Unas 5 mil personas entre magistrados, funcionarios, profesionales abogados y auxiliares de justicia ingresaron desde las 7:00 hasta las 18:00 al Palacio de Justicia, tras la reanudación de las actividades de los juzgados de primera instancia en lo civil y penal. La reapertura de las secretarías en lo penal y civil corresponde a la segunda fase programada por la Corte Suprema de Justicia.
El pasado 4 de mayo, se habilitaron las salas Constitucional, Penal, Civil y Contencioso; los tribunales de apelación de los distintos fueros así como los juzgados de paz de todo el país. En los primeros días ingresaron alrededor de 3 mil profesionales del derecho que acudieron a las distintas salas de la máxima instancia judicial y tribunales de apelación para revisar sus respectivos expedientes.
Podes leer:Operativo Espada: Se suspendió audiencia preliminar
Esta reapertura se da tras 48 días en cuarentena a consecuencia de la pandemia del COVID-19. El horario de atención para los profesionales del derecho es de 7:45 a 12:00. Las disposiciones de la Corte se realizan en base a las recomendaciones de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que están controlando permanentemente todas las acciones que toman las autoridades.
Te puede interesar: Jueces levantan cuarentena tras dar negativo al COVID-19
Dejanos tu comentario
Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Suman y siguen realizando con gran eficiencia los diversos procedimientos quirúrgicos en el Hospital General de Itapúa, donde médicos del nosocomio realizaron la primera cirugía de tratamiento de cáncer de colon a un paciente en San Juan Bautista, Misiones, quien evoluciona favorablemente.
Te puede interesar; Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Según indicaron los galenos, en el nuevo Hospital General de Itapúa se realizó la extracción de parte del colon derecho por vía laparoscópica a una paciente de 65 años, oriunda de San Juan Bautista, Misiones.
“El procedimiento, denominado colectomía, se efectuó para tratar un caso de cáncer de colon, utilizando una técnica quirúrgica menos invasiva que permite una recuperación más rápida y menos dolorosa”, informaron.
La paciente evoluciona favorablemente tras la cirugía, acotaron.
También resaltaron que la intervención es un avance importante en la capacidad resolutiva del hospital, recientemente habilitado como centro de referencia a nivel nacional.
El procedimiento
Tras completar la cirugía, los médicos explicaron que la colectomía fue realizada por un equipo multidisciplinario encabezado por el Dr. Michel Kostinchok, cirujano coloproctólogo, quien recibió el acompañamiento de las doctoras Isabel Brítez y Licia Meaurio, ambas residentes de cirugía general.
En anestesiología intervinieron el Dr. Cristian Orrego (jefe) y el Dr. Ángel Arce (residente).
Leé también: En un nuevo caso de sicariato, asesinan a médico veterinario en Yuty
La instrumentación estuvo a cargo de la Lic. Sofía Morínigo, mientras que las licenciadas Rosa Villagra y Andrea Ojeda se desempeñaron como circulantes.
Dejanos tu comentario
Autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial analizan fortalecer uso de tobilleras electrónicas
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, encabezó la reunión interinstitucional del Poder Ejecutivo con el propósito de articular acciones vinculadas al fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Durante el encuentro se coordinaron acciones de manera conjunta en temas contemplados en la agenda, los cuales atañen al mejoramiento del sistema penitenciario y en la instalación de manera más efectiva del uso de la tecnología y de las tobilleras electrónicas, dada la aplicación del sistema de monitoreo por dispositivos electrónicos de control (SIMDEC), y en atención a las medidas alternativas otorgadas y de protección en las causas penales.
De acuerdo al informe oficial, participaron el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora; de la Mujer, Cynthia Figueredo y de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, en la sede del Ministerio Público.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el fin de prevalecer la protección de la sociedad, enfocados en los casos contra la mujer, niños y adolescentes, incorporando herramientas que fortalezcan la seguridad y la eficacia de las causas.
Durante la jornada se enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre los ministerios competentes para ampliar el uso de dispositivos electrónicos de control, como medida cautelar efectiva y humanitaria, al tiempo de permitir a la Fiscalía avanzar en los procesos penales con mayor eficiencia.
Desde el Gobierno remarcaron el compromiso claro de impulsar soluciones integrales que garanticen seguridad, justicia y respeto a los derechos, trabajando de manera conjunta con todas las instituciones involucradas.
Igualmente, se puso a conocimiento del Ministerio Público la instalación de la Mesa de Justicia dirigida por el Ministerio del Interior, dentro del marco del “Plan SUMAR en tu Barrio”, que busca en su segunda etapa, combatir y erradicar al microtráfico.
Dejanos tu comentario
Ministra Llanes resaltó alta productividad en juzgados de Paz y de la Niñez y la Adolescencia
Durante la sesión plenaria, la ministra y vicepresidenta primera de la Corte y enlace de la Oficina Técnica de Apoyo al Fuero de la Niñez y Adolescencia, Carolina Llanes, presentó un informe estadístico sobre la gestión judicial en fuero de la Niñez, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 6 de julio de 2025, en todo el territorio nacional.
La ministra Llanes explicó que los datos fueron proveídos por la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, dependiente de la Corte Suprema de Justicia.
