El ejército israelí anunció este sábado por la noche nuevos bombardeos contra posiciones de Hamas en la Franja de Gaza como represalia al lanzamiento de globos incendiarios desde el enclave palestino contra el territorio israelí.
"En respuesta, (...) jets y aviones militares atacaron posiciones de Hamas en la Franja de Gaza", entre ellas "infraestructuras subterráneas" del grupo palestino, indicó el ejército israelí en un comunicado.
Durante la noche también se produjeron enfrentamientos a lo largo del muro que separa Israel de Gaza, explicaron las fuerzas armadas israelíes, que precisaron que una decena de personas "quemaron neumáticos, lanzaron artefactos explosivos y granadas contra la barrera de seguridad y trataron de acercarse a esta".
A lo largo de esta semana, el ejército israelí realizó varios bombardeos nocturnos contra posiciones del movimiento islamista que controla el enclave palestino, en respuesta a los lanzamientos de globos incendiarios que en algunos casos han provocado incendios en el sur de Israel, -solo 19 este sábado-, según los servicios de bomberos y de rescate israelíes.
Te puede interesar: Organizan caravana por el Día del Niño
Las autoridades israelíes también redujeron esta semana la zona de pesca en el Mediterráneo para los gazatíes, y cerraron Kerem Shalom, el único paso de mercancías entre Gaza e Israel, que somete a un bloqueo al empobrecido territorio palestino de dos millones de habitantes.
Pese a la tregua decretada el año pasado, favorecida por la ONU, Egipto y Qatar, Hamas e Israel, que ya han librado tres guerras (2008, 2012, 2014), se enfrentan esporádicamente con lanzamientos de cohetes, obuses de mortero o balones incendiarios desde Gaza.
Israel considera esos ataques como una provocación a su soberanía y una amenaza para su seguridad, y su ejército suele responder a ellos con bombardeos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irán suspende su cooperación con la agencia nuclear de la ONU
Irán suspendió este miércoles su cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU, contra la que multiplicó las acusaciones al hilo de la reciente guerra con Israel. La guerra de 12 días iniciada el 13 de junio con los bombardeos israelíes agravó las tensiones entre Teherán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El 25 de junio, al día siguiente del alto el fuego anunciado por Estados Unidos, el legislativo iraní aprobó un proyecto de ley que suspende la cooperación con el OIEA. Posteriormente fue aprobada por el Consejo de Guardianes, un organismo encargado de examinar las leyes, antes de ser ratificada el miércoles por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.
“Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica”, indicó la televisión estatal. Las autoridades iraníes han criticado duramente al OIEA por lo que califican como el “silencio” de la agencia ante los ataques israelíes y estadounidenses contra sus sitios nucleares.
Teherán también fustigó a la agencia por una resolución adoptada el 12 de junio, víspera de las hostilidades israelíes, que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares. Según Irán, esa resolución sirvió de “excusa” para los bombardeos israelíes. El país rechazó una solicitud del jefe del OIEA, el argentino Rafael Grossi, de visitar los sitios nucleares bombardeados. En tanto, el ultraconservador diario iraní Kayhan publicó recientemente que hay unos supuestos documentos que prueban que Grossi es un espía israelí y debe ser ejecutado.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
“Malas intenciones”
Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar los sitios bombardeados refleja sus “malas intenciones”, aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo. Por su parte, el portavoz de la cancillería iraní, Esmaeil Baqaei, afirmó que suspensión de la cooperación con el OIEA refleja la “preocupación y enojo de la opinión pública iraní”.
La guerra de 12 días comenzó cuando Israel lanzó una campaña de bombardeos contra Irán que mató a altos comandantes militares y científicos nucleares, a lo que Teherán respondió con olas de misiles y drones contra Israel. Estados Unidos, aliado de Israel, bombardeó el 22 de junio las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz.
La guerra dejó más de 900 muertos en Irán, según el poder judicial, mientras que 28 personas murieron en Israel, de acuerdo con las autoridades de este país. El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que las tres instalaciones nucleares iraníes fueron “totalmente destruidas” con los bombardeos, pero la magnitud del daño no está clara.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
Israel está dispuesto a un alto el fuego de 60 días en Gaza, afirma Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes pasado que Israel acordó ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza y pidió al movimiento islamista palestino Hamás que haga lo propio. Habitantes de Gaza dicen que los sonidos de disparos y explosiones han sido casi constantes en los últimos días en todo el territorio palestino, devastado por casi 21 meses de guerra entre Israel y Hamás.
“Israel ha aceptado las condiciones necesarias para concluir el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, escribió Trump en su plataforma Truth Social. “Los cataríes y los egipcios, que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, entregarán esta propuesta final”, precisó.
“Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque (de lo contrario, la situación) no mejorará, solo empeorará”, añadió. Antes de las declaraciones de Trump, un portavoz del movimiento islamista, Taher al Nunu, había dicho a AFP que estaban “dispuestos a aceptar cualquier propuesta que conduzca al fin de la guerra”.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
El presidente estadounidense tiene previsto recibir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Washington la próxima semana.
El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, estuvo en la capital estadounidense el martes para reunirse con funcionarios en la Casa Blanca.
Después del alto el fuego que puso fin a los 12 días de guerra contra Irán, voces desde dentro y fuera de Israel llamaron a concluir un pacto similar en Gaza que permite el regreso de los rehenes todavía en manos de Hamás.
“Peligro en todas partes”
En los últimos días, Israel extendió sus operaciones a nuevas zonas de Gaza.
El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo estar “profundamente alarmado por la intensificación de las hostilidades” en la Franja.
“Tengo la impresión de que el ejército intensifica las matanzas sobre el terreno cada vez que se mencionan negociaciones o un posible alto el fuego”, declaró Raafat Halles, un gazatí de 39 años.
Halles corre a refugiarse cuando los tanques israelíes, a veces acompañados de excavadoras, patrullan su barrio de Shujaiya, en el este de la ciudad de Gaza.
“Huimos en cuanto se acercan los tanques y luego regresamos, porque el peligro está en todas partes”, explicó.
El ejército israelí anunció el martes haber atacado desde el aire “más de 140 objetivos terroristas en 24 horas para apoyar a las fuerzas terrestres” y anunció el desmantelamiento de aproximadamente 3 kilómetros de túneles en el sur de Gaza, que, según afirmó, eran utilizados por combatientes de Hamás.
La agencia de Defensa Civil de Gaza dio cuenta de al menos 26 muertos el martes en tiroteos y ataques del ejército israelí, incluidas 16 personas que murieron mientras esperaban recibir ayuda humanitaria.
Al ser contactado por AFP, el ejército afirmó haber realizado disparos de advertencia para ahuyentar a los sospechosos. Dice no tener constancia de heridos como consecuencia del tiroteo.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Casos de meningitis
Por las restricciones impuestas a los medios de comunicación en la Franja de Gaza y las dificultades para acceder al terreno, la AFP no puede verificar de forma independiente los informes y las afirmaciones de la Defensa Civil.
Casi 170 oenegés internacionales han pedido el fin del nuevo sistema de distribución de ayuda, gestionado desde finales de mayo por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), una empresa con financiación opaca apoyada por Israel y Estados Unidos.
Las autoridades sanitarias locales también advierten de un aumento de casos de meningitis infantil.
La guerra se desencadenó por un ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 en el que murieron 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
Ese día fueron secuestradas 251 personas, de las cuales 49 siguen como rehenes en Gaza aunque 27 han sido declaradas muertas por el ejército israelí.
Más de 56.640 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la campaña de represalia israelí contra la Franja de Gaza, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Detienen a abogado que intentó ingresar al Palacio de Justicia con un arma
Un abogado intentó ingresar una pistola calibre 22 a la sede del Poder Judicial en el barrio Sajonia de Asunción. El profesional identificado como Flavio Rodrigo Benítez alegó que tenía su vehículo en mantenimiento por lo que en esta ocasión decidió bajar el arma de fuego, aunque no acreditó la portación legal.
El profesional tenía varias audiencias en lo civil y penal en la jornada de este martes, por lo que fue hasta el Palacio de Justicia para cumplir con sus labores y cuando ingresó al recinto, al pasar por el escáner se comprobó que estaba armado.
Te puede interesar: Albergue de la SEN acogió a 69 personas en situación de calle
Según los intervinientes, Benítez trató de pasar por los controles habituales, pero la máquina alertó que llevaba consigo un arma de fuego, por lo que inmediatamente se activó el protocolo de seguridad aplicado para estos casos.
El comisario Mario Ovelar tomó intervención y confirmó a la prensa que el abogado no avisó a la guardia del Palacio de Justicia que llevaba un revólver, el cual fue descubierto durante los controles.
En su breve declaración ante los uniformados el hombre justificó que habitualmente lleva el arma en la guantera, pero que en esta ocasión dejó su vehículo en el taller, por lo que tuvo que bajarla del automóvil.
Sin embargo, al ser requerido por las documentaciones de tenencia y portación de arma, el profesional admitió que no contaba con esas exigencias de la ley que habilita a las personas mayores de 22 años a obtener permisos especiales para llevar el arma consigo.
Dejanos tu comentario
La ONU llama a relanzar “el motor del desarrollo” ante el “caos climático”
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó el lunes a la comunidad internacional a volver a “poner en marcha el motor del desarrollo”, en la cuarta conferencia internacional sobre financiación del desarrollo, organizada en España.
“Vivimos en un mundo donde la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión (...) Un mundo sacudido por desigualdades, caos climático y conflictos devastadores”, declaró Guterres al iniciarse este encuentro de cuatro días en la ciudad andaluza de Sevilla, en el sur del país, particularmente afectado por una ola de calor.
En este contexto, es necesario “reparar y poner en marcha el motor del desarrollo”, insistió el secretario general de la ONU, quien clamó por movilizar “recursos” e invertir en “escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable”.
Este encuentro ocurre en un contexto particularmente preocupante para la ayuda al desarrollo, profundamente afectada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eliminar el 83 % de los fondos de programas en el extranjero de la agencia de desarrollo USAID.
Mensajes a EE. UU.
Con 63.000 millones de dólares de ayuda pública en 2024, Estados Unidos había sido hasta ahora el principal país donante para numerosas agencias y ONG. Muchas enfrentan ahora importantes dificultades, ya que otras capitales como París, Londres o Berlín también redujeron sus ayudas.
“En el mundo en el que la comunidad de donantes se reduce drásticamente y dramáticamente, es el momento de dar un paso adelante y no solo reafirmar nuestro compromiso, sino también redoblarlo”, dijo de su lado el presidente del Gobierno español.
Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron, tildó de “aberración” la guerra comercial y los aranceles, sin nombrar a Estados Unidos.
Lea más: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Reintroducir la guerra comercial y los aranceles en este momento de la vida del planeta es una aberración”, lanzó Macron en Sevilla, criticando sobre todo los aranceles que se le imponen a “países que están empezando a despegar económicamente”.
El presidente de Kenia, William Ruto, instó a Estados Unidos a reconsiderar su postura. “Las finanzas públicas internacionales siguen siendo indispensables. África no está pidiendo favores. Estamos pidiendo justicia, colaboración e inversión”, sostuvo.
Al menos 50 jefes de Estado y de gobierno participan hasta el jueves en esta conferencia denominada FfD4, la cuarta de su tipo desde 2002, junto a responsables de las principales instituciones financieras internacionales y 4.000 representantes de la sociedad civil.
Están presentes presidentes como el colombiano Gustavo Petro, el ecuatoriano Daniel Noboa, el uruguayo Yamandú Orsi, y el francés Emmanuel Macron, pero no hay ningún representante de Estados Unidos, quien abandonó la mesa de negociaciones debido a un desacuerdo sobre el texto presentado a las delegaciones, que a su juicio infringe “la soberanía” de los países.
El objetivo de este documento de 38 páginas, denominado “Compromiso de Sevilla”, es encontrar soluciones para los países del Sur, que según la ONU enfrentan “un déficit de financiación anual estimado en 4 billones de dólares” para mantener sus objetivos de desarrollo sostenible fijados hace diez años en el marco de la Agenda 2030.
Críticas de las ONG
Revertir el déficit “requerirá recursos a una escala y un ritmo sin precedentes”, advirtió el lunes el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, haciendo un llamado a la movilización de todos los actores del desarrollo frente al “aumento de la deuda” y a los desafíos planteados por el cambio climático.
“Sabemos que no hay suficiente dinero dentro de los gobiernos, las organizaciones filantrópicas o las instituciones de desarrollo para cumplir con todas las proyecciones o promesas. Por eso necesitamos al sector privado”, insistió.
“Necesitamos un cambio de paradigma, nuevas formas de movilizar mucho más financiamiento”, estimó por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien agregó que “el sector privado debe participar”.
El “Compromiso de Sevilla”, que será formalmente adoptado el jueves, invita a revisar la arquitectura financiera internacional, otorgando más espacio a los países del Sur en las grandes instituciones y exigiendo una mayor cooperación contra la evasión fiscal.
Este documento, no vinculante desde el punto de vista jurídico, se complementará con anuncios unilaterales en el marco de una “plataforma de Sevilla para la acción”.
El texto recibe críticas de las ONG, que lamentan la falta de ambición y solidaridad de los países más ricos.
Varios centenares de personas se manifestaron el domingo por la noche en Sevilla para exigir la cancelación de la deuda y un impuesto a los ultrarricos.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Tribunal posterga comparecencia de Netanyahu por motivos de seguridad