín haber sido nominada a esta lista exclusiva de millones de artistas en todo Estados Unidos.
Al igual que todos los artistas alrededor del mundo, Deseo Carmín también suspendió sus actuaciones en vivo a causa de la pandemia del COVID-19, realizando en junio pasado sus últimas presentaciones y dejando de lado una cargada agenda. Pero tiene previsto regresar con todo en mayo próximo, con el reconocido evento Lake Chelan Wine and Jazz Festival, en el estado de Washington.
La paraguaya lleva más de 25 años de trayectoria en el mundo del espectáculo. Foto: Gentileza.
Proyecto
Con la interrupción de las actividades, Stella siguió produciendo arte junto a Andrei Stomma, guitarrista de la banda, creando así un musical denominado Frida Flamenca, una obra de ensueño basada en el diario y la vida de la reconocida artista mexicana.
Con una imponente coreografía interpretada por ella misma y que refleja todo lo que Frida vivió y experimentó, el dolor físico y emocional y cómo al final del camino termina por transformarse. También se tenía prevista la presentación en Paraguay, pero no descarta la posibilidad que llegar a hacerlo al término de la pandemia.
Conocé las bases y condiciones de las “Prácticas Laborales Nestlé Paraguay 2021”
Compartir en redes
La Práctica Laboral tendrá una duración de 6 meses. Se desarrollará de forma presencial; tendrá una carga horaria de 12 horas por semanas distribuidas de acuerdo con la necesidad del área y de acuerdo con el practicante
El programa de “Prácticas Laborales 2021”, organizado por Nestlé Paraguay y Nestlé Business Services LATAM, será desarrollado durante seis meses, desde abril hasta septiembre 2021.
Al ser seleccionado/a él/la practicante firmará un Convenio de Prácticas Laborales, el cual será homologado debidamente ante el Ministerio del Trabajo y mediante firma de conformidad acepta todos los términos requeridos a la práctica y el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la organización. El desconocimiento de las bases y condiciones por parte del participante no justifica su incumplimiento a las normas establecidas.
El proveedor seleccionado para el proceso de reclutamiento y selección de los practicantes es Manpower, el cual recibirá las postulaciones y hará el proceso de selección junto con Nestlé Paraguay y Nestlé Business Services de los futuros practicantes. Se recibirán postulaciones hasta el día 15 de marzo, 23:59.
Los practicantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
La Práctica Laboral tendrá una duración de 6 meses. Se desarrollará de forma presencial; tendrá una carga horaria de 12 horas por semanas distribuidas de acuerdo con la necesidad del área y de acuerdo con el practicante. El practicante recibirá una capacitación mensual de dos horas en habilidades blandas. Asimismo, se dará seguimiento a los participantes con el fin de aclarar dudas, así como la de monitorear su participación activa tanto en las prácticas como en las capacitaciones.
Al finalizar el Programa se espera que el/la practicante haya podido adquirir experiencia de trabajo con la aplicación de los conocimientos adquiridos en su instituto educativo
Paraguay: Riesgo país crece en febrero frente a enero de este 2021
Compartir en redes
A fines de febrero el riesgo país de Paraguay crece con respecto al último dato del mes anterior, en línea con el promedio de países de Latinoamérica, y se ubica en el entorno de los 225 puntos básicos por encima de los bonos del tesoro de Estados Unidos, según resalta la consultora Grant Thornton, en su informe mensual de coyuntura Marzo 2021.
En su apartado de Cuentas Públicas, también resaltó que el déficit fiscal cae en enero y se ubica en 6,1% del PBI. La caída se explica por la disminución del déficit primario que se ubica en 5,0% del PBI, mientras que el pago de intereses corresponde al 1,1% del PBI.
La deuda bruta crece y se ubica en 34,2% del PBI a diciembre. Debido al elevado nivel de reservas internaciones –equivalentes al 26,6% del PBI– la deuda neta representa solamente el 7,6% del PBI, agrega.
La consultora resalta, en cuanto a la actividad económica de Paraguay, que la economía habría caído un 1% en el 2020, proyectándose un crecimiento del PBI de 3,8% para el 2021 y de 4,0% para el 2022.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) crece en enero –impulsado por una mejora en la situación económica actual– ubicándose cercano al valor neutro 50. En el tercer trimestre el desempeño interanual fue desigual, destacándose el crecimiento de construcción (+15,8%). Se registraron contracciones en ganadería, forestal, pesca y minería (-4,8%) y servicios (-3,9%).
Las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los del 2019 (-1,2%) mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel de 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3% respectivamente.
Resalta que luego de caer un 22% en el segundo trimestre, las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los del 2019, mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel del 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3%, respectivamente.
INFLACIÓN LLEGARÁ A 3,3%
Para la consultora, la inflación se ubicó en 2,5% en febrero, con proyecciones que la ubican en 3,3% a fines de año y en 3,8% en el 2022. Los mayores aumentos se dan en alimentos y bebidas sin alcohol (5,4%) y Salud (4,2%).
En febrero el tipo de cambio promedio se reduce y se ubica en 6.713, proyectándose en 6.900 a fines del 2021 y en 6.950 en el 2022. El Tipo de Cambio Real Efectivo mejora y se ubica un 3% por debajo del promedio registrado desde 1995. En el 4º trimestre el empleo mantiene la recuperación (de 64,9% a 67,2%) aunque aún se ubica por debajo del nivel pre-pandemia. Las tasas de desocupados y subocupados caen a 7,2% aunque se mantienen por encima de los niveles de fines del 2019.