Ante la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno ante ciertas estrategias financieras, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), que aglutina a empresas de pequeño, mediano y gran porte del sector comercial, se ve en la necesidad de manifestar su preocupación, mencionaron mediante un comunicado emitido el día de hoy.
Señalaron que si bien instituciones del Estado han iniciado procesos tanto con la banca nacional como privada buscando ofrecer las estrategias, no se corresponden con la realidad mundial que se está viviendo y mencionan cuestiones como las tasas altas y los plazos de pago irreales que no se ajustan a la situación actual.
Te puede ineresar: SET: Actualizan monto mínimo para Auditoría Externa Impositiva
El sector, dentro de los cuestionamientos, propuso que el Fondo de Garantía de Paraguay (Fogapy) se utilice para otorgar créditos con base en el 10% de la facturación de empresas de características similares, distribuidas en aquellas que facturen 15.000 hasta 50.000 millones, un préstamo de hasta 3.500 millones; las que facturen 50.001 en adelante, un préstamo de hasta 5.000 millones; conceder una tasa de hasta 4 o 5%; conceder un periodo de 1 año de gracia, sin el pago de interés o capital durante ese periodo. También se pretende establecer el pago del préstamo en un periodo que vaya entre 24 a 60 meses.
Mediante el comunicado explicaron que modelos similares han sido aplicados en otras partes del mundo exitosamente y que no existe inconveniente alguno para que sea replicado en el país.
Desde el gremio comentaron que confían en que se podrá seguir beneficiando principalmente a todas las familias que dependen de nuestras actividades para su subsistencia diaria.
Lee también: Gastronómicos adelantan reapertura para el 15 de junio
Dejanos tu comentario
Gremio urge estrategias conjuntas para garantizar suministro eléctrico en Paraguay
La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) emitió un comunicado ante la advertencia de un escenario crítico de energía para 2030 y los recientes episodios en España y Portugal. El gremio exigió planes de contingencia y colaboración con la Ande para garantizar el suministro para las multitiendas, que son grandes consumidoras de energía.
La Asimcopar manifestó su disposición para buscar soluciones posibles. “Es necesario diseñar una estrategia conjunta con la Ande que nos permita implementar sistemas autónomos como energía solar para trabajar de manera coordinada y planificada”, expresó parte del pronunciamiento.
Asimismo, manifestó su preocupación por la capacidad de la estatal para ejecutar un ambicioso proyecto de mini generadoras de energía. “La pregunta que nos hacemos es si está capacitada la empresa para llevar adelante proyectos como estos y también nos preguntamos si hasta que eso suceda existen planes de contingencia que ante situaciones de emergencia podamos anticipamos a colapsos por consumo”, expresaron.
Leé también: Ganaderos de Concepción celebran lluvias tras sequía, a diferencia del Chaco
Las multitiendas, dependientes de sistemas de refrigeración para sus ventas y servicios, requieren estabilidad energética. “Siempre desde Asimcopar nos proponemos mirar hacia adelante y con soluciones posibles. Queremos crear entre las principales multitiendas del país y la Ande un proceso conjunto y colaborativo”, concluyeron.
Apagón eléctrico
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia. “REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33”, indicó la empresa en un comunicado.
Desde REM precisaron que, ante tal situación, se activaron los planeas de reabastecimiento del suministro de energía por etapas, de manera coordinada con los productores y operadores europeos de energía. Apuntó además que “las posibles causas del incidente se están analizando”, según publicó la agencia de noticias AFP.
Leé más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
Dejanos tu comentario
Ministerio Público necesita ser defendido y fortalecido, afirma titular de Diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución relativamente joven en la democracia del Paraguay; por lo tanto, necesita ser defendida y fortalecida, así como a sus autoridades que fueron constitucionalmente electas.
El legislador respondió de este modo ante la discusión instalada en la Cámara Baja, con la presentación del pedido de juicio político al fiscal general Emiliano Rolón, presentado por los abogados defensores de la familia del exdiputado fallecido Eulalio Gomes. Aclaró que la bancada de Honor Colorado aún no conversó sobre este asunto.
Ante esta situación, Latorre ratificó que mantiene una posición histórica de respeto y búsqueda constante del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
“Yo creo que necesitamos fortalecer las instituciones de nuestro país, particularmente el Ministerio Público, teniendo en cuenta que es una institución relativamente joven, ya que anteriormente dependía exclusivamente del Poder Judicial”, explicó.
Explicó que cuando se fundó el Ministerio Público con la Constitución de 1992, se creó bajo la lógica de generar independencia en el proceso de la prosecución penal, de la institución que tenía el monopolio de la acción penal pública, que era el Poder Judicial.
“Entonces para fortalecer la justicia, fortalecer la institucionalidad en nuestra República, nosotros necesitamos proteger la vida de esta institución, así como de las autoridades que fueron constitucionalmente electas”, enfatizó.
No obstante, el presidente Latorre reconoció que el mecanismo del juicio político está “claramente establecido en la Constitución y es una atribución del Congreso de la Nación”, pero subrayó que “debería ser una medida de última ratio”, es decir, el último recurso a considerar.
“La discrepancia con respecto a una decisión puntual no debería motivar a llegar a esa última ratio”, sostuvo, defendiendo la necesidad de proteger la vida institucional y a las autoridades constitucionalmente electas.
