Juan Adolfo Duarte, además de brindar un presente a toda la gente que lo acompañó y vivió su música tras el lanzamiento de “Estaciones”, ya en plena pandemia en abril pasado, su objetivo es rendir tributo a sus dos maestros, Agustín Barrios y Felipe Sosa. Foto: Gentileza.
Presente musical en tiempos de pandemia: compositor ofrece gratuitamente un mix de sus obras
Compartir en redes
El intérprete y compositor paraguayo de guitarra clásica Juan Adolfo Duarte pone a disposición del público de manera totalmente gratuita un mix de piezas que conforman los tres discos que ha lanzado hasta el momento a lo largo de su carrera: “La guitarra en Paraguay” (2011), “Panambi raity” (2015) y “Estaciones” (2020), lanzado el pasado abril en diversas plataformas virtuales.
En “La Guitarra del Paraguay. Vol. 1”, Duarte reúne interpretaciones de obras de Agustín Barrios y Felipe Sosa así como composiciones de su autoría. El álbum está disponible en YouTube y tiene una duración total de 43 minutos y 42 segundos.
Tiene un total de 12 tracks: El último tren (Juan Duarte), Villancico de Navidad (Agustín Barrios), Laila (Juan Duarte), Villa Alondra (Felipe Sosa), May's Love (Juan Duarte), Ha che valle (Agustín Barrios), Pequeña arpa de seis cuerdas (Juan Duarte), Oración, (Felipe Sosa), Londón Karapé (Agustín Barrios), 12 Días (Juan Duarte), Suite paraguaya - Amo a mi patria (Felipe Sosa) y, por último, Adiós Papillons (Juan Duarte).
Cabe mencionar que respecto a su segundo disco, “Panambi Raity”, el autor afirma: “Se trata de la alegoría de una búsqueda, principalmente de transformación de la vida y de los sueños. Para muchas culturas el panambi (mariposa) simboliza la metamorfosis, el transitar de un huevo, a una larva, a un capullo que luego adquiere alas y vuela. También hay una intención de sacudir la quietud, retomando esa famosa figura de que el aleteo de una mariposa puede generar un huracán al otro lado del mundo”.
En tanto, sobre “Estaciones” refiere que “es la metáfora de un anhelo que tiene como inspiración y fuente el ferrocarril, ese lugar común del techaga’u paraguayo que resume las remembranzas del pasado y la búsqueda constante de nuevos confines donde recomenzar todo de nuevo”.
Sobre el motivo que lo llevó a producir este cuarto disco a manera de síntesis de su obra como compositor e intérprete, refirió que además de brindar un presente a toda la gente que lo acompañó y vivió su música tras el lanzamiento de “Estaciones”, ya en plena pandemia en abril pasado, al mismo tiempo su objetivo es rendir tributo a sus dos maestros, Agustín Barrios y Felipe Sosa.
Sobre este último refirió que hace poco debió enfrentar una dura prueba ante la vida durante esta pandemia y al superar el cuadro por el que estaba atravesando quiso homenajearlo interpretando las obras cuya transcripción le fueron encomendadas por su guía y maestro en ese largo camino de una década que le llevó convertirse en profesor superior de guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música.
“Un día me llama Felipe y me dice que está internado y debe ser sometido a un cateterismo. Con firme voz corta la llamada diciéndome: ‘Nos vemos luego’. Yo no tuve otra idea más que tocar todas sus obras que me mandó editar y así transmitir mi más sentida admiración y amor a él. Hice eso con mayor intensidad en las horas de su cirugía. Hoy Felipe está acompañándome en esta tierra. En resumen, es un homenaje a mis dos héroes que vivirán en mi corazón por el resto de mis días”, relató.
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
“El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado” es una investigación
sobre su devenir como persona y artista
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
Óscar Bogado Rolón, investigador histórico
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
Javier Acosta Giangreco, musicólogo
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Recital de Mbaraka Trío celebrará los 140 años de Mangoré
Compartir en redes
En conmemoración del 140.° aniversario del nacimiento de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, el Instituto Guimarães Rosa Asunción presenta un concierto en su homenaje del ensamble Mbaraka Trío, este lunes 5 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala y Perú). El acceso es libre y gratuito, hasta completar la capacidad de la sala. Habrá degustación de caipirinha y pão de queijo a partir de las 19:15.
Durante la velada, Mbaraka Trío presentará un repertorio especial basado en arreglos inéditos y exclusivos de la música de Agustín Barrios, creados específicamente para el formato de tres guitarras. Estas versiones únicas ofrecen una nueva perspectiva sobre la obra del maestro, resaltando su riqueza armónica y profundidad emocional desde una sonoridad renovada.
Mbaraka Trío, integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera, es uno de los principales ensambles de guitarra clásica de Paraguay, reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música latinoamericana.
Este homenaje cuenta con el apoyo del Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR), la Municipalidad de Asunción y su Secretaría de Cultura, los Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción (FOCMA) y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Recordarán el centenario de la salida de Mangoré de Paraguay
Compartir en redes
El martes 25 de febrero, a las 20:00 horas, se realizará un concierto de guitarra en recordación al irrepetible y universal guitarrista paraguayo, Agustín Pio Barrios, “Mangoré”, al cumplirse el centenario de su partida del Paraguay. La cita es en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción n.° 820 y Humaitá, en Asunción), con entrada es libre y gratuita. Organizan el Ateneo y Paraguay Eterno.
El evento contará con la actuación de Mbaraka Trío, que interpretará temas del repertorio del genial maestro; un grupo paraguayo integrado por tres músicos concertistas de guitarra clásica que recorren con su música diferentes paisajes sonoros de Paraguay y del sur del continente, conjugando lo tradicional con la frescura de la música emergente.
Integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera, cada uno con una trayectoria consagrada como solistas de guitarra. Desde entonces se ha presentado en los teatros más importantes del país y han realizado giras en México, Argentina y Perú.
Hace 100 años, en marzo de 1925, Agustín Pio Barrios dejaba el Paraguay, frustrado por no obtener el permiso del gobierno para establecer una academia de guitarra en su patria; en aquella época era Eligio Ayala el presidente de la República. Mangoré fallecería el 7 de agosto de 1944, en la ciudad de El Salvador, capital de San Salvador, donde a pedido del gobierno salvadoreño se hizo cargo de la enseñanza de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música.
Ypacaraí recibe el Festival Internacional Guitarras del Lago
Compartir en redes
La sexta edición del Festival Internacional Guitarras del Lago se realizará del miércoles 18 al viernes 20 de diciembre en la ciudad de Ypacaraí, con acceso libre y gratuito a todas las actividades. Ese evento será la sede oficial en Paraguay del Word Guitar Day, reconocido por la Unesco y la International Art Academy,
El concierto rinde homenaje póstumo a Agustín Barrios Mangoré y para la noche central contará con la presencia de renombrados artistas nacionales e internacionales como Camila Vera de Argentina, el maestro Harold Beizaga de Bolivia, el maestro Fabián Zeller, que viene de Alemania, y, por Paraguay estarán el conjunto Mbaraka Trío y la distinguida maestra Luz María Bobadilla.
El día uno del festival es denominado “Día Mangoreano” y se llevará a cabo el 18 de diciembre en el salón auditorio “Mercedes Aquino” de la Escuela República de Honduras, desde las 19:00 horas, en donde Marcelo Barrios (bisnieto de Agustín Barrios) dará una charla virtual denominada “Una aproximación a la personalidad de Agustín Barrios como rasgo de su éxito”. También Mbaraka Trío dará la conferencia “Vida y obra de Mangoré” y un concierto didáctico para finalmente abrir un debate con Fabián Zeller, Harold Beizaga y Camila Vera sobre las obras de Agustín Barrios.
El jueves 19 se realiza la “Noche de concierto”, desde las 19:30, en la explanada del “Paseo de los Fundadores”, frente a la estación del tren de Ypacaraí, donde estarán en concierto Camila Vera, Mbaraka Trío, Harold Beizaga, Luz María Bobadilla y Fabián Zeller de Alemania.
En el último día, las actividades del festival culminan con el “Encuentro de confraternidad entre Guitarristas” en el salón multiuso del Centro Educativo “Dr. Ignacio A. Pane”, desde las 15:00, donde Fabián Zeller dictará una master class sobre “Técnicas exóticas en la guitarra”, también el maestro Harold Beizaga dictará una clase magistral sobre “Técnicas extendidas de la guitarra contemporánea (propias e impropias) y aportes de la guitarra boliviana. Estás actividades están sujetas a inscripciones previas a través de un enlace de Google Forms está disponible en las páginas de las redes sociales del festival.
Simone Herdrich, directora del ICPA-GZ; Fabian Zeller y Juan Vera Esquivel, director artístico del festival. Foto: Gentileza
El festival pretende promover y fortalecer el trabajo colaborativo y creativo, la cooperación, diálogo, debate y propuesta e intercambios en red, mediante la articulación con festivales, instituciones públicas y privadas, productoras y artistas gestores de Paraguay y Latinoamérica.
Con ello se busca contribuir de manera activa y constructiva en la formación académica de guitarristas y en el desarrollo de una cultura guitarrística con identidad y dinámica, abierta, diversa e inclusiva, a través de la promoción de nuevas generaciones (intérpretes y compositores) y formación de públicos, señaló Juan Vera Esquivel, director artístico del festival.
Todas estas actividades con acceso libre y gratuito son posible gracias a los patrocinios de entidades del Estado y del sector privado, como la Secretaría Nacional de Cultura, a través de su Fondo de Cultura, la Fundación Itaú, el Centro Cultural Paraguayo Alemán-Goethe Zentrum.
Este festival pretende también la difusión de la producción guitarrística mundial, el intercambio intercultural y la conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico y cultural, regional y nacional. Busca ser un espacio de intercambio de experiencias presenciales y virtuales, estableciendo redes regionales, nacionales e internacionales que fomenten la circulación artística y el turismo cultural proyectando a Ypacaraí y a nuestro país hacia el mundo.