Entre los principales indicadores, destacó que durante el periodo citado se registraron 15.208 sentencias definitivas, 26.426 autos interlocutorios y 212.133 cédulas de notificación expedidas por juzgados y tribunales del Fuero de la Niñez y Adolescencia a nivel nacional. Asimismo, informó que se ingresaron 29.109 nuevos juicios en el mencionado fuero en el periodo analizado.
Te puede interesar: Ratifican condena de 30 años de cárcel por feminicidio de Dahiana Espinoza
Estos datos reflejan el compromiso del Poder Judicial con el fortalecimiento de los recursos y mecanismos orientados a la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, reafirmando la importancia de una gestión judicial transparente, eficiente y orientada al servicio de la ciudadanía.
Juzgado de Paz
Asimismo la ministra Llanes resaltó que en el Juzgado del distrito de La Encarnación, interinado por el magistrado Víctor Hugo Martínez (juez de Paz de Yasy Kañy), desde el 5 de junio hasta la fecha del informe, se contabilizaron 1.869 expedientes. De estos, se registraron en el sistema estadístico 351 sentencias definitivas y 223 autos interlocutorios, entre otras actuaciones judiciales.
Por su parte, en el Juzgado del distrito de la Catedral del Segundo Turno, interinado por la magistrada Marlene Elizabeth Barreto Varela, jueza de General Francisco Isidoro Resquín, se registraron 742 sentencias definitivas y 820 autos interlocutorios durante el mismo periodo. Además, se ingresaron 1.781 nuevos expedientes y se brindó atención a un total de 11.070 personas.
Podes leer: Ratifican condena de 20 años de cárcel por narcotráfico de Cristian Turrini
Dejanos tu comentario
El poder del contexto
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos
Hace unos años, un hombre se paró en la entrada del subte en Washington y comenzó a tocar el violín. Durante 45 minutos, más de mil personas pasaron por delante y solo siete se detuvieron a escucharlo. Nadie lo aplaudió. Nadie supo que ese hombre era Joshua Bell, uno de los violinistas más prestigiosos del mundo, ejecutando piezas hermosas y complejas con un violín valuado en 3.5 millones de dólares.
Unas semanas antes, Joshua había tocado en los teatros más importantes del mundo, con entradas agotadas a cientos de dólares. Pero ahí, en el subte, nadie lo reconoció. No fue por falta de talento, sino porque el contexto y la forma en que se presenta un mensaje cambian por completo la manera en que es recibido.
Existe una gran diferencia entre el texto y el contexto. Todo lo que decimos en una conversación, reunión o presentación es el texto. Pero todo lo que rodea esas palabras (el lugar, el tono, el estado de ánimo, el entorno, etc.) es el contexto.
En las ventas, entender el contexto lo cambia todo, porque el contexto es incluso más importante que el texto. Y quiero compartir tres situaciones en las que este factor se vuelve clave cuando conocemos a potenciales clientes o personas nuevas.
• La manera en que nos presentan.
Cuando alguien nos presenta, sus palabras generan el primer contexto. Esas frases iniciales, características y comentarios que resaltan, abren o cierran la puerta de quien nos ve por primera vez.
Por ejemplo: dicen tu nombre y agregan “es una persona superprofesional, responsable y creativa” o “es fulana de tal de la empresa xxx” sin mencionar nada extra. O te anuncian diciendo: “Ahí viene fulanito, un placer trabajar con él, son geniales en su empresa” versus “Uff, ahí viene fulanito, mucho show pero en el momento de la verdad no hacen nada”.
Pensemos por un momento: si estuviéramos del otro lado, ¿a quién querríamos conocer? Es bastante obvia la respuesta. Sin embargo, no solemos tomar conciencia del impacto que tiene lo que otros dicen sobre nosotros.
• La experiencia en la primera reunión
Logramos agendar con un cliente nuevo. Nos recibe la persona correcta, pero durante la charla le suena el teléfono, entran a hacerle consultas varias veces y, antes de que podamos terminar, se levanta porque tiene otro compromiso. ¿Qué recuerdo quedará?
En cambio, si en ese mismo encuentro el teléfono queda a un costado, si podemos hablar sin interrupciones, incluso en un ambiente más relajado, la conversación fluye. A veces es más breve, pero deja una huella mejor.
• La comunicación y el lenguaje.
¿Cómo hablamos? ¿Cómo nos paramos? ¿Qué tan nerviosos estamos? ¿Hacia dónde miramos? Hay miles de detalles en el uso de la voz y el cuerpo que generan un contexto positivo o negativo.
Muchísimas personas no toman conciencia de lo que comunican con su lenguaje no verbal. Pero cuando hablamos con entrega, confianza y naturalidad, dejamos una impresión positiva. Lo mismo no ocurre cuando lo hacemos con arrogancia o con inseguridad.
Hasta la forma en que nos sentamos, cómo usamos las manos, cómo se inclina nuestro cuerpo o a quién miramos, genera conexión… o rechazo.
Todo lo que sucede alrededor de las palabras en una conversación es contexto. Y el contexto puede potenciarnos o anularnos, incluso antes de que empecemos a hablar.
No siempre podemos controlar lo que decimos, pero sí podemos preparar el terreno. El contexto no es un detalle: es el escenario sobre el cual se construyen los vínculos. Y ser conscientes de eso puede cambiar por completo los resultados.
Porque a veces no se trata de decir más, sino de crear el espacio justo para que lo que digamos realmente llegue.
El caso de Joshua Bell: https://www.youtube.com/watch?v=BX6H1v6DAmQ