El titular de la Cámara de Diputados concluyó señalando que su posición trasciende el caso particular y se enfoca en una necesidad fundamental del país: “El Paraguay tiene que fortalecer sus instituciones. Y eso implica asumir ese tipo de posiciones”.
“Naturalmente, estamos en democracia, estamos en el marco de la libertad de expresión, estamos en un marco donde no existe mandato imperativo. Veremos qué es lo que dice el Congreso Nacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
Desde Tabacaleras del Este SA (Tabesa) señalaron que la persecución contra Horacio Cartes, materializada en sanciones derivadas de un operativo entre Mario Abdo y el exembajador Marc Ostfield, generó perjuicios económicos tremendos a la empresa, y colateralmente, el Estado se vio perjudicado luego de dejar de recibir enormes proporciones en concepto de impuestos.
De acuerdo a los datos expuestos en Unicanal, durante muchos años Tabesa fue el mayor aportante al fisco, y tiene un aporte histórico de USD 889 millones al Estado. En el 2022, la tabacalera aporta USD 40,6 millones al tesoro paraguayo; en el 2023, año de las sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) se redujo a USD 26,3 millones; en tanto, en 2024, esto bajo drásticamente a USD 7,3 millones y eso, sin mirar todos los daños colaterales a la pérdida de empleos, enfatizó Ortiz.
“Tan cretino es Mario Abdo Benítez que no tenía problema en que ocurran todas estas cosas, hay que pensar en las familias que viven de esto, los trabajadores tenían seguro privado, eran el sustento de sus hijos, pero nada de eso le importó a Abdo con tal de sacar ese odio y maldad, es una mala persona, porque es una persona que por un adversario político pierde la sensibilidad. Cartes y yo vamos a seguir viviendo bien, pero afectaron a esas personas que viven al día, la crueldad es inimaginable”, lamentó.
Lea también: José Ortiz: “El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”
Ortiz afirmó que el daño es invaluable, puesto que Tabesa tuvo que salir del mercado americano debido a las sanciones, pero no solo eso, sino también, esto perjudicó a toda la cadena de valor que depende de este negocio, proveedores, servicios y trabajadores tercerizados, y también al Estado, que perdió a uno de sus mayores aportantes.
El gerente de Tabesa también criticó que en el documento remitido por Ostfield al Departamento de Estado, incluye una defensa hacia Abdo, sin embargo, nunca le dieron la posibilidad de defenderse a Cartes de todas las acusaciones en su contra y menos de las sanciones que se aplicaron sobre su persona y sus empresas.
“A Cartes no le dieron la mínima posibilidad de defenderse, pero él (Ostfield) actúa de abogado de Mario Abdo, dejen de tratarnos de inocentes. Dijo que se atacaron a los colaboradores, de Ostfield y se refería a Arnaldo Giuzzio, que está directamente vinculado con Marcus Vinicius, que levantó los controles de la Senad en los puertos y empiezan a aparecer toneladas de droga en Europa enviadas desde Paraguay. Él no veía nada cuando eran los contrincantes de Horacio Cartes”, señaló.
Le puede interesar: Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
Dejanos tu comentario
Multitiendas piden crear mecanismos para disminuir el impacto del alza del dólar
La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) pidió crear mecanismos para disminuir el impacto de la suba del dólar en los productos y que esto no se traslade al consumidor final. Siguiendo el ejemplo de los combustibles, mencionaron que podrían articularse formas para que los aranceles internos disminuyan cuando aumenta el dólar o suban cuando la moneda baje por efectos internacionales.
“La dinámica de los aranceles internos a la importación a diferentes productos, los costos aduaneros, los costos vinculados a las transacciones bancarias electrónicas, entre otras, pueden convertirse en herramientas útiles para equilibrar los precios de los productos en la góndola”, mencionaron a través de un comunicado.
En la misiva añadieron que la subida del dólar en nuestro país responde principalmente al fortalecimiento de esta moneda en todo el mundo. “Desde Asimcopar entendemos que tenemos que hacer un esfuerzo extra por disminuir el impacto en los precios. Para ello, como empresarios, conocemos que la reducción de costos es esencial y en eso estamos trabajando, pero solicitamos al Gobierno Nacional que sea también actor concreto que permita un trabajo conjunto”, agregaron.
Eugenio Caje, vocero de la entidad gremial, manifestó a La Nación/Nación Media que aún no recibieron respuestas de las autoridades acerca de este pedido. Igualmente, las multitiendas se encuentran haciendo esfuerzos por bajar costos sin disminuir puestos de trabajo o reducir horarios de atención.
”Hemos bajado costos en logísticas de importación, hemos mejorado modelos de compra tanto en el exterior como a fabricantes locales, mientras que los costos vinculados a la recaudación fiscal no han disminuido e incluso en algunos casos han aumentado como lo son los costes aduaneros”, mencionaron en el documento, remarcando que esperan poder llevar un diálogo fructífero con las autoridades que les permita aliviar el bolsillo de los consumidores para mantener una economía activa.
Este sábado 5 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.000 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras haber estado este viernes a G. 8.010. Al inicio del mes, la moneda llegó este valor y rápidamente escaló 20 puntos en una semana.
Leé también: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones