En el marco del plan Ñapu'ã Paraguay se prevé una inversión pública para la aceleración de empleos, obras de infraestructura y viviendas.
El Ministerio de Hacienda informa que el plan gubernamental priorizará los proyectos con mayor impacto. Se propone acelerar el plan de inversión estimado para este año en alrededor de US$ 1.842 millones y ejecutar un importante paquete a partir del segundo semestre del año, por un monto total de US$ 1.306, 3 millones.
Te puede interesar: Zulma Gómez: “Efraín es el chorro del PLRA”
Se estima que se generarán 124.240 empleos directos e indirectos. Entre los proyectos se mencionan los siguientes: la duplicación de la avenida Silvio Pettirossi (9,7 kilómetros) hasta su empalme con la Ruta PY03, el viaducto en la Terminal de Asunción y el acceso al 2° puente (Presidente Franco), con un monto total de US$ 212 millones.
También se incluye la planta de tratamiento y alcantarillado en la cuenca del Monday y en la cuenca de Lambaré, con una inversión de US$ 200 millones y US$ 160 millones, respectivamente.
Viviendas
El paquete también prevé la construcción de viviendas dirigidas a la clase media que estarán a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con una inversión de US$ 46,7 millones.
Por otro lado, está el Fondo de Garantía para la Vivienda, con un fondo inicial de US$ 100 millones para más de 12.000 viviendas, a cargo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Está orientada a personas con ingresos familiares entre dos a cuatro salarios mínimos, con un plazo de hasta 20 años.
Leé también: Billetaje electrónico: con el sistema aseguran transparentar los números
Dejanos tu comentario
Inversión pública representó el 0,5 % del PIB al cierre de marzo
En el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente al mes de marzo, se detalla que al cierre del tercer mes del año, la inversión pública alcanzó los USD 222 millones, lo que representa el 0,5 % del producto interno bruto (PIB), según dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por otro lado, detallan que la ejecución de la inversión acumulada se ubica en el 19,5 % del presupuesto anual asignado. Del total ejecutado, el 58,4 % corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mientras que el 22 % fue ejecutado por el Ministerio de Defensa Nacional, por la adquisición de radares destinados a fortalecer el sistema de seguridad.
Desde el MEF destacan que la ejecución de la inversión pública estuvo por encima de los niveles acumulados a marzo de los últimos años, y que el crecimiento interanual en el primer trimestre fue de 0,3 puntos porcentuales (p.p.).
Leé también: El comercio de CDE vive su “sábado de gloria” con masiva presencia de turistas
Déficit fiscal
Respecto al déficit fiscal acumulado, este representó el 0,8 % del PIB, equivalente a USD 356,9 millones, unos G. 2.830 mil millones. El déficit anualizado fue de 2,8 % del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.
Desde el Ministerio de Economía, destacan que los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución al primer trimestre del año.
En términos acumulados, los ingresos totales a marzo registraron un aumento del 14,8 %, mientras que los gastos aumentaron en 11,4 %, debido a la mayor dinámica en los gastos mencionados, donde resaltan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total.
En cuanto a los ingresos, el total aumentó un 14,8 % con un incremento del 0,3 puntos porcentuales comparado al primer trimestre del 2024, impulsado por la buena dinámica de la recaudación tributaria, tanto en lo recaudado de tributos internos como externos.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Dejanos tu comentario
Inversión pública creció 847 % en enero de 2025, según Capaco
Dentro de la actividad económica en el sector de la construcción, destaca el crecimiento de la inversión pública en enero de 2025 por USD 48 millones. Esto representa un incremento del 847 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos recopilados por el Centro de Estudios Económicos de la Capaco (CEEC).
En cuanto a las adjudicaciones de obras a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), refieren que estas crecieron un 2.200 % en el mismo mes. Acerca de la provisión de materiales esenciales para la construcción, se despacharon 153.845 toneladas de cemento durante el primer mes de 2025, un aumento del 19 %.
PGN 2024
La ejecución acumulada en construcciones hasta diciembre fue de 4,40 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. Esto corresponde a G. 5.644 millones, que representa el 76 % del monto total ejecutado en inversión física en 2024. A diciembre de 2023, se ejecutó G. 7.878 millones, esto representó el 80 % del monto total ejecutado en inversión física para ese año.
Las importaciones de insumos estratégicos mostraron una variación interanual significativa, la importación de asfalto creció un 493 %, mientras que la importación de cemento registró un aumento del 5.511 %. Un año antes, las importaciones tenían una participación del 0,1 %, mientras que la producción nacional llegaba a 99,9 %. De 15 materiales de construcción de procedencia extranjera del índice de precios del productor, 3 cayeron en enero del año 2025 con relación a enero de 2024. Sin embargo, 10 subieron mientras que dos se mantuvieron constantes (barras, varillas y perfiles de aluminio y tornillos de metal).
El bien que más aumentó de manera interanual fueron los cables de metal (17 %). Por otro lado, el bien que registró la mayor disminución fue el alambre (-6,2 %) El informe indica que si bien en enero se observó una leve disminución en la cartera de créditos, un dato positivo es la reducción en los niveles de morosidad del sector, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago. Respecto a la población ocupada en el sector, en el cuarto trimestre del año, el empleo en la construcción experimentó un aumento de 6,5 % de forma interanual.
