La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este lunes que la nueva variante ómicron del COVID-19 representa “un riesgo muy elevado” para el mundo. Resaltó que hay todavía muchas incógnitas sobre esta variante, especialmente sobre el peligro real que implica.
“Hasta el momento, no se ha registrado ninguna muerte asociada a la variante ómicron”, dijo la OMS en un documento técnico publicado este lunes, en el que también da consejos a las autoridades para intentar frenar su avance.
“Dadas las mutaciones que podrían conferirle la capacidad de escapar a una respuesta inmunitaria, y darle una ventaja en términos de transmisibilidad, la probabilidad de que ómicron se extienda a nivel mundial es elevada” indica la organización, mientras se amplía la lista de países donde la variante ha sido detectada tras los primeros casos producidos en África austral este mes de noviembre.
“En función de estas características podría haber futuros picos de COVID-19, que podrían tener consecuencias severas (...)” agrega la OMS, que ya desde el viernes calificó la variante de “preocupante”.
Las incógnitas sobre esta variante siguen siendo numerosas, advierte sin embargo la organización: su contagiosidad, y si ésta es inherente a las mutaciones constatadas o al hecho de que la variante elude la respuesta inmunitaria; el nivel de protección de las vacunas anti-COVID existentes, y la gravedad de la enfermedad, es decir si la variante causa síntomas más graves.
Lea más: Todavía no se sabe si la nueva variante del COVID-19 es más severa, dice neumólogo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1 de cada 6 personas en el mundo está afectada por la soledad, al tiempo que estima que soledad está relacionada con 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Así lo indica el primer informe mundial que ha publicado la Comisión de Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, según el documento, unas relaciones sociales fuertes pueden mejorar la salud y alargar la vida.
"Nuestra Comisión traza una hoja de ruta sobre cómo podemos construir vidas más conectadas y subraya el profundo impacto que esto puede tener en los resultados sanitarios, educativos y económicos", ha señalado el copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y excirujano general de los Estados Unidos, Vivek Murthy.
La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan con los demás. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de una brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de suficientes conexiones sociales.
El informe indica que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a los jóvenes y a las personas que viven en países de renta baja y media (PRMB). Entre el 17 y el 21 por ciento de las personas de 13 a 29 años declararon sentirse solas, y las tasas más elevadas se registraron entre los adolescentes. Alrededor del 24 por ciento de las personas de países de renta baja declararon sentirse solas, el doble que en los países de renta alta (alrededor del 11%).
Lea más: Primicia en África: angoleño fue operado por médico a 11.000 km de distancia
Aumenta el riesgo de ictus
La OMS recuerda que la conexión social puede proteger la salud a lo largo de toda la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas graves de salud, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más sanas, seguras y prósperas.
Por el contrario, avisa de que la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afecta a la salud mental: las personas que se sienten solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.
Asimismo, las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 por ciento más de probabilidades de obtener calificaciones más bajas. Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y pueden ganar menos con el tiempo. A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y asistencia sanitaria.
El informe de OMS esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (incluido el desarrollo de un Índice de Conexión Social mundial) y compromiso público, para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
Las soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social existen a múltiples niveles -nacional, comunitario e individual- y van desde la sensibilización y el cambio de las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.
En este punto, la OMS indica que la mayoría de la gente sabe lo que es sentirse solo. Además, considera que “cada persona puede marcar la diferencia con medidas sencillas y cotidianas, como tender la mano a un amigo necesitado, dejar el teléfono para estar plenamente presente en la conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado. Si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para las personas que se sienten solas”.
Según la OMS, los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, pero los beneficios de la conexión social son de gran alcance. Con la publicación del informe, la OMS hace un llamamiento a todos los Estados miembros, comunidades y personas para que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Alerta en la OMS: piden apoyo para frenar epidemia de mpox
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó el lunes que mantiene la alerta por la epidemia de mpox, que afecta principalmente a África, y pidió “apoyo internacional continuo”.
El director general de la OMS, Tedros Afhanom Ghebreyesus, “anunció que el brote de mpox sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional” (PHEIC, por sus siglas en inglés), según un comunicado.
Tedros había declarado la emergencia el 14 de agosto de 2022 ante la rápida propagación de la enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, en África.
La mpox se caracteriza por lesiones cutáneas, como pústulas, fiebre alta y dolores musculares. Identificada por primera vez en la República Democrática del Congo en 1970, permaneció confinada durante mucho tiempo a una década de países africanos.
Pero en 2022 comenzó a extenderse al resto del mundo, especialmente a países desarrollados donde el virus nunca había circulado.
Leé también: De enero a mayo, Itaipú suministró al país 10.193 GWh de energía eléctrica
“Desde principios de 2024, 25 países notificaron a la OMS más de 37.000 casos confirmados de mpox, incluidos 125 fallecimientos”, declaró el viernes el responsable de la OMS ante el comité de emergencia del Reglamento Sanitario Internacional.
Hasta el año pasado, la ESPII era el nivel más alto de alerta ante una epidemia según el RSI. Sin embargo, en 2024 se introdujo un nivel de alerta superior: el de “emergencia debida a una pandemia”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina ratifica su salida de la OMS
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Argentina ratificó este lunes pasado su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y reafirmó sus coincidencias en materias sanitarias con Estados Unidos, en el marco de una visita a Buenos Aires del secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy.
El gobierno de Javier Milei justificó su retirada del organismo multilateral al sostener en un comunicado que "las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores".
La decisión fue inicialmente anunciada en febrero por el presidente ultraliberal siguiendo los pasos de su homólogo Donald Trump, quien había anunciado el retiro de Estados Unidos en enero. Milei acusó entonces de “nefasta” la gestión de la OMS durante la pandemia de covid-19 y criticó su “cuarentena cavernícola”.
El encuentro entre Kennedy y el ministro de Salud argentino, Mario Lugones, tuvo como objetivo definir “una agenda de trabajo conjunto que permita afianzar la transparencia y confianza en el sistema de salud desde un enfoque de prevención, seguridad alimentaria y eficiencia del gasto”, informó el gobierno del país sudamericano.
“Junto a Robert Kennedy creemos en el futuro de la colaboración en salud global. Tenemos visiones similares sobre el rumbo a seguir”, expresó Lugones. Kennedy, quien tiene previsto reunirse el miércoles con el presidente Milei, instó la semana pasada a otros países a retirarse de la OMS y crear instituciones alternativas y afirmó que esta agencia de la ONU está moribunda, en un video transmitido en la asamblea anual de la ONU.
En su discurso Kennedy afirmó que la OMS está bajo una influencia indebida de China, de la ideología de género y la industria farmacéutica. El gobierno argentino también anunció una “revisión estructural” de los organismos nacionales de salud para “ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos” del sistema sanitario “que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión”.