El throwback de Carlos Martini en “Será Un Gran Día”
Compartir en redes
Haciendo honor a los jueves de throwback, el programa “Será Un Gran Día” realizó una producción exclusiva replicando a la TV paraguaya en la época dorada de la década de los ’80, y recordando a Canal 13 como uno de los primeros canales de TV a color del país.
La emisión de la fecha contó con la presencia especial del popular y tan solicitado periodista Carlos Martini, quien junto con Yolanda Park realizaron una simpática imitación del noticiero de aquellos tiempos. Tanto Martini como Yolanda actuaron a la perfección y se vieron muy graciosos, ya que para la ocasión lucieron vestuarios, peinados, maquillajes e indumentarias auténticamente ochentosos.
Además, a través de los profesionales, durante la presentación de las noticias, verdaderamente nos remontamos a aquellos años que muchos recuerdan con cariño. Para la puesta en escena usaron las cámaras de la época.
Haciendo una parodia, anunciaban y charlaban sobre temas de esa década como el Mundial México ’86, la posible aparición de internet, teléfonos móviles, entre otros, que por aquel entonces parecían imposibles e increíbles.
Y como era de esperar, Martini tampoco faltó a “Gran Día Dance Academy”, los populares bloques de los jueves en el programa, donde el conductor hizo reír a todos con sus pasitos al ritmo de la música retro.
La coreo empezó con las chicas, luego se sumó Dani Da Rosa y finalmente el invitado especial, quien sorprendió al equipo del canal y a los televidentes, quienes estuvieron presentes con sus comentarios.
Como ya es costumbre, Carlos Martini fue ovacionado por toda la platea, ya que se mostraba como el favorito ante un duelo con Yolanda Park. De esta manera, queda demostrado por qué “Será Un Gran Día” y Canal 13 son los líderes indiscutibles de todas las mañanas.
La coordinación general está integrada por autoridades de los organismos y entidades del Estado que cumplen tareas de supervisión y regulación, prevención y más. Foto: Archivo.
Sepa cómo Paraguay se alista para su defensa ante el Gafilat
Compartir en redes
Para marzo de este año está prevista la Evaluación Mutua (EM) a Paraguay por parte de los países miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), para defender los avances en materia de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT).
Para el efecto, el país se viene preparando desde hace meses con la defensa de los distintos organismos del Estado que están competentes, ya que la EM implica un trabajo coordinado de todas las instituciones que de alguna u otra manera puedan tener participación en materia de prevención y represión.
Paraguay dará su evaluación en marzo ante el Gafilat para defender avances en materia de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT). Foto: Ilustrativa.
En ese sentido, el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero, dio seguimiento a La Nación sobre el alcance y cómo el país está preparado para su defensa, que hoy corresponde al Ministerio de Hacienda realizar una presentación ante los demás organismos.
“Actualmente, Paraguay cuenta con una coordinación general integrada por las máximas autoridades de los organismos y entidades del Estado que cumplen tareas de supervisión y regulación, prevención, detección e investigación y judicialización y cooperación”, explicó.
Algunos de ellos son el Banco Central del Paraguay (BCP), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar); a su vez, para la detección, investigación y judicialización, el Ministerio Público (MP), el Poder Judicial (PJ), la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), la Secretaría Nacional de Inteligencia (SIN), además de cooperaciones internacionales mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
De igual manera, trabajan de cerca con el sector privado en la implementación de los sistemas desarrollados en el marco de los avances en cualquiera de sus modalidades, mencionó Arregui.
Lo que se evalúa
Es así que el Gafilat evaluará los sistemas y mecanismos creados en cada país para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, además de analizar el cumplimiento de las 40 recomendaciones del GAFI, y la efectividad de sus resultados. Lo cual abarca los componentes de cumplimiento técnico a las 40 recomendaciones del GAFI y los resultados inmediatos de efectividad del sistema antilavado de activos contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) a nivel país, desarrollado por el BCP.
“Durante la visita in situ de este proceso, se realiza principalmente mediante entrevistas, verificaciones y requerimientos que formula el equipo evaluador durante un periodo de 15 días de visita al país, donde desarrollan esas actividades con la intervención tanto del sector público como del sector privado”, señaló Arregui.
Gafilat evaluará los sistemas y mecanismos creados en cada país para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Foto: Archivo.
El ministro reveló que Paraguay tuvo sustanciales avances respecto al cumplimiento técnico, normativo y regulatorio, lo cual se respalda con la promulgación de 10 leyes que pusieron al país a la vanguardia en cuanto al marco legal sobre el cual debe construirse el sistema.
Se concretó a la vez un proceso de reforma integral de las normativas reglamentarias emitidas por la Seprelad en materia preventiva, que rigen a cada uno de los sujetos obligados, afianzando de esta manera la observancia in extenso de cada uno de los criterios establecidos por el GAFI, a más de constituir un sistema homogéneo de gestión y administración de riesgos en materia de prevención de LA/FT, agregó.
