El abogado Diego Lansac, representante legal de propietarios de canchas sintéticas, anunció este lunes que a causa de las restricciones del Ministerio de Salud recibió la solicitud de declarar a unas 150 empresas del sector en quiebra y la redacción de al menos 253 cartas de despido.
“Se presentaron unas 150 empresas con orden de convocatoria a acreedores y posteriormente declarar la quiebra. Este nuevo decreto era el tiro de gracia que faltaba para matar a todo el sector”, dijo el representante legal en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Funcionarios de Clínicas contra Mazzoleni: “Tiene que irse a casa”
Mencionó que las autoridades no pueden actuar de forma arbitraria sin medir las consecuencias de las decisiones tomadas, ya que varias familias están quedando sin empleo a causa de las nuevas restricciones, lo que afecta al rubro de las canchas sintéticas del país.
Lansac lamentó que solo a los formales se les esté golpeando porque la gente seguirá jugando fútbol en los sitios clandestinos, sin respetar los protocolos sanitarios establecidos. Instó al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, a reconsiderar la decisión tomada porque la gente depende del sustento diario y ahora están quedando sin nada.
Podés leer: COVID-19: “Es sencillo decir se robó y no cumplo, pero son tus padres los internados”
“Ya es inviable mantener un rubro donde después de ocho meses de facturación cero, de haber gastado dinero para poner en regla y aplicar todos los protocolos sanitarios. Van a convocar a sus acreedores, van a declarar la quiebra y van a tratar de pagar a medida de sus posibilidades a sus empleados, no se va poder cumplir con todos”, agregó el abogado.
El representante legal de los propietarios de canchas sintéticas lamentó que la gente del Gobierno no se ponga en el lugar de los trabajadores del sector privado y tomen decisiones que terminan afectando a las familias porque muchos quedarán sin ingresos a puertas de las fiestas de fin de año.
Leé más: Médico del Ineram insta a tomar precauciones ante aparición de nueva cepa del COVID-19
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Seguro de desempleo sobrecargará al sector formal, afirma gremio de asegurados
La Asociación Nacional de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene una postura en contra con respecto al proyecto de ley de seguro de desempleo, que implica un aumento del 1 % en los aportes de los cotizantes de la previsional, tanto obreros como patronales. Afirman que la iniciativa sobrecargará al sector formal, ya que el 70 % de los trabajadores son informales.
Eduardo Aguayo, presidente del gremio de asegurados, se posicionó en contra del proyecto de ley, atendiendo a que tal iniciativa debería ir acompañada de un plan de generación de empleos.
Leé también: ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
“Si no existe un plan de generación de empleo, entonces solamente terminará siendo un carácter paliativo y se podría concebir como populista”, dijo el dirigente a la 780 AM.
No obstante, Aguayo concedió que el seguro de desempleo es importante, pero que la falta de empleo es un problema estructural y que le proyecto de ley no contempla un estudio que avale su viabilidad.
“La cantidad de trabajadores informales abarca un 70 % de la población económicamente activa. No sabemos cómo podría un número bajo de trabajadores formales poder eventualmente hacerse cargo de trabajadores que pueden perder el empleo”, mencionó.
Ayer martes, la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, resolvió devolver el proyecto de ley a las comisiones para nuevos estudios y dictámenes, entendiendo que, de la manera en que está planteada, generaría una carga adicional al sector formal.
La iniciativa no contaba con dictámenes favorables de parte de instituciones como el Ministerio del Trabajo, que subrayó el aumento del porcentaje de aporte tanto para trabajadores como para empleadores, lo que podría desalentar la formalización.
Además, se criticó que el monto del seguro fijado en el proyecto implica un alto porcentaje que no se observa siquiera en los países de primer mundo, por lo que se recomendó repensar la cifra y llegar a números sostenibles que no desalienten el empleo.
Te puede interesar: Resaltan que pensión universal para adultos mayores es un beneficio vitalicio
Dejanos tu comentario
Seguro para el desempleo: “No es factible”, señala titular del IPS
El presidente del Instituto de Previsión Social, el doctor Jorge Brítez, manifestó su desacuerdo con el proyecto de Ley que plantea otorgar un subsidio para desempleados aumentando el aporte obrero patronal. No obstante, aclaró que la Dirección Jurídica estará evaluando la propuesta para emitir un dictamen.
El titular de la previsional acudió a una convocatoria de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados, donde fue abordado este punto por varios medios de prensa. Al respecto, explicó que están analizando todas las propuestas que son presentadas, pero siempre van a salir a favor del asegurado.
Le puede interesar: Zacarías a Prieto: “Tu gente es la que te denuncia a vos”
“Considero que no es factible, pero veremos cómo se presenta. Si, el proyecto es favorable en el sentido que va a haber más aportantes para el IPS. Porque existen varios proyectos, está la propuesta de Mipymes, el proyecto del Primer Empleo, y ahora esta. Nuestra Dirección Jurídica está analizando todas”, expresó.
Agregó que una vez que se emitan los dictámenes se remitirá al Consejo de Administración para consultar su opinión. No obstante, insistió que “no es posible”, sacar plata de los trabajadores para financiar con recursos a personas desempleadas. “Esto no es posible, nosotros vamos a defender los recursos, porque es plata de los trabajadores, enfatizó.
La propuesta en cuestión es una legislación que pretende la creación de un “seguro de desempleo”, mediante el cual propone un subsidio mensual por un plazo de 6 meses, para el trabajador que queda cesante, mientras consigue un nuevo empleo en ese tiempo.
Reprogramación de presupuesto
El titular del IPS y su equipo técnico acudió a la Cámara de Diputados para defender el pedido de ampliación presupuestaria de unos 20 millones de dólares, que será destinado al pago de deudas con proveedores de medicamentos, de tal modo no se interrumpa la provisión de insumos y medicamentos.
Explicó que la propuesta es una reprogramación de los recursos que el IPS estaba destinando a Salud y Sinafocal, correspondiente a un 2.5 % en total; lo que luego el Ministerio de Economía se estaría haciendo cargo de esos aportes una vez que salga la ley.
“Como dice la ley, iría al fonde de salud, para el pago de proveedores. En esta primera etapa queremos honrar la deuda que tenemos con los proveedores, que suman más de 300 millones de dólares en total. Lo que buscamos hacer con este dinero es una cesión de derechos, y para hacer esa operación necesitamos contar con financiación”. explicó.
Indicó que el año pasado ya se había hecho una cesión de derecho, y con eso se logró la disminución del costo de los medicamentos e insumos en un 20 % en favor del IPS, y espera que con esta nueva cesión se logre disminuir un poco más el costo que establecen los proveedores.
Siga informado con: Peña plantea conectar a los Emiratos Árabes con América Latina