Resulta indiscutible que existen parecidos entre padres, madres y sus hijos e hijas, aunque siempre se consideró como un hecho que las niñas, especialmente las primogénitas, podían heredar más rasgos y habilidades de su progenitor. Ahora, un nuevo estudio científico reveló que tanto las mujeres como los hombres pueden parecerse genéticamente más al padre.
El material genético de una persona está conformado por el 50% proveniente del papá y el otro 50% de la mamá. No obstante, esta paridad podría ser solamente estadística, según un estudio elaborado por la Universidad de Carolina del Norte y replicado por la prensa internacional. Todo parece indicar que, en términos de genética, siempre es más fuerte la herencia del padre.
Tanto el padre como la madre aportan al material genético para desarrollar las características físicas y de personalidad para la descendencia, pero la línea paterna sería más fuerte para determinar cómo son las personas a medida que crecen y se convierten en adultos.
Lea también: Este es el fruto que contiene más calcio que el yogur
Este nuevo descubrimiento se vería reflejado especialmente en el campo de la salud, donde la información genética de los progenitores tendría mayor influencia. En el campo de la genética, también juegan un rol fundamental los genes dominantes y recesivos y, por lo general, el dominante los suele aportar el hombre.
Además de los rasgos físicos, también se transmiten entre generaciones ciertas enfermedades y gestos. No hay que descartar las habilidades, la inteligencia y personalidad. Si bien estas se construyen durante la infancia y adolescencia, hay factores preexistentes genéticos.
Te puede interesar: Esta es la vitamina que se debe consumir para dormir mejor
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Raza ovina dorper tendrá su primera expo nacional
La Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper invita a la primera expo nacional de la raza que será del 24 al 27 de octubre. La presidenta del gremio, Carmen Ortigoza, sostuvo que se apuntará a mostrar la genética y se impulsará el consumo de cordero. En comunicación con el programa “Tarde de perros”, emitido por la 970 AM, la representante del sector comentó que tras la primera exposición se seguirá avanzando con los productores ya que actualmente se tienen a unos 100 que integran la raza.
Las actividades iniciarán desde el 23 de octubre con el ingreso y admisión de animales, pesajes, mientras que el 24 será el juzgamiento a campo y las premiaciones, en Ferusa de Limpio, con la presencia de jurados internacionales.
DEGUSTACIÓN DE PLATOS
Así también, desde el 25 de octubre comenzará la exposición con la posibilidad de degustar platos. “También vamos a tener La Noche Dorper con grupos e invitados. Queremos que todas las personas interesadas en producir y conocer se acerquen”, destacó.
La producción se distribuye en Itapúa, el Chaco paraguayo, Encarnación, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, y otros puntos del país. Ortigoza comentó que se tiene proyectado tener la propia línea de carnes, para lo cual se está trabajando arduamente.
Aseveró que no es muy masivo el consumo porque se da un problema de concepto teniendo en cuenta que los ovinos eran para el consumo de capataces y personales de las granjas. “Anteriormente no se llevaba en cuenta y tampoco se había introducido al país la genética de primera”, mencionó.
Al introducirse la genética mejoró totalmente la majada ya que esta raza se encarga de enviar a Argentina, tanto material genético como animales en pie, también envían a Uruguay e incluso exportan semen congelado y embriones. “Eso quiere decir que estamos teniendo un trabajo increíble, ya que algunas de las otras razas importan de otros países”, relató.
Dejanos tu comentario
Nuevo plan de cruzamiento de Brangus diversificará y optimizará producción
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), en el marco de sus actividades de su Nacional de Primavera, informó acerca de la actualización del plan de cruzamiento de la raza, que se empezará a implementar desde el mes de enero del 2025, lo cual permitirá a los productores diversificar sus opciones y optimizar su producción.
Al respecto, el presidente de la ACBP, José Chagra, mencionó que la actualización del plan de crianza es crucial para maximizar el potencial de la raza brangus en todas las regiones, considerando su impacto en producción, genética y adaptación. Indicó que los productores siempre tuvieron la libertad de elegir qué tipo de brangus criar, pero con esta actualización se busca evitar encasillamientos y permitir una selección más precisa.
“Estoy muy satisfecho con la participación que tuvimos. Escuchamos las inquietudes de todos y, como respuesta, la Comisión Técnica se encargará de analizarlas para evaluar la necesidad de implementar cambios”, expresó luego del “Conversatorio Brangus”, que reunió a socios, invitados de la ACBP y expertos de la raza, quienes debatieron sobre la actualización del plan de cruzamiento.
Lea también: Productores cordobeses apuntan a recrear modelo de recría paraguaya
Raza más adaptable
El titular de la ACBP explicó que el plan fue exhaustivamente analizado por la Comisión Técnica durante un extenso período, cuyo diseño se orienta a ser accesible y práctico para los productores, y que las conclusiones obtenidas serán cruciales para su implementación.
“Hace algunos años, realizamos actualizaciones que incluyeron la incorporación de nuevas variedades. Sin embargo, ahora nos proponemos implementar cambios más significativos que abordan diversos aspectos como un programa de capacitación inicial para los miembros de la Comisión Técnica”, sostuvo el presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, Pablo Noguera.
Asimismo, incluirá visitas a campos para fortalecer conceptos clave, que se aplicará en todas las regiones del país, adaptando el sistema de registro y cruzamiento a las características locales. El objetivo es desarrollar una raza más adaptable, capaz de enfrentar los desafíos y variaciones de suelo y clima, remarcó.
En tanto que Jesús Larré, miembro de la Comisión Técnica de la ACBP, aseguró que se busca promover un cambio conceptual que aporte mayor plasticidad a la raza. “Estamos convencidos de que este enfoque impulsará el desarrollo del brangus, permitiendo a cada criador adaptar su producción a las características específicas de su región”, comentó.
Puede interesarle: Presentaron avances para recopilar sugerencias sobre el Ingei
Dejanos tu comentario
Desean exportar material genético
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que Paraguay sigue avanzando en las evaluaciones para exportar material genético bovino a Costa Rica. Tras la fase documental, se trabajará para acordar un modelo de certificación sanitario de exportación. “El Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica comunicó al Gobierno de Paraguay que la evaluación documental para el envío de material genético bovino a ese país fue satisfactoria y que a partir de ahora se trabajará para acordar un modelo de certificación sanitario de exportación”, explicaron desde la Cancillería.
Con el avance en las negociaciones con Costa Rica, nuestro país sumaría otro destino en Centroamérica para exportar semen bovino de producción nacional, luego de que a finales del año pasado también obtuvo la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala para el ingreso de genética bovina paraguaya a ese mercado.
El 9 de setiembre pasado, Paraguay concretó su primera exportación de genética bovina, de la raza Nelore, a Guatemala. En aquella ocasión se exportaron 1.200 pajuelas al país centroamericano, lo que representó un hecho histórico no solo para la raza, sino también para la calidad genética y estatus sanitario de la ganadería paraguaya.
El país sigue avanzando en consolidarse como un gran productor de ganado con altas características de calidad genética y capacidades productivas. Se espera que, además de Costa Rica, se empiecen a evaluar otros mercados para la exportación de material genético bovino.