Dejanos tu comentario
Inversión pública creció 847 % y obras a través de la DNCP, un 2200 %
Dentro de la actividad económica en el sector de la construcción, destaca el crecimiento de la inversión pública en enero de 2025 por USD 48 millones. Esto representa un incremento del 847 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos recopilados por el Centro de Estudios Económicos de la Capaco (CEEC).
En cuanto a las adjudicaciones de obras a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), refieren que estas crecieron un 2200 % en el mismo mes. Acerca de la provisión de materiales esenciales para la construcción, se despacharon 153.845 toneladas de cemento durante el primer mes del 2025, un aumento del 19 %.
PGN 2024
La ejecución acumulada en construcciones hasta diciembre fue de 4,40 %, con respecto al monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. Esto corresponde a G. 5.644 millones, que representa el 76 % del monto total ejecutado en inversión física en 2024. A diciembre de 2023, se ejecutó G. 7.878 millones, esto representó el 80 % del monto total ejecutado en inversión física para ese año.
Leé también: Sigue escalada del precio del huevo: anuncian nueva suba de G. 5.000 por plancha
Las importaciones de insumos estratégicos mostraron una variación interanual significativa, la importación de asfalto creció un 493 %, mientras que la importación de cemento registró un aumento del 5.511 %. Un año antes, las importaciones tenían una participación del 0,1 %, mientras que la producción nacional llegaba a 99,9 %.
De 15 materiales de construcción de procedencia extranjera del índice de precios del productor, 3 cayeron en enero del año 2025 con relación a enero de 2024. Sin embargo, 10 subieron mientras que dos se mantuvieron constantes (barras, varillas y perfiles de aluminio y tornillos de metal). El bien que más aumentó de manera interanual fueron los cables de metal (17 %). Por otro lado, el bien que registró la mayor disminución fue el alambre (-6,2 %)
El informe indica que si bien en enero se observó una leve disminución en la cartera de créditos, un dato positivo es la reducción en los niveles de morosidad del sector, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago. Respecto a la población ocupada en el sector, en el cuarto trimestre del año, el empleo en la construcción experimentó un aumento de 6,5 % de forma interanual.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como referente de alimentos en Foodex Japan 2025
Dejanos tu comentario
Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La tendencia de los últimos seis años refleja que los gobiernos mantuvieron una inversión pública lineal, similar a la que se invertía en años prepandémicos, en promedio 1.000 millones de dólares por año. Al respecto, el viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que es importante que la inversión pública sea sostenible. Eso implica que se puedan pagar las obras que se realizan.
Para ello, sostuvo que todo eso implica caminar hacia una consolidación fiscal, ya que, con la misma tendencia de inversión, Paraguay venía transitando márgenes elevados en su déficit fiscal, que está en camino a la convergencia con la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) del 1,5 %, a la cual se prevé llegar en 2026 (ver infografía).
El viceministro explicó que la inversión debe ir de la mano con el crecimiento económico, siempre cuidando el nivel de endeudamiento. “Veníamos con un déficit fiscal sumamente elevado y es importante que vuelva a sus niveles prudentes. Con eso no solo se hace un proceso de consolidación fiscal, sino que se trabaja para mantener niveles de inversión que es bastante importante”, indicó Charotti a LN.
Leé también: Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Acerca de la convergencia fiscal, manifestó que lograron cumplir con todas las proyecciones que se propusieron al asumir el gobierno. En 2023 se cerró con el -4,1 % y en 2024 con el -2,6 %. “Ahora ya pasamos el presupuesto con el -1,9 % y nos queda solamente llegar al -1,5 %. Eso va a permitir que volvamos a niveles prudentes del déficit y, por lo tanto, a niveles prudentes de la deuda pública”, aseguró.
Al margen de lo presupuestado en el gobierno central, dijo que es necesario sumar las obras que se están haciendo en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y los recursos que se destinan a obras provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú (por venta de energía). Resaltó que todo esto fortalece la inversión en infraestructura en el país.
Constructoras
Un punto que destacó el ministro fue el compromiso honrado con las empresas constructoras en 2024. La deuda de USD 350 millones heredada del gobierno anterior se saldó mediante una ley de medidas extraordinarias para dinamizar la economía e impulsar el sector. Mencionó que todo esto se cumplió en un año en que Paraguay obtuvo grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s (julio de 2024).
Te puede interesar: Vaticinan que niveles del río Paraguay mejorarán para las exportaciones de soja
“Realmente fue un trabajo muy grande el que se hizo, y algo que me parece sumamente importante recordar es que todo esto se logró, se obtuvo el grado de inversión y va en aumento la calificación de riesgo del país”, dijo, y acotó que todo esto implica que no solamente se restauró la estabilidad macroeconómica, sino que se mantuvieron los niveles de inversión con muchas fuentes, y se inició un proceso de consolidación fiscal para volver al déficit a niveles sostenibles.
Intereses
Acerca de la deuda de intereses generada por la deuda atrasada, que suma cerca de USD 100 millones, Charotti contó que están analizando las obras y trabajando para verificar ese proceso. Sin dar más detalles, expuso que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informará en días más cómo se procederá con este compromiso.