Más de 120 propietarios de canchas sintéticas de todo el país se encuentran en estado de quiebra, a raíz del cese de actividades por causa de la pandemia del COVID-19. Desde marzo no tienen facturación, ante la imposibilidad de alquilar sus complejos deportivos, dotados con bares para comercialización de comidas rápidas, bebidas alcohólicas, gaseosas, jugos, aguas minerales, además de la organización de eventos diversos, como cumpleaños infantiles.
Los torneos de ejecutivos y “exas” son rubros que mueven mucho, incluso hay empresas exclusivas que se especializan en la organización de estas competencias. Variadas son las exigencias y cada vez van en aumento. Hay equipos participantes que requieren fotos, filmaciones, incluso transmisión en directo de sus partidos a través de las redes sociales.
Los dueños de los complejos han presentado un protocolo sanitario, pero no recibieron respuestas de parte del Ministerio de Salud, según manifestó a La Nación, Felipe del Puerto, quien es portavoz de la asociación que los nuclea.
Leé también: Alto Paraná continuará en fase 3 tras detectar 108 casos en cárcel de CDE
“Hemos respetado a rajatabla toda la cuarentena durante la pandemia, esperando nuestra oportunidad de volver a la apertura de nuestros complejos. Somos empresas formadas, serias, no improvisadas. Tenemos más 100 socios, con aproximadamente 500 empleados en total, más de un centenar de organizadores de torneos de ejecutivos y exa. Unos 500 árbitros y proveedores, que dependemos directamente del fútbol amateur”, dijo Del Puerto.
Sin ingresos hace más de 100 días, la angustia continúa, en tanto la vuelta de la actividad para este rubro recién se encuentra dentro de la fase cuatro de la cuarentena inteligente, que estableció el Gobierno en concordancia con el Ministerio de Salud.
“Tenemos mucha inversión en cada complejo, a la vez deudas que cumplir con entidades financieras, que ya no pueden esperar. Nosotros estamos sin ingresos y no podemos acceder a créditos, que el gobierno dice tener, pero siempre nos ponen trabas”, se quejó.
Te puede interesar: San Roque González avanza a fase 2 desde mañana
Comparó, que están habilitados, “rubros parecidos al nuestro, como restaurantes, bares, patios de comidas, donde se dan aglomeraciones, igual que en los colectivos, supermercados, pero nosotros siempre estamos olvidados”.
Un protocolo
Felipe del Puerto explicó que los propietarios de los complejos deportivos han invertido en la adecuación de sus instalaciones para cumplir con los protocolos sanitarios, están dispuestos a realizar agendamientos previos, como empresas serias, no simples canchitas, donde se juegan partidos so’o, a diferencias de las actividades que suceden en las placitas.
Mueven la economía
“También somos motores de la economía, no como se menciona, que no movemos nada, y que es solo se trata de partidos so’o”, agregó. Los propietarios de canchas sintéticas piden al Ministerio de Salud la habilitación de los complejos, incluso dejando abierta la posibilidad de no vender bebidas alcohólicas, que es el principal rubro, para lograr la apertura de sus complejos.
El tercer tiempo
Del Puerto indicó que “las trabas son por el famoso tercer tiempo. Nosotros habíamos presentado un protocolo anteriormente, hace más de un mes y no nos hicieron caso. Después salió el viceministro de Salud a decir que partidos so’o, nada todavía. Partidos so’o se hacen en las placitas. Nosotros somos empresas formadas, tenemos muchas inversiones en cada complejo. No conseguimos ayuda en ninguna parte. Tenemos facturación cero en este tiempo en 100 días”.
Los afectados, haciendo un cálculo estimativo de las asociación respectiva sobre los funcionarios cesantes de los complejos, totalizan unos 500 desempleados, quienes no han recibido beneficios por cancelaciones de contratos laborales.