Respecto al componente de efectividad también, resaltó resultados a nivel de cooperación interna e internacional para combatir al flagelo, con el trabajo conjunto de las diferentes instituciones en numerosos operativos con resultados positivos y evidenciables para los evaluadores.
Por último, Arregui sintetizó que con la aprobación de la Evaluación Mutua, Paraguay proyectaría una imagen país que generaría confianza para la inversión tanto local como extranjera, originándose de esta manera oportunidades positivas que de cierta manera significarían mayores beneficios, menores costos de gestión, creando un efecto en cadena que a la larga redituaría en la creación de nuevas fuentes de trabajo, y fortalecimiento de las que ya se encuentran activas.
Así también, habrá un mejor relacionamiento con los países pares, más solidez para lograr otros objetivos trazados como el grado de inversión, la organización para la cooperación y el desarrollo económico, entre otros, acotó.
Deuda vs reservas: “No estamos en terapia”, pero ya hay molestias, señalan
El expresidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos, recordó que ya se tuvieron problemas similares por el 2002. Foto: Archivo.
El economista y extitular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió a una posible situación de crisis que preocupa, teniendo en cuenta que la deuda externa supera a las reservas internacionales. Sostuvo que la posición del país se está debilitando en ese sentido y que si esto continúa, puede desembocar eventualmente en una de las tantas crisis que ya presentaron ciertas economías de la región. Recordó que ya se tuvieron problemas similares por el 2002, cuando se ingresó en una situación de default selectivo, con un nivel de deuda que era cerca de 50% del PIB, mientras que los activos internacionales apenas alcanzaban los US$ 600 millones.
Llegada de vacunas anti-COVID-19 se espera para antes de marzo, anunció Sequera
El profesional indicó que además de la inmunización, nos queda cuidarnos con las medidas sanitarias que ya conocemos. Foto: Archivo.
El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, indicó que el lote de un millón de vacunas contra el COVID-19 llegaría en poco tiempo. “Teníamos las barreras legales estas y después de que el presidente firme el documento y una vez firmado, el ministerio está habilitado para cerrar el trato”, mencionó, al señalar que las negociaciones del Ministerio de Salud para la adquisición se encuentran muy avanzadas.
El economista Carlos Fernández Valdovinos advierte de un posible escenario de crisis que preocupa, teniendo en cuenta que la deuda externa supera a las reservas internacionales. Foto: Archivo.
Deuda vs reservas: “No estamos en terapia”, pero ya hay molestias, señalan
Compartir en redes
El economista y extitular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, conversó con Universo 970 AM y GEN sobre una posible situación de crisis que preocupa, teniendo en cuenta que la deuda externa supera a las reservas internacionales, y cómo tratarlo.
Señaló que la posición del país se está debilitando en ese sentido y que si esto continúa, puede desembocar eventualmente en una de las tantas crisis que ya presentaron ciertas economías de la región.
“No estamos en terapia ni internados, pero ya estamos empezando a tener alguna molestia de presión alta o algún dolor de cabeza, y es algo que tenemos que tratarlo y corregirlo ya porque no es algo fácil de hacerlo. Es necesario empezar a trabajar de tal manera de evitar eso”, advirtió.
Actualmente, las reservas están alrededor de US$ 9.500 millones, con lo que quedó al cierre del 2020, mientras que el nivel de la deuda externa es de US$ 800 millones más, que serían unos US$ 10.300 millones, con una leve diferencia quizás, pero si se observa la tendencia, se encuentra que antes habían US$ 2.200 millones más de reservas, y es lo que preocupa, explicó.
El economista recordó que ya se tuvieron problemas similares por el 2002, cuando se ingresó en una situación de default selectivo, con un nivel de deuda que era cerca de 50% del PIB, mientras que los activos internacionales apenas alcanzaban los US$ 600 millones.
“Cuando la diferencia es muy grande entre ambas variables, deuda y reservas, se produce inevitablemente más endeudamiento, y si bien aún es el comienzo, es importante tener conciencia; es decir, es necesario empezar con el tratamiento antes de que esto pase a mayores”, expresó el extitular de la banca matriz.
Fernández Valdovinos dijo que para revertir tal situación, existen dos variables: en el caso de las reservas, depende de muchos factores como buenos años agrícolas, buenas exportaciones, o lo que se podría traducir en excesos de ingresos de dólares que el BCP podría acumular frente a la salida de dólares, que es el caso de pago de deudas o de importaciones.
En ese sentido, señaló que el factor de solo aumentar las reservas es difícil lograrlo a corto plazo, por lo que el foco del problema debería solucionarse a través de la otra variable, que es la deuda externa y que simplemente refleja el déficit fiscal del país.